Sáhara Occidental
Sultana Jaya: “Las ciudades saharauis se han llenado de fuerzas de seguridad marroquíes impidiendo que salga ninguna información de lo que aquí se vive”

La defensora de derechos humanos Sultana Jaya regresó al Sahara Occidental pocos días después de que se retomara la guerra entre el Polisario y Marruecos. Desde entonces, ella y su familia sufren el hostigamiento constante de la policía marroquí.

Sultana Jaya
Sultana Jaya, en el centro.

Miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza.

6 ene 2021 06:00

Sultana Jaya es una defensora de derechos humanos saharaui que vive en Bojador, una pequeña ciudad pesquera de unos 40.000 habitantes situada en la costa del Sahara Occidental. La reanudación de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, después de que el Reino alauí irrumpiese con su ejército en la zona de Guerguerat, rompiendo el alto el fuego el pasado 13 de noviembre, le sorprendió en España. Regresó urgentemente a su casa para estar con los suyos y desde entonces tanto ella como su familia han sido objeto de agresiones por la policía marroquí que asedia su casa.

“Decidí volver para estar con mi familia y mi pueblo y el día que llegué en la entrada de mi ciudad me detuvieron y me inspeccionaron de forma muy violenta y humillante. Desde mi vuelta el día 19 de noviembre hasta hoy, vivimos los peores días de nuestras vidas: agredieron a mi madre el día de mi llegada, han atacado a mi hermana, causándole una herida grave en la cabeza y me han impuesto un arresto domiciliario. Nuestra casa está acorralada por más de 30 policías haciendo turnos de 24 horas que nos impiden salir, salvo a mi hermano que es quien nos trae diariamente los víveres ”.

“Vivimos los peores días de nuestras vidas: agredieron a mi madre el día de mi llegada, han atacado a mi hermana, causándole una herida grave en la cabeza y me han impuesto un arresto domiciliario”

La valentía de esta mujer es impactante. Las imágenes de ella enfrentándose indefensa a la policía no dejan indiferente y menos al venir de una persona que en 2006 perdió su ojo derecho producto de una paliza a manos de la policía marroquí en Marraquech. No fue un incidente aislado. Ella hace parte de ese movimiento de resistencia civil y pacífico a la ocupación. Es una defensora de derechos humanos y su casa, como la de tantos defensores y defensoras saharauis, un centro de actividad en el que se reúne la población saharaui y por ello objetivo de la represión marroquí.

La juventud saharaui nacida después de que España abandonara el Sahara Occidental y que ha vivido toda su vida bajo la ocupación marroquí es objeto de persecución por las autoridades marroquíes al resistirse a ser asimilada por este régimen. Jaya afirma que no tiene nada en contra de los colonos marroquíes, cuestión distinta es su relación con las autoridades de ocupación.

“Desde que tengo uso de razón he vivido en mi país, ocupado por Marruecos, y desde una edad muy temprana he sentido su rechazo. He crecido con las historias que ha vivido mi pueblo durante los primeros años de ocupación y siempre he manifestado mi lucha contra el trato recibido por el ocupante, hasta que viví estas represalias en mi propia carne perdiendo mi ojo en una manifestación”.

Respecto al papel desempeñado por Naciones Unidas y la MINURSO, contingente onusiano encargado de supervisar el alto el fuego y organizar un referéndum durante casi treinta años, y preguntada por si ha perdido la confianza el pueblo saharaui en la vía pacífica y en la comunidad internacional responde:

“Como defensora por los derechos humanos siempre he querido que este conflicto se resuelva de manera pacífica pero por desgracia veo que la ONU no hace nada para que así sea ya que su representación en el Sahara Occidental, la MINURSO, es la única misión que no tiene en su potestad velar por los derechos humanos y eso nos ha hecho dudar mucho y perder la confianza de la parcialidad de dicho organismo porque diariamente vemos cómo se violan los derechos elementales de los saharauis y la MINURSO no puede decir ni hacer nada, aunque sea para contarlo”.

Después de 45 años de violenta ocupación marroquí un sentimiento de alegría y esperanza ha despertado en el pueblo saharaui que parece confiar mas en sus propias fuerzas que en una comunidad internacional indolente. El regreso de un conflicto armado calificado de guerra de liberación nacional por involucrar a un movimiento que lucha contra la dominación colonial y la ocupación extranjera parece la única salida que han dejado al pueblo saharaui.

En las manifestaciones de la diáspora saharaui en Europa, en la salida o llegada de tropas saharauis en los campamentos de Tinduf (Argelia) o en las mismas ciudades ocupadas por Marruecos la guerra se ve como la oportunidad de conseguir la ansiada libertad, después de todos estos años de confiar la solución a la Comunidad Internacional que como respuesta ha postergado el conflicto indefinidamente o se ha posicionado con el invasor marroquí.

“Las manifestaciones en Bojador fueron acalladas a porrazos, con agresiones, detenciones y torturas de los menores en las comisarías, amenazando a los que detienen para que no vuelven a salir”

“En Bojador han reaccionado como todo el pueblo saharaui donde quiera que se encuentre, saliendo a manifestar su alegría por la respuesta del Polisario a Marruecos por haber roto el alto del fuego, pero las manifestaciones en Bojador fueron acalladas a porrazos, con agresiones, detenciones y torturas de los menores en las comisarías, amenazando a los que detienen para que no vuelven a salir”.

Denuncia que si antes de la ruptura del alto el fuego las ciudades ya estaban militarizadas ahora se han convertido en cuarteles para impedir las manifestaciones ocurridas desde entonces; los arrestos a jóvenes menores de edad y los allanamientos de las casas se repiten para asustar e impedir que nadie se manifieste.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

“Desde el 13 de noviembre todas las ciudades saharauis se han llenado del ejército más todas las fuerzas de seguridad marroquíes que ya había, además de agentes vestidos de civil y controlando todo movimiento para impedir que nadie haga una foto o ningún grupo de jóvenes puedan estar juntos en una plaza para imponer un bloqueo impidiendo que salga ninguna información de lo que aquí se vive”.

El pasado día 27 de diciembre, tres activistas saharauis, defensores de derechos humanos, Dadach, Hmad Hammad y Dafa Ahmed, con años de cárcel y torturas a sus espaldas, rompieron el bloqueo y lograron desplazarse desde El Aaiún para visitarla y darle ánimos en Bojador. Un encuentro en el que seguramente les recibió con la tradicional hospitalidad saharaui para intercambiar experiencias y relatos de estas últimas semanas, tejiendo lazos de solidaridad, una práctica que les ha acompañado durante estos años de resistencia, como la melfa saharaui, la tradicional prenda y símbolo de identidad que visten las mujeres como Sultana, otro ejemplo de dignidad y rebeldía.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
#79042
6/1/2021 13:47

Es muy triste descirlo, pero frente a una comunidad internacional capitalista, cuyos beneficios corporativos con la dictadura marroquí son lo primero, al pueblo saharaui solo le queda la resistencia activa y digna, defendiendo con cualquier vía su cultura y soberanía! Sáhara Libre

5
0
#79028
6/1/2021 11:44

El Estado español y nuestro gobierno al frente es cómplice de la ocupación del Sáhara occidental y de la represión contra sus pobladores. Qué grande, España.

5
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.