Perú
Perú atraviesa su peor crisis política agravada con la destitución del presidente Vizcarra por parte del Congreso

Tras el nombramiento de Manuel Merino como nuevo presidente de la República, miles de peruanos desde distintos puntos del país salen a las calles al grito de “Merino no es mi presidente”, exigiendo un cambio en la Constitución. La dura represión policial contra los manifestantes dejó anoche un muerto.

gases perú
Jóvenes huyen de los gases lacrimógenos en una manifestación en Lima. Foto: Jorge García
15 nov 2020 11:00

La noche del 9 de noviembre los peruanos vivían con expectación lo que se acontecía en el Congreso. El presidente Martín Vizcarra, el cual se enfrentaba a su segunda moción de censura desde 2016, fue finalmente destituido de su cargo por parte del Congreso que llevó a cabo una votación donde se obtuvieron un total de 19 votos en contra, 4 abstenciones, y 105 a favor, estos últimos procedentes de distintos congresistas que a día de hoy han sido imputados en diferentes tramas de corrupción, lavado de dinero e incluso asesinatos.

Sin embargo el Congreso alegó el cese de actividad de Vizcarra por ser “un incapacitado moral” debido a unas acusaciones de corrupción que le salpicaron cuando fue gobernador de una región al sur del país. Por su parte, Manuel Vizcarra, quien no se opuso a su salida, según él mismo por “respeto a la constitucionalidad”, en su momento negó públicamente su implicación en esta trama de corrupción y se mostró dispuesto a afrontar el período de investigación sobre dichos actos ilícitos.

En medio de una pandemia mundial, que en el caso de Perú ha castigado con más dureza por las desigualdades económicas que afronta el país, la densidad de población y la crisis sanitaria, la inestabilidad política que lleva arrastrando desde hace décadas solo ha sembrado el descontento provocando la respuesta clara y contundente de la población de salir a la calle a luchar. Son miles de peruanos en todas las ciudades del país que salieron a manifestarse desde el día 9 por la noche, pasando por la manifestación del día 12, que fue según registraron los medios nacionales “la de mayor afluencia de la historia” y todo parece que no ha hecho nada más que empezar, ya que las convocatorias siguen organizándose en cada rincón del país, incluso en el extranjero.

Los peruanos han decidido salir a reivindicarse con todos los riesgos que implicaba hacerlo por un cambio en su constitución y por desprender de su historia a toda una saga de corruptos que llevan décadas en el poder y que gozan de impunidad absoluta

En las calles se aprecian carteles que aclaran que no están saliendo por defender al presidente Vizcarra, aunque no consideran correcta su salida sin un proceso de investigación y consideran que lo justo hubiera sido esperar los cinco meses restantes hasta las nuevas elecciones. A pesar de ello, los peruanos han decidido salir a reivindicarse con todos los riesgos que implicaba hacerlo por un cambio en su constitución y por desprender de su historia a toda una saga de corruptos que llevan décadas en el poder y que gozan de impunidad absoluta.

Precisamente estos días en las llamadas “marchas” hemos podido ver una asistencia mayoritariamente joven, ya que son ellos los que más hartazgo y repulsión muestran ante las injusticias acontecidas, aunque la represión policial ha sido desmedida e injustificada en multitud de ocasiones.

Ariana Riva de 22 años, ha asistido a estas manifestaciones y explica la importancia de hacerlo. “Para mi marchar es decirle al mundo con nuestra propia voz que están pisando nuestros derechos”, aún así, reconoce la dura realidad que afronta el país, “soy testigo de que en todas las marchas a las que asistí, los policías solo son soldados de la corrupción”.

Estos últimos días diversos medios independientes y en las redes sociales cientos de manifestantes han denunciado la brutal represalia policial con la que se han encontrado. Ariana que ha estado presente en varios momentos lo cuenta, “nosotros salimos con carteles a protestar, pero la policía tiraba gases lacrimógenos sin avisar, vi a dos personas que los recibieron en el hombro y en el pie, estamos en plena pandemia, la mayoría de personas llevan doble mascarilla y los gases afectan a todo el mundo incluso a transeúntes y ambulantes que estaban en la calle y que nada tenían que ver”.

Un caso parecido vivió Dominique Otiniano, que nos cuenta la preocupación que vivió su hermana menor, “ella pensó que al estar más cerca de un policía no iba a pasar nada pero acabó asfixiada, corrió a un centro comercial a refugiarse y encerraron a la gente dentro”, según nos relata no solo los jóvenes están sufriendo las peores consecuencias, ya que reciben la mayor parte de las cargas policiales y los medios generalistas se limitan a transmitir a la opinión pública los desperfectos y los actos vandálicos, “las personas de mayor edad se quejaban de los jóvenes que salían a protestar, pero cuando vieron que la policía nos perseguía y pegaba sin ningún motivo, comenzaron a ponerse de nuestro lado y algunos hasta lloraban de impotencia”.

“Las personas de mayor edad se quejaban de los jóvenes que salían a protestar, pero cuando vieron que la policía nos perseguía y pegaba sin ningún motivo, comenzaron a ponerse de nuestro lado y algunos hasta lloraban de impotencia”

El ministro del interior, Gastón Rodríguez y el cuerpo de policía negaron rotundamente haber causado algún tipo de daño entre los manifestantes, no obstante, los manifestantes registraron mediante las redes sociales, palizas, lanzamiento indiscriminado de gases lacrimógenos, balas perdidas e infiltraciones de los llamados “ternas” que son policías vestidos de paisanos y sin ningún tipo de identificación. Marisol Villegas, estudiante de derecho de 24 años también estuvo en las manifestaciones y presenció uno de los momentos más críticos, “hoy nos han acorralado y gaseado injustificadamente con la intención de que nos asfixiemos” comenta, “hoy solo he reafirmado mi rechazo total hacia los policías. Pienso que son una institución llena de mafiosos y corruptos. En este momento difícil para nuestro país han decidido darle la espalda al pueblo”.

Hubo muchos peruanos que por diferentes razones no pudieron acudir a estas marchas tan multitudinarias, pero en su lugar, convocan caceroladas a las 20:00 o encuentran la forma de levantar su voz, como es el caso de Cecilia Vidal de 23 años, estudiante de Comunicación, que no pudo presentarse por ser asmática y por lo tanto, grupo de riesgo, sin embargo no descarta hacer algún esfuerzo para asistir a la siguiente y recalca la importancia del ciberactivismo, “en primer lugar, la gente debe informarse, las redes sociales son un arma importante contra la desinformación porque vemos testimonios de primera mano. En segundo lugar, compartir información. Todo lo que se pueda compartir, que se comparta. Así informamos al resto y esparcimos lo que los medios nos están ocultando”.

Según han mencionado varios de los entrevistados, los medios de comunicación en Perú e incluso los internacionales, no están dando la cobertura que se merece un conflicto de estas dimensiones, por lo que las redes sociales tendrán un papel clave en ser el altavoz que necesitan. Los peruanos que están viviendo el conflicto desde fuera, nos relatan la cara amarga de la impotencia de residir en el exterior y que lamentablemente hay mucha pasividad entre sus compatriotas que al igual que ellos viven el conflicto desde tan lejos, pero que al compartir por redes sociales lo que está ocurriendo, cada vez se suma más gente.

Mauricio M. Chang, que vive en Connecticut, Estados Unidos, nos cuenta que vive esta situación con angustia, “pienso en mis sobrinos que uno tiene 2 años y el otro está por nacer y me pongo a pensar en el futuro que les depara”. Para Mauricio es vital mostrarnos activos en redes, así ayudamos a transmitir a nuestro circulo lo que está ocurriendo en Perú, “protestar por las redes sociales es una gran muestra de solidaridad con nuestro pueblo y una gran de voz de lucha de decir que no estamos solos en esto”.

"Estoy viendo como las redes están ayudando a organizar las marchas, informar del motivo por el que se hacen realmente, captar mucha más gente y prestar ayuda a los manifestantes si lo necesitan”

Sergio Pinto, desde Barcelona, refuerza esta idea, “además de informar a compatriotas como aquellos que no lo son, es importante captar la atención de la gente extranjera respecto al tema, estoy viendo como las redes están ayudando a organizar las marchas, informar del motivo por el que se hacen realmente, captar mucha más gente y prestar ayuda a los manifestantes si lo necesitan”. Mientras los peruanos tanto en las calles, como en redes, desde el propio país o desde fuera, continuan luchando, el nuevo presidente nombrado por el Congreso, Manuel Merino ya ha juramentado con su nuevo gabinete de gobierno, que incluye a personajes ultraconservadores, exfuncionarios de gobiernos corruptos y líderes empresariales, y todo esto sin ser reconocido internacionalmente como nuevo presidente de la República.

Guillermo Zúñiga, estudiante de Ciencias Políticas de último año, nos cuenta la terrible situación a la que se enfrentarían los peruanos si no se consiguiera nada con esta ola de protestas, “el peor escenario es que los grupos parlamentarios detrás de este gobierno den rienda suelta a legislar según sus intereses, sin ningún contrapeso efectivo: desde el reparto de fondos del sistema de pensiones públicas, hasta el desmantelamiento de las reformas educativa, política y de justicia. Tampoco descartaría que, después de una terrible segunda ola de contagios, decidan retener el poder postergando las elecciones. Nada se los podría impedir internamente”.

Todas las expectativas se sitúan, como cuenta Guillermo, en el Tribunal Constitucional que debe autorizar definitivamente la validez de las actuaciones del Congreso en los próximos días. Sin embargo, el Congreso está en trámites para reemplazar a seis de los siete magistrados del TC, por lo que la presión en las calles es indispensable para que esto no ocurra. Guillermo lo tiene claro, “creo que algo importante a resaltar es que tenemos una oportunidad con alto valor para construir confianza entre ciudadanos, si este gobierno ilegítimo es el punto más bajo de nuestra crisis de representación, tiene que servirnos para cambiar nuestra actitud hacia los políticos y la política”.

Archivado en: Perú Perú
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.