México
Tren Maya, el megaproyecto mexicano que arrasa con los derechos humanos

El Tren Maya, proyecto estrella del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, de 1.500 km de longitud, atravesará al menos diez áreas naturales protegidas del sureste de México y 1.400 comunidades indígenas. El plan cuenta con 25 recursos de amparo en contra y numerosas denuncias de violaciones de derechos humanos y medioambientales. Renfe, Ineco y Deutsche Bahn AG participan en la ejecución de las obras.
Obras del tren maya
Vista aérea de los trabajos de construcción del Tren Maya. Foto: Gobierno de México.
Kanana Derechos Humanos A.C.
27 feb 2022 06:55

Cuentan algunos escribidores de la historia universal que, hace 500 años, marineros ibéricos le dirían a los nativos de un lejano territorio que su tierra se llamaría “América”, que eran indios y estaban siendo descubiertos; que sus recursos, creencias y cultura no eran más que herejía y subdesarrollo, y que necesitaban ser “civilizados”.

Ese discurso colonial permanece y es empleado por empresas mexicanas y extranjeras, y por el Gobierno de México, para poner en marcha proyectos extractivos que niegan la capacidad de los pueblos y comunidades a decidir sus propias formas de vida y desarrollo.

Un ejemplo claro es el Tren Maya, el ambicioso megaproyecto de 1.500 kilómetros, del presidente Andrés López Obrador, que atravesará al menos diez áreas naturales protegidas del sureste de México y 1.400 comunidades indígenas.

Este tren parte de una visión colonial del Gobierno y las empresas licitadoras, que prometen llevar el desarrollo a los pueblos del sureste en nombre del progreso y del combate a la pobreza, ignorando que esos mismos pueblos fueron empobrecidos a punta de despojo y aniquilamiento de sus formas de vida por el mismo modelo de desarrollo.

Al Tren Maya no lo detiene nada, ni siquiera las violaciones de derechos humanos. Desde relatores y el Alto Comisionado de la ONU, hasta colectivos indígenas y académicos, han denunciado y cuestionado las consultas indígenas alejadas de estándares internacionales, la falta de información, los desalojos, las amenazas a defensores del territorio y las presuntas estafas en la obtención de tierras. 

Como sucede con otros megaproyectos, el Gobierno promete que generará empleos, desarrollo y mejorará el ingreso de las personas en la zona Sureste, históricamente olvidada por el Estado mexicano.

Lo que no dicen las autoridades es que no es solo un tren. En realidad se trata de un proyecto de reordenamiento del territorio, que abre las puertas a la creación de nuevas ciudades, turismo masivo, aumento de la agroindustria y nuevas zonas industriales. En pocas palabras, el Tren Maya articulará y potenciará el desarrollo extractivista-capitalista en México.

Participación nacional y extranjera

Las empresas que participan en la ejecución del Tren Maya, como las europeas Renfe, Ineco y Deutsche Bahn AG, son cómplices del colonialismo vigente desde hace cinco siglos. El papel de las dos empresas públicas españolas y la alemana es el asesoramiento en las decisiones operativas ferroviarias dentro del proyecto, funciones conocidas también como operadores sombra. 

El contrato que se adjudicó al consorcio de las tres empresas europeas asciende a 13,5 millones de euros, lo que les permite seguir avanzando en su proceso de internacionalización “de cara a otras oportunidades similares como la operación del Tren de Alta Velocidad de California o el operador sombra de Rail Báltica”, tal como señalan desde Ineco.

tren maya obras
Obras del Tren Maya. Katia Rejón

Organizaciones como la Red Ya Basta Netz han cuestionado la participación  de estas compañías en el Tren Maya. El reclamo es que mientras en estas empresas promocionan en sus países una “imagen verde y respetuosa con el medio ambiente” y los derechos humanos, señalan desde el colectivo, en países como México invierten con dinero de los ciudadanos europeos en proyectos de “extracción de recursos naturales y humanos”.

Actualmente hay una campaña de firmas de la organización SumOfUs para exigir a las empresas europeas que “se bajen” del Tren Maya. Más de 135.000 personas han rubricado ya la petición.

Estrategias jurídicas empleadas en el sureste de México

Diversas personas, colectivos y comunidades, en compañía de asociaciones civiles, han empleado estrategias jurídicas a través de los juicios de amparo en contra del proyecto. Rogelio Jiménez Pons, ex director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ha afirmado que existen al menos 25 amparos contra el Tren Maya.

Estas estrategias jurídicas se han puesto en marcha desde el inicio del proyecto. Es el caso de la comunidad indígena de Calakmul, Campeche, que demandó una consulta indígena —mostrando los aspectos positivos y negativos del proyecto— culturalmente adecuada —con sus propios protocolos—; o las demandas que se han planteado a partir de la pandemia por covid-19 por intentos de desalojo y desplazamientos forzosos a habitantes de San Francisco de Campeche, así como violaciones al derecho a la salud del pueblo maya Chol en Chiapas.

Dichos conflictos se encierran en prácticas sistemáticas de hostigamiento y criminalización de las comunidades, a las que el Estado mexicano les impide el derecho a ejercer su libre determinación y autonomía frente a los proyectos extractivistas.

Desde la asociación civil Kanan Derechos Humanos se ha acompañado un par de litigios. En junio de 2020, Fonatur empezó el trámite de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, abriendo una consulta pública del 2 al 30 de julio siguientes. Sin embargo, no se brindó la información relativa a las medidas de mitigación y protección ambiental en algunos aspectos, razón por la cual diversas personas decidieron iniciar un juicio de amparo. 

La asociación logró una medida cautelar para detener el proyecto hasta que se finalice el juicio. Sin embargo, la negativa del Poder Judicial de la Federación para resolver las exigencias, pareciera legitimar indirectamente el Tren Maya, pues en más de una ocasión ha demostrado ser contrario a la protección de derechos humanos. 

Este panorama muestra lo arbitrario e impositivo del proyecto, pues a pesar de cualquier costo político, social y ambiental, para el presidente de México no existe lugar a dudas de que el tren operará para finales de 2023.

Así imponen la construcción del Tren Maya

Fonatur Tren Maya pagó un contrato por más de 5 millones de dólares a ONU-Hábitat para generar un “plan de reubicación” de las familias que tuvieran sus viviendas en donde se planteó el trazo del tren.

La lógica paternalista con la que las autoridades entienden la “vivienda adecuada” se traduce en la elección de las zonas, materiales y modelos de las casas sin la participación de las personas que van a ser reubicadas, así como en el desplazamiento forzoso de las familias que no estaban de acuerdo.

Estas estrategias han variado. El inicio de la construcción del megaproyecto se marcó por no tener estudios de impacto ambiental bajo la falsa idea de que el proyecto es solo sobre vías ya existentes. Sin embargo, la ruta ha cambiado en repetidas ocasiones sin que se actualicen los estudios de impacto ambiental. Por ejemplo, la última modificación del tramo 5 se dio posterior a la deforestación de 20.000 árboles.

También existe una preocupación latente de la participación y administración del ejército mexicano en el Tren Maya. Esta maniobra, realizada para ahorrar tiempo en los procedimientos administrativos obligatorios, supone también, la transferencia de poderes a las fuerzas armadas y la militarización del Sureste, una zona conocida internacionalmente por la combatividad de grupos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Pero sin duda la estrategia cumbre para frenar las demandas contra las irregularidades del proyecto y garantizar su inauguración en 2023 es el Acuerdo presidencial que blinda el Tren Maya. En este, se declaran asunto de seguridad nacional todos los proyectos y obras que se consideren estratégicas para el país.

La regla será que cualquier obra federal estará preautorizada y podrá iniciar su construcción inmediatamente. Esto representa la más evidente violación a los derechos humanos al acceso a la información, a la participación pública, al acceso a la justicia y al medio ambiente sano, y es incluso una afrenta a la democracia y a la propia Constitución Mexicana.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
leandro.gagojuarez
3/3/2022 21:36

Porqué nadie dice que el ejército de mexico participa en la construcción . Cada día que pasa veo más y más informaciones que ponen en muy mal sitio al obrador y no precisamente de intereses mal avenidos .

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.