Consumo
Consumo consciente para que no te la den con queso

Frente al consumo compulsivo, acrítico e insostenible que promueven fechas como el blackfriday, el cibermonday, las navidades…, le ponemos cabeza a estos procesos con lo más top del movimiento por un consumo responsable.
Cartela programa Twitch consumo responsable
Cartela programa Twitch consumo responsable

El Blackfriday inaugura la “temporada alta de compras a lo loco”: cybermonday, de navidad, de reyes, y así hasta febrero con el Día de los enamorados…, citas edulcoradas que esconden los impactos de esta sobreproducción y consumismo.

Global Foorprint Network –organización que mide la huella ecológica– advierte que consumimos y producimos 1’7 tierras en recursos al año, es decir, consumimos y producimos por encima de la capacidad del planeta para renovarse. Y nos marca el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. En términos económicos sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos, y este año lo pasamos el 23 de agosto… 

En 2020 los científicos constataron por primera vez en la historia que la masa antropogénica (creada por los seres humanos), es decir, infraestructuras, edificios, productos, residuos, etc., superaba la biomasa (la de los seres vivos). En 1900 era un tres por ciento de ella. En los últimos años, de media por cada persona se crea una cantidad de masa igual a su peso cada semana. Cuatro quintas partes de los objetos en uso tienen menos de 30 años. Ahora el volumen de los edificios e infraestructuras es mayor que el de los árboles y matorrales, el del plástico dobla el de todos los animales terrestres y marinos. Y sólo las calles, edificios y puentes de Nueva York pesan más que el total de los peces del mar.

No es de extrañar que según el panel de expertos en recursos globales de Naciones Unidas, en el cambio de milenio el consumo excesivo superó a la superpoblación como mayor impulsor de las crisis ecológicas. Para 2030 habrá 5.400 millones de personas de clase media en el mundo, hecho inédito en la historia. Si el consumo continúa al ritmo actual, necesitaremos dos veces más recursos naturales según los escenarios más moderados de la ONU. WWF apunta que serán tres tierras en 2050.

Pero no sólo está la cuestión ambiental, también están los impactos sociales. Bien conocemos los procesos de deslocalización de la producción de las últimas, donde las multinacionales buscan países con regulaciones ambientales y sociales más laxas para aumentar estos beneficios. Esto acaba con el tejido productivo de muchos países, como España, que ven desmontadas sus industrias, con el paro y la dependencia que esto genera. Por su parte, en los nuevos centros de producción las condiciones laborales son cuanto mínimo cuestionables, como denuncia, por ejemplo, como la campaña de ropa limpia de Setem, que nos alerta de las condiciones de explotación y pseudo esclavitud de la industria textil…

Pero es que además es que “el consumo no da la felicidad”, más bien al contrario. La sociedad consumista en que nos estamos insertas especialmente desde finales de la 2GM, no sólo está arrasando con el planeta, generando condiciones de injusticia y explotación, sino que, como diría Max Neef, es un falso satisfactor de nuestras necesidades. Esto lo ha demostrado el economista Richard Easterlin, quien comparó la evolución de los ingresos y la percepción de felicidad. Así, demostró que el aumento de riqueza lleva aparejado un incremento de satisfacción hasta un cierto umbral, el que marca tener cubierta las necesidades básicas, pero una vez superado éste, la felicidad no crece paralelamente. 

¿Qué dice sobre esto lo más top del Consumo Responsable?

Analizamos este panorama y, sobre todo, el reverso virtuoso de quienes promueven un consumo consciente y crítico con:

CECU, Federación de Consumidores y Usuarios, organización  independiente nacida en 1983, pionera en el ámbito del consumo por su trabajo desde una visión más amplia que la contratación de bienes o servicios, abordando cuestiones medioambientales, de seguridad alimentaria, Responsabilidad Social Empresarial, acceso a justicia, comercio justo y solidario, atención de los colectivos vulnerables y protección de los datos personales.

OPCIONS, una organización sin ánimo de lucro, con más de veinte años de trayectoria promoviendo una nueva cultura del consumo promoviendo la toma de conciencia de las consecuencias que generan nuestras acciones en las personas y el planeta para construir el mundo en el que queremos vivir.

Mercado Social de Nafarroa, un espacio formado por personas y entidades para el intercambio económico (es decir, la producción, la financiación, el ahorro, la distribución y el consumo), impulsado desde REAS RdR, y que materializa los principios de la Economía Social y Solidaria de equidad, trabajo, sostenibilidad ambiental, cooperación, sin fin de lucro y de compromiso con el entorno. 

Estos tres agentes constatan el creciente interés por un consumo más consciente y sostenible. Como dice  Roxana Delia Carp de CECU, “la crisis climática ha dejado de ser 'eso' que proclamaban los científicos que un día llegaría. Todas estamos viviendo los efectos: olas de calor, filomenas, pandemias,etc. Y mayoría de la población está modificando sus hábitos de consumo, por ejemplo, según el Estudio Global de Sostenibilidad de 2021 el 85 % de las personas ha cambiado su comportamiento de compra para ser más sostenible, siendo España el tercer país más concienciado, donde un 35% de la población ha realizado algún cambio en sus hábitos con el fin de ser más respetuoso con el medioambiente”.

Para consolidar esta tendencia y que se generaran los cambios estructurales que estos retos precisan, “el objetivo común de empresas, de las administraciones y de las personas consumidoras debería ser dar un salto de escala de las alternativas de consumo, y eso depende de los cambios de consumo que hagamos a nivel individual y las alianzas estructurales y comerciales que hagamos las mismas alternativas”, como defiende Gerard  Pijoans, de Opcions.  Necesitaremos, en palabras de Pijoans, ”que las grandes empresas capitalistas también hagan cambios si queremos mitigar a tiempo la emergencia climática y eso no pasará si no se las presiona a nivel de consumidora y de sus propias trabajadoras. No deberían querer hacerlo, tienen el deber de hacerlo ya que tienen que representar el bienestar de todas. Y ya basta de campañas sobre lo que debemos hacer y no debemos hacer los ciudadanos si luego las administraciones no lo aplican. Lo que decimos en Opcions es que los cambios de consumo individuales suman, los de la administración multiplican”.

En este marco la Economía Social y solidaria “articula en los mercados sociales numerosas entidades que generan una producción sostenible y que ofrecen servicios que son responsables desde un punto de vista laboral, como medioambiental, como social, un catálogo de posibilidades para cubrir nuestras necesidades, como defiende June San Millán, consumidora del Mercado Social de Navarra. Lo fundamental, según San Millán, es la ruptura con el imaginario capitalista, demostrando ”que no es ninguna locura ni algo utópico, sino que se lleva 25 años poniendo en práctica, generando un cambio de conciencia, demostrando que hay otra forma de hacerlo y que funciona".

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.