Migración
Migración como emergencia nacional y sustitución étnica: Meloni muestra sus cartas

La declaración del estado de excepción, normalmente asociado a desastres naturales, ahora se aplica a personas que son identificadas como desastres, un riesgo concreto, tangible e inminente para la seguridad nacional.
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez en la visita del presidente del Gobierno español del 5 de abril de 2023. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo
29 abr 2023 06:07

El gobierno italiano de extrema derecha liderado por Giorgia Meloni desvela su política migratoria y sienta las bases para un futuro fundado en restricciones y rechazos. El “Decreto Cutro”, que reduce significativamente la protección especial para las personas migrantes, y la declaración del estado de excepción (en italiano, stato di emergenza) han dispuesto el marco en uno de los campos neurálgicos de la disputa política.

Un estado de excepción inédito

El estado de excepción se aplica en casos excepcionales en los que la rapidez y eficacia de las acciones son fundamentales. Por eso, es el propio Gobierno el que asume la responsabilidad de declarar el estado de emergencia. Desde su creación, este instrumento se ha activado 127 veces en Italia. En la mayoría de los casos, se trata de estados de excepción relacionados con desastres naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra y terremotos. Luego, emergencias de salud (la última relacionada con el Covid19) y situaciones en las que la seguridad nacional está en riesgo, o por necesidades militares y humanitarias en conflictos bélicos, con participación directa o indirecta, enviando recursos a los civiles o a las fuerzas armadas del otro país. En todos los casos descritos aquí, se puede circunscribir en el espacio y en el tiempo la aplicación del estado de excepción, que sirve para hacer frente a situaciones extraordinarias y tiene finalidades casi exclusivamente humanitarias.

Por primera vez en la historia del país, el Gobierno declara el estado de excepción por la “crisis migratoria”. En esta primera parte de 2023, ya se cuenta con un número importante de desembarcos, que se han triplicado respecto al año pasado (de las aproximadamente 5.000 personas llegadas entre enero y marzo de 2022 se ha pasado a más de 15.000 en 2023). La aplicación de este estado de excepción, sin embargo, no tiene una finalidad humanitaria, sino que servirá al Gobierno para centralizar aquellas competencias sobre la acogida que están a cargo de otros organismos y potenciar los Centros de Permanencia para Repatriados (CPR). Con la declaración del estado de excepción, se procede también a la selección de un Comisionado extraordinario para la gestión. El estado de excepción para la gestión de la crisis migratoria debería tener una duración de seis meses, prolongándose así durante todo el verano y la primera parte del otoño.

La combinación con el Decreto Cutro

Los efectos de la aplicación del estado de excepción deben evaluarse junto con los efectos del “Decreto Cutro”, en el que se eliminan muchas circunstancias que garantizan la protección especial, relacionada con las condiciones particulares de la persona migrante. Se trata de un estatuto fundamental que suple, en parte, la falta de corredores humanitarios. Esta restricción de las garantías se acompaña de la decisión de potenciar la red de CPR y aumentar la permanencia máxima de 120 a 135 días. Al igual que los CIE españoles, los CPR italianos son lugares en los que, de facto, rigen leyes diferentes y donde los derechos humanos son continuamente pisoteados.

El gobierno de Giorgia Meloni ha dado el primer paso decisivo, político y narrativo, en el frente migratorio. Se trata de una criminalización a priori a través del uso de una herramienta técnica como el estado de emergencia.

El gobierno de Giorgia Meloni ha dado el primer paso decisivo, político y narrativo, en el frente migratorio. La declaración del estado de excepción, normalmente asociado a desastres naturales, ahora se aplica a personas que son identificadas como desastres, un riesgo concreto, tangible e inminente para la seguridad nacional. Se trata de una criminalización a priori a través del uso de una herramienta técnica como el estado de emergencia. La misma gestión, al menos aparentemente apartidista, contribuye a una narrativa que intenta racionalizar y politizar la gestión de los flujos migratorios.

La tercera pata y el apoyo narrativo: el riesgo de la sustitución étnica

En medio del Decreto Cutro y el anuncio del estado de emergencia, se insertan las palabras de uno de los principales exponentes del gobierno, el ministro de Agricultura Francesco Lollobrigida, que ha hablado explícitamente del riesgo de sustitución étnica. Una recuperación de una de las teorías conspirativas más difundidas y resistentes de la historia europea, la del plan Kalergi, que parece tener todavía seguidores, especialmente entre los votantes más conservadores y quienes se posicionan en el espectro de la extrema derecha. Estas palabras fueron pronunciadas con el timing perfecto porque responden, en el plano narrativo, a las políticas puestas en marcha con el Decreto Cutro y el estado de excepción. Se está afirmando, en resumen, que el riesgo está relacionado con la seguridad y la sostenibilidad para el país, a corto plazo, pero que sobre todo el peligro es la cancelación de la identidad y la cultura nacional, a medio y largo plazo.

La única forma de salvarse a sí mismos y a su país, según esta narrativa, es limitar al mínimo los contactos y las mezclas entre el pueblo italiano y el extranjero (principalmente de piel oscura). Este último no es un huésped deseado y precisamente porque es un riesgo para la integridad del país, debe ser “gestionado” por el gobierno central, así como se decreta y se trabaja en las emergencias de carácter nacional. Este tríptico de operaciones políticas y retóricas será la base para todas las futuras criminalizaciones de los migrantes y podría llevar a una legitimación de técnicas de verdadera necropolítica, donde de la gestión política de los cuerpos (biopolítica) se pasa a un verdadero trabajo relacionado con la desaparición, la mortificación y el ocultamiento de vidas consideradas “otras”, contra las que se desencadena una confrontación insalvable y mortífera.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Paco Caro
5/5/2023 18:53

Son muchas las causas que van a extinguir a la Humanidad en el presente siglo. Una de ellas, será el nacionalismo. La creencia antigua, de que la Humanidad debe estar compartimentada en “naciones”, sagradas e inmutables, en cada una de las cuales, la oligarquía local tiene derecho a hacer lo que le venga en gana. En un momento en el que ha quedado claro que somos una sola Humanidad en un solo planeta, en el que es más necesario que nunca una gobernanza global y la cesión de soberanía de todas las naciones, para remar todos en la misma dirección, el nacionalismo nos condena a la estupidez, a la violencia y a la extinción. Yo me cago en todas las naciones.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.