Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)
Hacerse lector: La escuela del asentamiento Milton Santos del MST

Después de conocer el relato de Lió sobre cómo se hizo lector, podemos pensar que Lió acabó leyendo lo que llevaba dentro, la voluntad irrefrenable de justicia, el rechazo a doblegarse.
Lio
Lió. Foto: Carlos Ferreira
27 may 2023 06:00

Este texto nace de una conversación —del arte de la conversación—

con Carlos Salazar y con Liormando José dos Santos, Lió.

¿Qué es un lector? se pregunta el escritor argentino Ricardo Piglia (El último lector, 2005). Entre las pistas que encuentra, un lector sería un relato, alguien que gracias a las narraciones que lee puede encontrar un camino. Por su parte, el filósofo colombiano Estanislao Zuleta (Sobre la lectura, 1982) dice que un lector es alguien que anda tras algo, alguien que busca lo que está a la espera de ser explicado.

A fin de cuentas, un lector sería aquella persona que persigue su propio relato. El mejor ejemplo es el de Liormando José dos Santos, Lió, productor rural del asentamiento Milton Santos del Movimiento Sin Tierra (MST), en la ciudad de Americana (Sao Paolo), cuando cuenta cómo aprendió a leer:

“Hace 56 años, nací y crecí en el campo, nunca fui a la escuela. Soy del interior de Pernambuco. Aprendí a leer a los 46 años, porque fui desafiado por los hechos. Fui a abrir una cuenta en el Banco de Brasil y el empleado me dijo que no podía abrir una cuenta porque no tenía un documento firmado. Aprendí a leer porque aquello me indignó. Esta negativa me dio más fuerza y valor para aprender a leer y escribir”.

La adversidad, como advierte Milton Santos, puede despertar fuerzas interiores capaces de organizar una respuesta. Lió aprende a leer, a luchar, a actuar junto a otros y en este movimiento va hilando su propio relato

La adversidad, como advierte Milton Santos, puede despertar fuerzas interiores capaces de organizar una respuesta. Lió aprende a leer, a luchar, a actuar junto a otros y en este movimiento va hilando su propio relato. Lió nació en circunstancias que ya han sido narradas —y leídas—, como bien lo describe Euclides da Cunha en Os Sertões (1902), al retratar a todos aquellos niños nacidos en medio de dificultades, largados ante los desafíos de la historia.

“Atravesó la mocedad en medio de periódicas catástrofes. Se hizo hombre, casi sin haber sido niño. Dejó de serlo muy pronto, porque en el sertón, las sequías interrumpieron las alegrías de la infancia. Temprano tuvo que encarar la vida desde el lado tormentoso. (…) Se vio envuelto en una batalla sin treguas, que le exige imperiosamente el mantenimiento de todas sus energías.

Se hizo fuerte, experto, resignado y práctico.

Se preparó para la lucha”.

En esta vida Lió se enfrentó a los signos de una realidad turbulenta, de alguna manera supo leer el mundo desde su propia experiencia, un mundo injusto, mal hecho, lleno de fisuras, en permanente tensión. No estaba alfabetizado, pero ya leía las manifestaciones de la realidad. “Cuando empecé a acompañar el movimiento [MST], cuando empecé a formar parte de las reuniones, de los trabajos, empecé a aprender. En la Escuela de Jóvenes y Adultos [EJA] del MST aprendí a leer y a escribir. Mi primera escuela fue el MST. Todo lo que sé hoy lo aprendí con el MST”.

En un momento algo cambia en el relato de Lió, no es sólo el relato de alguien que ha aprendido a leer, sus palabras advierten un encuentro especial, es el lector que empieza a encontrarse a sí mismo en el camino, dice: “Estaba aprendiendo a leer con la ayuda de las profesoras del MST, pero no había leído nada por mí mismo, por mi propia cuenta. Un día, estaba en la sede del INCRA, en São Paulo, esperando a que me atendieran. Había algunas revistas sobre la mesa. Cogí una revista y conseguí leer mis primeras palabras. En la portada de la revista estaba escrito Nelson Mandela. Las primeras palabras que leí fueron Nelson Mandela”.

Podría pensarse que este encuentro con Madiba —como era conocido el líder que luchó contra el apartheid— forma parte de las conspiraciones que la historia venía forjando con astucia. Pero el hecho de que Lió leyera “Nelson Mandela” no es una obra de la casualidad, en ese instante estaba recolectando las palabras que le ayudarían a ordenar lo vivido, a tejer un relato que diera sentido a sus propias experiencias. El ejemplo de Mandela también aparecía en el día a día junto al MST: no se abdica sin antes luchar, la defensa de la vida se hace colectivamente, el trabajo comunitario crea fuerza política, la solidaridad es un antídoto contra la injusticia. Esto confirma lo que Lió venía experimentando en su trayectoria vital. La lectura puede disolver las dudas —a veces creando nuevas preguntas”, la lectura puede diluir el escepticismo y la resignación, “hoy me siento un joven de 25 años” dice Lió al sentir las fuerzas colectivas que lo impulsan. “A los 49 años mi regalo de cumpleaños fue sacar mi cédula de ciudadanía (RG) firmada, porque no sabía escribir”, dice con orgullo.

Educación
Lía Pinheiro Barbosa, socióloga e investigadora “Es esencial romper con el discurso del opresor y contar en las escuelas la otra versión de la historia”
La socióloga e investigadora brasileña ha visitado el País Vasco con motivo del V Congreso de Educación para la Transformación Social de Vitoria-Gasteiz

Todo lo que leemos, dice Estanislao Zuleta, se convierte en lenguaje de nuestro ser, incluyendo la presencia de aquellos personajes, sean de ficción o no, que acaban formando parte de nuestro viaje, como ocurrió aquí con Nelson Mandela, pero también, como afirma Lió, con la presencia del profesor Milton Santos. En el asentamiento, las ideas y el ejemplo ético y político de Milton Santos germinan junto con las huertas. Tal vez esta sea una demostración de los caminos que buscan conexiones, involucrando el trabajo solidario y la lectura, la educación popular y la movilización colectiva, como las plantas que se mueven en busca de luz.

En la conversación con Lió aparece una conexión, pero esta vez narrada como un descubrimiento inspirador. En este momento las personas del asentamiento, junto con la participación de estudiantes de Campinas - SP y trabajadores urbanos, están construyendo la escuela Melina Melão. Las jornadas de trabajo comunitario, almuerzos colectivos, intercambios de alimentos, mingas, confirman en la práctica las ideas del gran geógrafo brasilero, por ejemplo, que las leyes escritas en papel no garantizan la ciudadanía, por lo que es imperativo la necesidad de defender los derechos y contrariar la exclusión. Estas acciones son también una forma de leer el mundo.

Aprender a leer es también una forma de reconocerse en el otro. Leer construye vínculos, crea aliados, invoca presencias protectoras. Esto supone también que aquel que lee adopta posturas políticas

La historia no está determinada de forma natural, se hace con la participación de las personas capaces de dirigir su curso en el tiempo. En esa construcción de la historia, como bien recuerda Lió, invocando a Milton Santos, surge otra certeza: gracias a la solidaridad se puede postergar la derrota. Estas ideas y acciones fueron los primeros ladrillos para la construcción de la escuela. Lió cuenta que un día unas estudiantes de geografía de la UNICAMP llevaron un cuadro de Milton Santos para ponerlo en la pared de la escuela. Además de ser un acto estético, era una forma de resguardar el espacio pedagógico. “Cuando trajeron el cuadro me sorprendí", dice Lió. “¿Milton Santos es negro? pregunté. ¡Milton Santos es negro como yo!”

Aprender a leer es también una forma de reconocerse en el otro. Leer construye vínculos, crea aliados, invoca presencias protectoras. Esto supone también que aquel que lee adopta posturas políticas, es decir, no sólo dialoga con otros y crea relaciones, sino que también se opone a otras posturas y se enfrenta a otras lecturas del mundo. Ser lector es también participar en una disputa, quizá una disputa por la forma sobre cómo debe ser vivido este mundo.

Después de conocer el relato de Lió sobre cómo se hizo lector, podemos pensar que Lió acabó leyendo lo que llevaba dentro, la voluntad irrefrenable de justicia, el rechazo a doblegarse, la lucha política como camino hacia la felicidad colectiva, junto con Madiba, con Milton Santos, con Paulo Freire y con muchos otros hombres y mujeres que creen en las rutas solidarias.

¿Qué es un lector? Aquel que florece en el encuentro de un relato común.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Carlos Salazar
28/5/2023 2:03

Coisa linda de meu Deus!

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.