Masculinidades
“La igualdad es la misma para hombres que para mujeres, pero el camino es diferente porque partimos de posiciones desiguales”

Hilario Sáez Méndez es uno de los organizadores del Foro “Hombres por la Igualdad ” iniciativa #21Octubre21 que se celebra estos días en Sevilla.
Hilario Sáez Méndez
Hilario Sáez Méndez miembro del Foro y la Red de Hombres por la Igualdad y MenEngage Iberia.

Estoy en Sevilla, hace calor y la ciudad me recibe amable. El martes comienzó en la ciudad un encuentro clave en temas de género. Desde hace años se teje poco a poco una red de reflexiones, ideas y debates entorno a la masculinidad, al papel de los hombres en el feminismo y sobre las crisis que nos está tocando vivir. Esta semana esa red hace un movimiento: nos reunimos en Sevilla mujeres y hombres que entendemos que es necesario dar un paso adelante y avanzar en propuestas y posiciones comunes para construir entre todes una agenda feminista sobre hombres y masculinidades.

Los días de antes puedo hablar con Hilario Sáez, uno de los principales organizadores del encuentro, presidente de la Fundación Iniciativa Social, y miembro del Foro y la Red de Hombres por la Igualdad y MenEngage Iberia. Aprovecho que nos conocemos y que hemos hablado mucho para ordenar de lo que hablaremos en la mesa redonda en la que participé este miércoles sobre cambios en las identidades y modelos de las masculinidades, y me dispongo a hacerle unas preguntas sobre el encuentros y el contexto en el que se da.

Hilario me contesta cercano pero agudo. Lleva muchos años trabajando en el tema y sabe de lo que habla: es necesario tomarnos el cambio en serio y prepararnos porque lo que viene tiene miga.

En primer lugar, ¿me cuentas un poco cómo estás viendo el tejido social respecto a las masculinidades? ¿Cómo ha cambiado el activismo por unas masculinidades igualitarias desde la Cuarta Ola del feminismo?
El espectacular crecimiento de los feminismos en las dos últimas décadas ha puesto en cuestión un androcentrismo que, paradójicamente, había servido para esconder la condición de género masculina. Yo creo que es evidente que estamos asistiendo a un cambio del modelo hegemónico de masculinidad. La comodidad con la que se asumía los privilegios masculinos se ha roto y solo los varones más cerriles e incautos los exhiben y reivindica sin sentirse impostores o ridículos. La propia idea de que solo exista una forma de ser hombre “de verdad” ya no es parte del sentido común.

Entre el activismo de los hombres que estamos por la igualdad y nos sentimos parte de los feminismos también se están produciendo importantes cambios. Cuando la mayoría de nosotros empezamos en esto, éramos casos excepcionales (y no siempre en el mejor de los sentidos). En los últimos 20 años se ha ido creado un movimiento de hombres por la igualdad que ha sido minoritario, pero no anecdótico. Ahora cada vez hay más hombres jóvenes que participan de movimientos sociales en los que el feminismo forma parte de sus reivindicaciones y señas de identidad, que se forman o trabajan en género o que rechazan un modelo de masculinidad machista que no hace más que complicarle la vida y las relaciones personales. Es verdad que todavía hay mucho “aliado” que en esto de la igualdad solo quieren “ayudar”, pero basta ver las manifestaciones de los últimos cinco años del 8M o el 25N para comprobar que hay muchos hombres jóvenes que saben participar sin necesidad de tener el protagonismo. Yo creo que esta es la base para construir una comunidad de hombres por la igualdad de cuarta ola.

Ahora ya metiéndonos en el encuentro, ¿me puedes contar qué objetivos tienen encuentros como el de la Iniciativa #21oct21? ¿Qué se esperan de estos días?
Esta iniciativa #21oct21 consiste en la convocatoria en Sevilla de tres eventos: un Foro Internacional sobre Masculinidades y Justicia de Género en el que participan voces de relevancia internacional; un encuentro europeo para promover agendas feministas sobre hombres y masculinidades a partir de un proyecto de participación social auspiciado por MenEngage Iberia para definir y debatir medidas, programas y políticas de igualdad con hombres en el que participarán representantes de más de 50 entidades de la Red MenEngage Europa. Una manifestación de hombres contra las violencias machistas, convocada por Movimiento de Hombres por la Igualdad conmemorando el 15 Aniversario de la de 2006 en Sevilla a la que ya se han adherido más de 30 entidades e instituciones. También se cuenta con un programa de actos paralelo de actividades educativas, culturales y cívicas relacionadas con el cambio de los hombres y la transformación de las masculinidades.

Seguramente podemos reconocer sin miedo a equivocarnos que las cosas están cambiando mucho estos años en estos temas. ¿Cuáles crees que son los principales retos de cara al futuro en materia de masculinidades?
Los cambios en las relaciones de género afectan a la vida en general y nos plantean al mismo tiempo retos a todos lo niveles: políticos, sociales y personales. La igualdad es la misma para hombres que para mujeres, pero el camino es diferente porque partimos de posiciones desiguales. Respecto a los hombres estos cambios se están generando más desde fuera a dentro que viceversa y pasa por asumir personal y colectivamente el cambio en las relaciones de poder basadas en el sometimiento y la jerarquía.

El principal reto es crear una mayoría social de hombres que estén por la igualdad, tomen conciencia de la desigualdad de género y se comprometan personal, pública y activamente contra las violencias machistas

El principal reto es crear una mayoría social de hombres que estén por la igualdad, tomen conciencia de la desigualdad de género y se comprometan personal, pública y activamente contra las violencias machistas. En este sentido, el principal reto está en responsabilizarnos de los cuidados, la conciliación y la reproducción de la vida, incluyendo nuestra salud, estilo de vida y conductas de riesgo que tantos costes tiene para la sociedad y para a nosotros mismos. Aunque en este terreno queda muchísimo por hacer, también hay cambios positivos. Por ejemplo, el modelo de paternidad ausente y de hombre solo proveedor económico ya ha cambiado y esto tiene implicaciones fundamentales respecto a la relación de autoridad con los hijos y la pareja.

Y por último, ¿te parece que tratemos un tema político? ¿Cómo afronta el activismo de masculinidades igualitarias por un lado, el afianzamiento de la extrema derecha y el conservadurismo de género y, por otro, los debates polarizados dentro del feminismo (trabajo sexual, cuestión trans, sujeto político…)? Es decir, sabemos cuál era el papel de las masculinidades en pleno auge de la cuarta ola del feminismo, pero ¿podrías definir el papel de las masculinidades críticas en los nuevos contextos políticos?
La reacción neomachista ante el crecimiento de los feminismos es un peligro real no solo para la igualdad de género y los derechos de las mujeres tan duramente conquistados, sino para la propia democracia, pues forma parte de una estrategia reaccionaria dirigida especialmente a las clases más populares en las que el discurso neoliberal del emprendimiento y éxito no puede calar. Esta estrategia trata de convertir el miedo real a la precarización de la vida y a la pérdida de derechos, en el individualismo del “sálvese quien pueda” y el odio a la otredad.

La reacción neomachista ante el crecimiento de los feminismos es un peligro real no solo para la igualdad de género y los derechos de las mujeres tan duramente conquistados, sino para la propia democracia

Irónicamente la politización de las masculinidades por parte de la ultraderecha está sirviendo para que sectores de izquierdas y de los feminismos que no consideraban importante este tema empiecen a preocuparse y apoyar iniciativas como la nuestra. Personalmente creo que necesitamos una agenda feminista sobre hombres y masculinidades. Es uno de los proyectos que estamos desarrollando desde FIS con la red MenEngege Iberia que presentaremos en un Encuentro Europeo que forma parte de la Iniciativa #21oct21.

No se trata, sin embargo, de que seamos los hombres quienes le hagan la agenda a los feminismos. Se trata de un cambio de la gramática políticas en la que lo importante no es el sujeto que lo protagoniza sino el objetivo que no une. De hecho, cada vez hay más mujeres feministas que como Bakea Alonso asumen personalmente el tema. Como parte del movimiento de hombres por la igualdad yo agradezco y reconozco el liderazgo de estas mujeres feministas y comparto con ellas la preocupación porque la incorporación de los hombres a la igualdad no se convierta en un nuevo factor de polarización dentro de los feminismos.

Archivado en: Masculinidades
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.