Tecnología
CommonsCloud, consumo consciente también en lo digital

Estamos tomando las riendas, colectivamente, para que la economía sea una forma de resolver equitativamente las necesidades de las personas sin destruir los ecosistemas. Sin embargo, cuando nos sentamos frente al ordenador seguimos dependiendo de grandes corporaciones que utilizan nuestros datos y contenidos para enriquecer al 1% más rico. ¿Hay alternativas?
Commonscloud
Imagen de navegación de ommonscloud (Autoría: M. Garriga (femProcomuns) CC BY)

Sabemos que una economía focalizada en el lucro privado genera una sociedad injusta y nos lleva al abismo en términos ecológicos y humanos. El cooperativismo es una de las herramientas que usamos para crear alternativas. Nos unimos para auto-abastecernos, dotarnos de servicios o mancomunar los recursos y herramientas que necesitamos. Lo hacemos con la alimentación, la vivienda, los suministros de electricidad y conectividad,... y ¿qué pasa con las herramientas digitales? Algunas hemos dejado atrás grandes corporaciones como Google, Amazon, Facebook, Apple o Microsoft (GAFAM). Ya no dependemos de multinacionales tecnológicas a las que no les importa si el usuario es cliente o producto con tal de maximizar sus beneficios.

CONSUMO RESPONSABLE Y CONSCIENTE EN LA ALIMENTACIÓN... Y EN OTROS ÁMBITOS

Nos gusta hacer un consumo responsable y consciente, por eso cuando tenemos la opción compramos en la parada del mercado de toda la vida, o en tiendas y cooperativas agro-ecológicas, o seguimos dándolo todo como socias de la cooperativa de consumo de nuestro barrio o nuestro pueblo. Formar parte de la Economía Social y Solidaria es una forma de transformar la realidad, y apostar por esta consciencia nos satisface. Cada vez más personas resolvemos colectivamente nuestras necesidades de productos “básicos”: carne, lácteos, verdura, limpieza, bebidas, etc. A menudo también contratamos nuestros suministros de electricidad, telefonía y fibra a cooperativas de consumo que velan por una producción ecológica, y tenemos nuestros ahorros en la banca ética. También cada vez más personas optan por la forma cooperativa cuando emprenden conjuntamente un proyecto de auto-ocupación. Pero ¿qué pasa cuando hablamos de las herramientas digitales que usamos todos los días para teletrabajar y comunicarnos?¿Usamos la hoja de cálculo de GoogleDrive para llevar las cuentas del grupo de consumo? ¿Usamos el Whatsapp de Facebook para coordinar nuestra cooperativa? ¡Qué contradicción!, ¿no?

Hemos participado en el esfuerzo colectivo que se ha hecho y se está haciendo para avanzar hacia el auto-abastecimiento alimentario. Tenemos todas muy claro que no depender de las grandes multinacionales es vital para poder transitar hacia una alimentación autosostenible y sana.

Sin embargo, cuando nos ponemos a trabajar utilizamos las herramientas de empresas dirigidas por las personas más ricas del planeta, la primera línea de ese 1% de multimillonarios que acapara más del 50% de la riqueza.

Apostamos por el cooperativismo, luchamos contra las injusticias sociales y para evitar el colapso ecológico, pero miramos para otro lado cuando nos sentamos frente al ordenador o cogemos el teléfono móvil.

CON LAS TECNOLOGÍAS, LA DEPENDENCIA ES EVITABLE

Usar las herramientas de las multinacionales es evitable. Disponemos de alternativas de software libre para dotarnos de esos servicios. La cuestión fundamental es que el servicio esté en manos de quien lo produce y de quien lo utiliza, que tomemos las riendas y contemos con la fuerza del colectivo. Por eso en 2018 un grupo de personas pusimos manos a la obra para hacerlo posible. Creamos el proyecto CommonsCloud.coop desde la cooperativa integral femProcomuns, de la cual formamos parte tanto personas y entidades usuarias como personas trabajadoras, y en intercooperación con otras cooperativas y entidades.

Este proceso de economía de transición muestra paralelismos con el sector agroecológico, en la diferencia entre las cooperativas de consumo y los supermercados cooperativos. La proliferación de pequeños grupos y cooperativas de consumo ha demostrado que es posible aplicar criterios ecológicos, de proximidad y producción ética. Ha sido un campo de aprendizaje colectivo sobre los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos. Sin embargo, para algunas de las participantes puede resultar difícil hacer las tareas de voluntariado implícitas en estos grupos, como ir un día de vez en cuando a preparar las cestas de las socias, limpiar el local o hacer las cuentas. Otros inconvenientes de estos grupos pueden ser la poca diversidad de productos o no poder cambiar la cesta a última hora en función de nuestras necesidades. Por ello, sin restar valor a los grupos de consumo, la llegada de los supermercados cooperativos ha supuesto un salto cuantitativo y cualitativo para ampliar la base social y permitir que esta trasformación agroecológica tenga un impacto social y económico mucho mayor.

En el ámbito tecnológico, las iniciativas activistas, de autoformación, instalación de servidores y capacitación también han puesto las bases para proyectos a una mayor escala, pero a veces suponen un gran esfuerzo para las usuarias con menos conocimientos técnicos. Nuestra apuesta es dotarnos de unas herramientas de teletrabajo tecnoéticas que, igual que el supermercado cooperativo, no conllevan un gran esfuerzo de transición.

En CommonsCloud es fácil empezar a usar las herramientas: darse de alta como socia, contratar el servicio y empezar a disfrutarlo. Las socias disponen de documentación y recursos de formación, así como canales de ayuda y soporte mutuo para capacitarse y resolver dudas. Disponemos ya de servicios de correo electrónico y de una oficina online para almacenar, editar y compartir ficheros. También hemos incluido un sistema de videoconferencia para todo tipo de reuniones y acontecimientos, un espacio para foros de debate asíncronos, un sistema de formularios y encuestas e incluso sistemas ERP y CRM para la gestión económica, de cuotas, contactos y proyectos. Cada usuaria dispone de una cuenta única para todas las herramientas, y seguimos mejorando la integración entre las distintas herramientas en función de las necesidades de las usuarias.

Desde femProcomuns hemos iniciado un camino colectivo para ganar autonomía tecnológica y poder decidir sobre nuestras herramientas, con criterios de equidad y ecológicos, cortocircuitando los afanes de acumulación insaciables de las corporaciones del capitalismo extractivista. CommonsCloud es un espacio cooperativo abierto a nuevas usuarias (individuales y entidades) y a otras iniciativas hermanas o primas, cercanas y lejanas, abierto al diálogo y a la intercooperación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
depsoci1
19/7/2021 21:37

¿En common clouds es fácil empezar? No consigo ni entender las instrucciones: parte parece estar en catalán, pero otra parte en algún tipo de jerga irreconocible... ¿tan difícil es una opción en inglés o en castellano?

0
0
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Lógica para un futuro
Cómo hacer que quienes vienen detrás luchen por un planeta habitable y escapen de la espiral actual de individualismo, polarización y consumo.

Últimas

Laboral
Laboral Huelga contra “el peor convenio de la historia de Correos”
CGT convoca paros estatales este viernes y sábado cuando se acaba el plazo para negociar el acuerdo marco que, según el sindicato, trae “recortes y desregulación” pero que ha sido apoyado por otros como CCOO y UGT
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.
Opinión
Opinión Pisarse la lengua
Orgullo Crítico Madrid difundió en redes un nuevo posicionamiento contra la psicología que se ha saldado con la salida de varios colectivos históricos de este espacio. ¿Por qué se llenó la publicación de comentarios de reproche?
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Más noticias
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.

Recomendadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.