Marruecos
La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto

La lentitud mostrada por el régimen de Mohamed VI y el papel de la geopolítica marroquí, situada por encima de una catástrofe humanitaria, contrasta con la generosidad de la sociedad civil de este país. Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto. Hemos acompañado a una de ellas hasta su lugar de destino
Terremoto Marruecos - 1
Imane Ariba posa delante del camión trailer con ayuda humanitaria Pepa Suárez
26 sep 2023 06:00

Imane Ariba amenizaba con su grupo musical una boda en Tánger, su ciudad natal, cuando aparecieron las primeras imágenes de las dramáticas consecuencias del terremoto en las redes sociales. El impacto emocional recibido la llevó a movilizarse por sus compatriotas. Una semana después de aquella fatídica noche, esta mujer de 32 años, enfermera y líder del grupo musical Bnat Aissaoua Tanga conseguía llevar dos camiones de ayuda humanitaria a la zona afectada por el seísmo, con el firme propósito de entregarla en mano a las víctimas del terremoto.

Con el apoyo de sus cinco compañeras, Imane comenzó comprando productos de primera necesidad con su propio dinero. Después pidieron ayuda a sus familias y, finalmente, decidieron hacer un llamamiento público a través del perfil del grupo musical en Instagram. En pocas horas recogieron más de 4000 euros de compatriotas de Bélgica, Holanda y España y tal fue la respuesta de la vecindad tangerina, que necesitaron la implicación de dos grandes asociaciones, la Asociación Sociocultural de la Medina de Tánger y la Asociación Profesional de Agentes de Transporte y Tránsito Internacional (APPATTI MAROC), para gestionar la inmensa ola de solidaridad. Al mismo tiempo que en Marruecos se gestaba un movimiento solidario sin precedentes con las víctimas del terremoto, Mohamed VI rechazaba los grupos de rescate y la ayuda humanitaria que ofrecían Francia y Argelia.

Terremoto Marruecos - 2
descarga de la ayuda para su reparto Pepa Suárez

En menos de 48 horas, dos camiones estaban listos para partir hacia el sur. La organización colocó los camiones en el boulevar Mohamed VI frente a la muralla de la Medina, junto al Puerto de Tánger y, desde ese momento, el goteo de personas y coches cargados de bolsas y cajas que se acercaban al punto de recogida fue continuo. Alimentos, mantas, comida para bebés, productos de higiene, ropa, zapatos, botellas de agua, tiendas de campaña y paquetes de pañales inundaban la acera sin dar abasto a ordenarlos en los remolques. “Sinceramente no esperábamos esta respuesta tan masiva de la sociedad porque empezamos el llamamiento sin nada, en las manos de Dios, solamente con lo que aportamos nosotras, algo muy simbólico y, gracias a Dios, hemos tenido mucho éxito entre los ciudadanos y hemos podido entregar más de lo que imaginábamos”, explica Imane.

Según el periódico local Tanger News, cuatro día después del terremoto, sesenta camiones cargados de ayuda salieron de Tanger hacia la zona afectada. Solamente en esta ciudad, había más de ocho puntos de recogida de alimentos y ropa organizados por asociaciones, vecinos o grupos de amigos. La colaboración se extendió a empresas y supermercados. Hamza Youma es uno de estos empresarios que puso a disposición de esta ola solidaria uno de sus camiones: “Si viene ayuda de España, ¿cómo no vamos a ayudar nosotros a esas personas que lo han perdido todo?”, aclara orgulloso de la movilización ciudadana de su ciudad.

En los ochocientos kilómetros que separan Tánger de la provincia de Taroudant, era fácil encontrar coches cargados de mantas, vehículos de todo tipo identificados con los nombres de sus asociaciones, y la bandera marroquí

Tal fue la respuesta de la población, que según el periódico digital marroquí le360, los supermercados se vieron desbordados, en algunas ciudades, para asegurar el abastecimiento de artículos de higiene y alimentación de primera necesidad. Abdelouahed Halhoul, vicepresidente de APPATTI Maroc, explica que “desde el norte hasta el sur y desde el este a oeste del país, estamos colaborando y dando nuestro apoyo total a estas personas que han perdido a sus familias. Es un orgullo para nosotros colaborar y agradecemos la colaboración a las personas extranjeras que vienen aquí”.

En los ochocientos kilómetros que separan Tánger de la provincia de Taroudant, situada al sur de Marrakech y frente a Agadir, era fácil encontrar coches cargados de mantas, caravanas de camiones y furgonetas, vehículos de todo tipo identificados con los nombres de sus asociaciones, y la bandera marroquí. El cariño y el calor del pueblo partían de Rabat, Casablanca o Agadir. El terremoto había cambiado definitivamente el panorama en Marrakech y sus alrededores: el lugar ocupado por los grupos de turistas, ahora lo ocupaban las periodistas, las ambulancias, los equipos de rescate y Protección Civil, la ayuda internacional y las caravanas solidarias de la sociedad civil de Marruecos. Pero la solidaridad se extendió también a los negocios. Imane y las veinte personas que acompañaban la caravana, pudieron descansar, después de más de 20 horas de viaje, en un Riad de Taroudant ofrecido de forma gratuita donde se incluía el almuerzo. También fueron acogidos una segunda noche, antes de repartir la carga, en una aldea situada a 10 kilómetros de Taroudant por una familia que ofreció su casa para todo el grupo. “Así somos en Marruecos, acogedores, esto es normal para nosotros”, explicaba Ilham Ztait, una de las hijas de la familia.

Crónica
Terremoto en Marruecos El terremoto deja al descubierto el abandono en el que vive el Marruecos rural
Mientras no dejan de aparecer cadáveres de entre los escombros, la población de las zonas afectadas se indigna ante una desigualdad sistémica que se ha traducido en cientos de víctimas.

Dificultades en el reparto

A la ausencia de ayuda humanitaria gubernamental, se suma la incapacidad del Gobierno marroquí para canalizar la ayuda de la sociedad civil que llega de forma continua a los pies de las montañas. La segunda dificultad la presenta la dispersión de los núcleos de población, el mal estado de las pistas y el peligro de desprendimiento de grandes bloques de roca: “La zona afectada por el terremoto es un área muy grande, muy poblada, pero muy desperdigada. Hay pueblos muy pequeños con casas muy pequeñas y llegar hasta el lugar supone tres o cuatro horas de camino. La principal dificultad es el acceso a estas zonas remotas. Nosotros tuvimos que llegar con los coches ligeros hasta un poblado para recoger a personas que estaban heridas y trasladarlas hasta el pueblo de Tigoga, donde las ambulancias las recogían. El poblado estaba a 20 kilómetros de este pueblo por una pista infernal”, esta declaración de Oriol Corbella, jefe del equipo de rescate de bomberos de la Generalitat con presencia en la zona, da una idea de la dificultad de acceder a la población afectada con la ayuda de una sociedad civil que no conoce la zona. Otra dificultad es la pésima o nula cobertura de internet.

A pesar de ello, la ayuda llegaba a los lugares más remotos según testigos de los numerosos equipos de rescate. Hasta tal punto, que algunos núcleos urbanos rechazaban más ayuda. Ocurrió en el Centre Communal Tafingoulte, situado a 30 kilómetros de Taroudant, donde Imane envió el camión trailer y tuvo que volver a esta última ciudad de la misma manera. La única solución era encontrar camiones más pequeños que pudieran transitar por las pistas, subir la montaña y llegar a los núcleos más alejados. Y así lo hicieron. Descargaron el trailer y distribuyeron la carga en tres camiones y cinco coches que, una vez más, tuvieron que volver porque los camiones cargados no podían bajar una pronunciada pendiente de tierra. Después de varios intentos, la ayuda se distribuyó en tres pueblos situados en los alrededores de Taroudant.

Terremoto Marruecos - 3
Personas durmiendo en la calle por temor a las réplicas. Taroudant, Marruecos Pepa Suárez

El desconocido mundo del Atlas en las urbes marroquíes

Lamaader es una de estas tres poblaciones. Tiene 65 casas, 250 habitantes y treinta familias de unos ocho miembros repartidos en tres núcleos y separados por caminos intransitables, los daños han sido menores teniendo en cuenta el drama que han vivido en otras partes, solo grietas y desprendimiento de parte de los muros de las viviendas que, por suerte, no han provocado víctimas. Sus habitantes reflejan la misma dureza del paisaje y se quejan de que en los últimos diez o doce años llueve muy poco. Viven de la crianza y compra venta de corderos y la mayoría de las familias tiene algún miembro trabajando en fábricas de cerámica de Agadir. Said —nombre ficticio— explica que se sienten olvidados por el Gobierno y por todas las autoridades pero “estamos muy contentos con vuestra visita, nuestra alegría es inmensa de sentirnos acompañados por los hermanos de Tánger y agradecemos mucho la ayuda que traen”.

La solidaridad ha facilitado el contacto con las zonas rurales de Marruecos y abre un mundo casi desconocido para los marroquíes de las urbes. Abdellah El Haddad, un integrante de la caravana solidaria explica que “si algo positivo ha tenido el terremoto ha sido acercarnos a nuestros hermanos”.

Ninguna de las más de veinte personas que forman parte de la caravana organizada por Imane habían visitado alguna vez la zona del Atlas. Para Mohamed —nombre ficticio porque prefiere el anonimato— ha sido una sorpresa conocer cómo viven aquí: “esto parece la Prehistoria”. Mohamed piensa que el estado tiene la obligación de construir infraestructura como carreteras y aclara que las zonas rurales son necesarias pero eso no quiere decir que tengan que vivir en condiciones infrahumanas. “Marruecos tiene mucho dinero y no entiendo como el Gobierno puede permitir esa mala imagen. Yo pensaba que Marruecos era el mejor lugar del mundo, pero después de ver esto, ya no lo pienso. Las casas que estaban bien construidas no se han caído. Por eso, quienes han sufrido el terremoto han sido los pobres”.

La solidaridad ha facilitado el contacto con las zonas rurales de Marruecos y abre un mundo casi desconocido para los marroquíes de las urbes

El agradecimiento de la población afectada al recibir la ayuda es total. “Hemos visto la alegría en sus ojos y en sus gestos al encontrarnos”, comenta Imane sorprendida por la preocupación de los lugareños por nosotros, a pesar de sus difíciles condiciones: “Querían darnos de cenar con lo poco que tenían, nos ofrecieron sus jaimas para dormir y se preocupaban de que volviésemos a Tánger de noche. Esa gratitud nos hizo olvidar todo nuestro cansancio”.

Imane asegura que desde que volvió a Tánger no puede olvidar toda la desgracia que ha visto y están pensando en volver: “Estamos recibiendo muchos mensajes de gente que quieren seguir haciendo donaciones y nos piden que volvamos a llevar ayuda”.

Mientras tanto, el gobierno promete ayudas para la reconstrucción de las viviendas. Por otra parte, a 20 de septiembre, el Fondo Especial para Terremotos, creado para tal fin, había recaudado 7 mil millones de Dírhams (unos 700 millones de euros) de diferentes donantes, según el diario marroquí digital Le360. Según el mismo diario, 6.210 aldeas enclavadas en las estribaciones del Alto Atlas se encuentran afectadas por el terremoto del pasado 8 de septiembre. Estas aldeas se encuentran situadas en las provincias de Taroudant, Al Haouz y Chichaoua. Aunque la prensa marroquí alaba la movilización de la sociedad civil, también pone de manifiesto la vital importancia de la reconstrucción de la zona. El tiempo dirá si las ayudas y promesas gubernamentales, dirigidas a la reconstrucción del desastre provocado por el terremoto más destructivo de la historia de Marruecos, beneficiarán a la población afectada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.