Masculinidades
¿Llorar ablanda a la masculinidad hegemónica? Nadal y cómo aplaudimos lo mínimo

Mientras esto no suponga cambios en las estructuras y dinámicas de poder, estaremos ante superficialidades que mejoran el bienestar los de hombres, sin ningún tipo de cambio en la opresión que ejercemos sobre las mujeres, colectivo LGTBI+, etc.
Federer Nadal
Federer y Nadal en el torneo de despedida del tenis del primero.
26 sep 2022 13:14

Roger Federer se ha retirado del tenis profesional. Y tal y como estaba previsto, el O2 llevó a cabo un acto de despedida por todo lo alto para inmortalizar el último partido del tenista suizo. No es de extrañar que en este tipo de homenajes las emociones estén a flor de piel, y es uno de los contextos en los que compartir tus lágrimas con el público es aceptado y aplaudido, incluso para la masculinidad.

Es algo habitual ver llorar a hombres en grandes finales deportivas ya sea por la victoria o por la derrota. Aquí no hay un “los hombres no lloran”. De hecho, tanto los medios de comunicación como la sociedad tratan estas lágrimas desde lo pasional, la dedicación y el amor al deporte, y no tanto desde la vulnerabilidad. Sin embargo, en este caso pasó algo inaudito. Mientras Federer se emociona y rompe a llorar, aparece en escena otro “grande” del tenis cogiendo a su mano y compartiendo sus lágrimas. El mismísimo Rafael Nadal.

Es un momento de fragilidad, las lágrimas por un compañero que se va, y las del que se queda viendo un reflejo de lo que le espera. En esta escena bien podría estar sonando de fondo el fragmento “somos dos hombres con un mismo destino” de David Bustamante y Álex Casademunt. Se están diciendo, “esto no será lo mismo sin ti”, “eres especial para mí”, “esto va más allá del deporte y la competición”. Les da igual que el mundo entero los vea cogiéndose de la mano con complicidad y cariño. Les da igual que la gente piense que eso no es de hombres. Porque su amistad y compañerismo valen más que toda la homofobia interiorizada del mundo.

Diferentes medios se han hecho eco con titulares como “Los dioses también lloran”, “Fotos históricas que rompen estereotipos”, así como personajes públicos como Gabriel Rufián y Alberto Garzón, o escritores como Roy Galán, les han dedicado palabras en sus redes sociales aludiendo a cómo estas imágenes ayudan a la ruptura de la hegemonía de la masculinidad “tóxica”.

¿Podríamos hablar entonces de una conquista al patriarcado por parte de los hombres?

La respuesta corta, NO. La larga es más compleja.

Patriarcado, represión y poder

En primer lugar, debemos tener en cuenta que el patriarcado afecta tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, lo hace de manera distinta. De manera muy resumida, por un lado, oprime a las mujeres, y por otro, reprime a los hombres. Esta represión masculina viene dada por el cumplimiento de una serie de mandatos (proveedor, protector, procreador o la autosuficiencia), marcados por la competitividad y contención emocional relacionada con la vulnerabilidad. En general, el patriarcado fomenta y premia el seguimiento de dichas prácticas, generando la expectativa de que, si cumples, serás un hombre exitoso. La represión del patriarcado a los hombres es el precio a pagar por tener el poder y ciertos privilegios en la sociedad.

Esta acción no la podemos considerar como antipatriarcal, ya que no pone en entredicho ninguna estructura de poder

Si bien es cierto que dos hombres con capital social como son Federer y Nadal rompen con la norma no escrita de “los hombres de éxito no se muestran vulnerables”, esta acción no la podemos considerar como antipatriarcal, ya que no pone en entredicho ninguna estructura de poder.

Lio S. Delgado en su artículo A la caza del aliado o la muerte de la nueva masculinidad hace referencia a uno de los conceptos clave para entender por qué debemos coger con pinzas estas imágenes de ambos tenistas cogidos de la mano con lágrimas en sus ojos. La masculinidad híbrida.

Tal y como refiere Delgado tras el análisis del concepto desarrollado por Tristan Bridges y Cheri J. Pascoe (2014), la masculinidad híbrida es aquella que “por un lado cuestiona algunos elementos de la masculinidad hegemónica y, por otro, refuerzan la jerarquía de dominación de géneros. Son hombres que incluyen selectivamente elementos que anteriormente pertenecían a feminidades o a masculinidades subalternas […] pero que no cuestionan el orden último de la jerarquía de género”.

Las lágrimas del tenista

Y esto es lo que ocurre, al menos, con Rafa Nadal. Hace escasos meses, en el momento en el que se confirmó que el tenista iba a ser padre, Nadal declaró “no tengo previsto que esto suponga un cambio en mi vida profesional”, refiriéndose al nacimiento de su hijo. Unas palabras que lejos quedan de la coparentalidad y de lo que ello implica. Los cuidados equitativos de una persona recién nacida perturban toda vida profesional, materna y paterna. Considerar que no influirá, implica considerar que los cuidados no recaerán de manera paritaria. Y si no lo hace él, lo hará ella. Y no supone un escándalo social, porque que un hombre no atienda los cuidados de un bebé debido a su carrera profesional es hasta esperable. Todo lo contrario que en el caso de la madre. Esto es un privilegio. Asimismo, el tenista mallorquín en varias ocasiones ha restado importancia y justificado las diferencias salariales en el deporte entre hombres y mujeres, haciendo alusión a que ganan más aquellas personas que mueven más público.

Es necesaria, pero insuficiente si nos quedamos en el plano de lo individual para ser “mejores hombres”

Con todo lo expuesto no se pretende echar por tierra el significado y las repercusiones que tiene que millones de personas vean que no pasa nada porque dos hombres se muestren vulnerables y cariñosos entre sí. Dos referentes para muchísimos niños y adolescentes que pueden ver que está bien expresar emociones más allá de reventar raquetas en el pavimento. Y es necesario, pero insuficiente si nos quedamos en el plano de lo individual para ser “mejores hombres”. Como dijo Delgado “la trampa del cambio individual es que sigue siendo la lógica de hombres queriendo ser mejores para cotizar individualmente en un mercado cambiante”.

Aplaudimos que la sociedad empiece a cambiar, y esperamos que deje de ser noticia que dos hombres se muestren vulnerables en público. Porque son pasos para acabar con la autosuficiencia patriarcal, para pedir ayuda. Ahora bien, mientras esto no suponga cambios en las estructuras y dinámicas de poder (en el que los privilegios se ven intactos), estaremos ante superficialidades que mejoran el bienestar los de hombres, sin ningún tipo de cambio en la opresión que ejercemos sobre las mujeres, colectivo LGTBI+, etc.

Esta estampa es genial, pero solo es el primer paso. Sigamos con el camino hacia el fin del patriarcado.

Archivado en: Masculinidades
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
cpriegoc
27/9/2022 11:18

cuando el hipocampo introduce "cosas" que no están en la experiencia sensorial codificada por el tálamo, el precuneo realiza la percepción de lo real "FILTRADA" y "DETERMINADA" por esas "cosas". Y estas no son más que un modelo de interpretación que usurpa la caracterización de lo real, sustituyéndolo por explicaciones del "modelo". En fin, que no te enteras, que estas en las nubes de la ideología. Con otros artículos como este es como se produce el desencanto y la abstención. Hay muchos que van del personaje del "pajarito" de la serie de juego de tronos. Pero eso, desde una supuesta izquierda. Vaya desinformación.

0
0
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.