Italia
El colapso del centro-izquierda italiano: análisis de un derrumbe necesario

El Partido Democrático no ha logrado crear un nuevo horizonte: sólo ha afirmado que el camino indicado por Meloni, Salvini y el resurgido Cavaliere (Silvio Berlusconi) no es el correcto sin ofrecer alternativas.
Elly Schlein PD
Elly Schlein Secretaria General del Partito Democratico. Foto: PD
Analista político
11 mar 2023 06:29

El ribaltone en la carrera hacia la secretaría del Partido Democrático es, con buena probabilidad, la noticia más relevante para la política italiana en este primer tramo de 2023. La candidata outisder a la Secretaría General del partido, Elly Schlein, ha ganado contra el aparato, que apostaba fuertemente por Bonaccini, representante de la continuidad de trabajo de los anteriores secretarios. Si en el primer turno —abierto sólo a los inscritos con tessera del PD— la victoria de Bonaccini fue aplastante (54% de los votos, frente al 36% de Schlein), el resultado en la segunda vuelta (abierta a todos los electores italianos mayores de edad) ha sido volcado por completo (54% Schlein, 46% Bonaccini) debido al aporte fundamental de los que no votan por el PD o que, como mucho, lo hacen tapándose la nariz. Schlein representa una sorpresa con la que hay que contar y que abre escenarios ciertamente más interesantes y movidos. Y quizás, esta “derrota interna” era casi necesaria (aquí entendida como “consecuencia obvia, fatal”, de las decisiones tomadas por el PD). Para reconstruir el partido, hay que entender cuáles fueron los errores capitales cometidos a lo largo de los años, considerando que nunca se adimitieron —y detectaron— los fallos. Nunca se ha declarado mea culpa —incluso después del peor resultado de su historia— echando la culpa de su fracaso al líder de otro partido (Giuseppe Conte, del Movimiento 5 Estrellas).

Esta implosión —y el consecuente vuelco— se vincula con el desapego definitivo entre la base electoral y la dirección del partido. Promover una línea continuista después del peor resultado —en términos de votos absolutos— en la historia del Partido Democrático, significaba rendirse a la mediocridad de un partido cuya única función iba a ser el atrincheramiento en el centro exacto del tablero político, buscando ser el trait d'union entre el centro liberal y la izquierda más socialdemócrata. Un “centro centrista” cobarde, incapaz de tomar posición y de posicionarse, excepto a través de afirmaciones instrumentales como “ser el último dique contra las derechas y el fascismo”.

La primera lección de esta implosión, relacionada con la estrategia de comunicación, es la necesidad de tener un discurso connotado por la proactividad, por la construcción

Si esta narrativa no funcionó en las elecciones de septiembre de 2022, hay que descartarla, dejarla de lado. La estrategia de optar por una narrativa de puro contraste no resultó ganadora. Agitar el espectro del fascismo —más allá de los riesgos reales o imaginarios— conllevaba tan sólo una cosa: jugar en el terreno comunicativo del otro, con sus términos y sus conceptos. El Partido Democrático no ha logrado crear un nuevo horizonte: sólo ha afirmado que el camino indicado por Meloni, Salvini y el resurgido Cavaliere (Silvio Berlusconi) no es el correcto. Pero si no se ofrecen alternativas —y no se trabaja en ellas— se está tratando de disuadir de hacer o creer en algo, nada más. No hubo una acción de persuasión, de creación de una nueva imaginaria, sino sólo un débil intento de destruir las propuestas de otros. Para aquellos que no sienten la urgencia de empuñar el fusil (o agarrar el lápiz en el secreto de una cabina electoral) para luchar contra el fascismo del siglo XXI, ese discurso no sólo no tuvo ningún efecto positivo, sino que también alejó a un potencial votante llevándolo hacia el Movimiento 5 Estrellas (que ocupó el espacio reservado a la izquierda social) y al Partido de la Abstención (primera fuerza política en Italia).

La primera lección de esta implosión, relacionada con la estrategia de comunicación, es la necesidad de tener un discurso connotado por la proactividad, por la construcción. Destacar las diferencias con el adversario es útil siempre y cuando se aclare “quién es uno mismo”, y hasta que no se demonice al electorado del color opuesto. En el caso de las últimas elecciones, la derecha optó por un discurso centrado en el miedo (la emoción predominante) pero ofrecía respuestas —aunque falaces— a esas mismas preocupaciones que alimentaba. El caso más evidente es el de la seguridad y la inmigración, que se entrelazan gracias a la figura del invasor clandestino. Hay una emergencia de seguridad y la respuesta que ofrecen es el cierre de los puertos. El marco narrativo se ajustaba dentro de una visión clara del país: un Estado fuerte, independiente y capaz de utilizar la violencia.

Para reconstruir y pasar del análisis de la derrota al brindis de la victoria no sólo hay que reconocer los propios errores, sino que es necesario admitir la habilidad de los adversarios también

El Partido Democrático de Enrico Letta llevó a cabo una campaña basada en la afirmación del otro, recordando constantemente que “ellos existen” y “quiénes son”, y que representan una amenaza real. Esto fue un elemento central y poco analizado: al recordar a la ciudadanía constantemente que “esos” son antidemocráticos y quieren romper con Occidente para abrazar a Orban y Putin, resultó que quienes eran escépticos terminaron creyéndolo de verdad y optaron por lo que consideraban la opción soberanista. El proceso de reconocimiento del adversario fue tan denso, extremo y casi caricaturesco que generó un efecto boomerang (y quizás algunos podrían ver similitudes entre las últimas elecciones italianas y lo que pasó en 2016 en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump).

Para reconstruir y pasar del análisis de la derrota al brindis de la victoria no sólo hay que reconocer los propios errores, sino que es necesario admitir la habilidad de los adversarios también. Por ello, otro elemento descuidado tiene que ver con la cercanía del líder y de la dirigencia con los votantes. Una cercanía no solo en el tratamiento de los temas, sino también en el modo de hablar, de actuar, de vestir. En general, de comunicar y comunicarse. En 2018, el líder de la Liga, Matteo Salvini, hizo escuela gracias a su presencia masiva en las redes sociales y su estilo popular inconfundible, con una sudadera personalizada para cada ciudad visitada. Después de Salvini, llegó el turno de Giorgia Meloni. Quizás más respetada (o mejor dicho, temida), pero aun así objeto de burlas por su marcado acento romano, por esa forma de exponerse y presentarse (intencionalmente) popular. Dos líderes populares que hablaron al corazón y al estómago de las personas, con una estrategia básica minimalista, dirigida a lanzar y sedimentar pocos mensajes pero extremadamente funcionales. Por otro lado, el Partido Democrático trató de ser un partido mayoritario mientras hablaba con un lenguaje minoritario, de élite. No sorprende, por lo tanto, que el Movimiento 5 Estrellas, que nace precisamente como un magnífico experimento de comunicación, involucramiento y convencimiento a nivel nacional, haya logrado capturar una gran parte del electorado desilusionado por los “demócratas”.

Si el Partido Democrático “es la casa de todos” (atención: frase utilizada por algunos fundadores del PD como por la nueva secretaria Schlein), significa que es un hotel. Y allí no se construyen comunidades, simplemente se está de paso

Por último, la elección misma de los temas “centrales”, de las propuestas clave, resultó fallida, ya que se dirigía a una minoría (ya sea por el contenido, ya sea por la forma). La gran agenda social, la que habla de trabajo, progresividad fiscal, defensa de la sanidad y de la educación pública, solo se tocó marginalmente, tanto para las elecciones de marzo de 2018 como para las de septiembre de 2022. Si para los comicios de 2018 parece algo natural, considerando el liderazgo de Matteo Renzi en esa época (actual líder del centro liberal en Italia y lobista por Arabia Saudita), no vale lo mismo para las últimas elecciones, donde simplemente se dibujó una estrategia perdedora. En la parte propositiva, el PD se posicionaba en un camino intermedio en cuanto al salario mínimo (y el M5E y Sinistra Italiana-Verdi estaban mejor posicionados) y titubeaba en la progresividad fiscal. El uso del término “patrimonial” ha seguido siendo un tabú, incluso cuando las desigualdades económicas y sociales aumentaban exponencialmente debido a la pandemia, la guerra y la inflación. Los temas en los que el Partido Democrático tenía dominio eran ciertamente importantes (un fuerte progreso en materia de derechos civiles) pero absolutamente insuficientes ya que eran temas determinantes para una minoría estrecha. En concreto, la legalización de la eutanasia y las leyes contra la homotransfobia son un gran paso adelante en términos de civilización, pero tienen poco impacto en la vida del ciudadano promedio. Esto no significa descuidarlos, faltaría más, sino volver a incluir estas luchas en un marco que coloque la salud (física y mental) y el trabajo (digno) en primer lugar.

En resumen, los factores endógenos que llevaron al colapso del Partido Democrático y a la “derrota interna” están relacionados con la incapacidad o falta de voluntad para establecer una identidad claramente definida. Una posición cómoda que, a largo plazo, inevitablemente conduce a resultados mediocres. Se podría decir que si el Partido Democrático “es la casa de todos” (atención: frase utilizada por algunos fundadores del PD como por la nueva secretaria Schlein), significa que es un hotel. Y allí no se construyen comunidades, simplemente se está de paso. Uno está allí por conveniencia y necesidad. Durante muchos años, faltó el coraje de tomar posición y descontentar a algunos visitantes que pasaban por la Vía del Nazareno en Roma (sede del Partido). Ahora son sus propios votantes, y potenciales votantes, quienes han lanzado un mensaje fuerte y preciso: las reglas de la casa deben ser reescritas. Y dicen claramente que no, esta casa no es un hotel.

Archivado en: Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.