Pacifismo
“¡Guerra a la guerra!”

Animémonos a debatir y compartir este presente atroz con quienes tengamos a nuestro alcance, para intentar que se perciba que en climas de apatía social —como este— comenzaron las dos guerras mundiales que nos precedieron.
20 jun 2023 07:26

Perdonen si me pongo pesado con el tema de la guerra de Ucrania, pero es que me parece la manifiesta pulsión de muerte de la contemporaneidad “primermundista” y espanta ver con qué éxito está siendo invisibilizada por los dirigentes y partidos políticos sistémicos. Por supuesto, con el concurso de los medios de (des) información masiva, colaboradores necesarios en la creación de esta burbuja de indiferencia.

Aparte de la omisión criminal con los miles de muertos ucranianos y rusos, es como si la guerra no estuviese condicionando todas las esferas de nuestra vida cotidiana. Una penetración que comprende el asombroso —para los padrones europeos— encarecimiento del coste de vida, las políticas estatales de asignación de recursos —un día sí y el otro también— al frente bélico y a la industria de guerra, y el paralelo avance de las medidas de recortes en el campo social, la naturalización de la creciente violencia policial, así como el involucramiento de España en la estrategia de la OTAN (la última cumbre de esta organización criminal se celebró en Madrid; además nuestro país es uno de los principales exportadores mundiales de armas).

Los partidos de izquierda se esmeran en ocultar que los “fondos europeos de cohesión” están condicionados al alineamiento con el belicismo de la OTAN, dirigida por el imperialismo yanqui de toda la vida

Es por otro lado atronador y vergonzante el silencio de los partidos de izquierda, que también pretenden que aceptemos el marco de lo supuestamente “posible” en el ámbito de la UE, sin confesar que como contrapartida es menester la complicidad activa con uno de los bandos responsables por este crimen de lesa humanidad. Se esmeran en ocultar que los “fondos europeos de cohesión” están condicionados al alineamiento con el belicismo de la OTAN, dirigida por el imperialismo yanqui de toda la vida.

Mientras, la “izquierda rojiparda” alimenta la ilusión de que tras el otro actor bélico, el capitalismo mafioso con apelación pos estalinista pan rusa de Putin pueda alentar el nacimiento de un mundo mejor. “Multipolar” le llaman. Que les pregunten a los disidentes, a los objetores de consciencia para incorporarse a filas, a las feministas, a las minorías LGTBI y a muchos/as más por esa “esperanza”. Eso, sin hacer mención a la devastación ecológica que garantizan sus políticas de matriz capitalista neodesarrollista.

¿Cómo pretenden estas “izquierdas” que, en este clima de envilecimiento general, de “sálvese quién pueda”, de “cada uno por sí y dios por todos”, no crezca la nube negra fascista que sobrevuela los cielos europeos? ¿Cómo quieren que la privatización de la vida no se abra camino sin freno, y se perciba como “natural” que los bancos y las empresas del IBEX35 aumenten sus beneficios en niveles obscenos, mientras buena parte de nuestros trabajadores —con flamantes contratos indefinidos— tienen que elegir entre comer o pagar el alquiler?

¿No sospechan que la actual atmósfera insolidaria, racista, xenófoba, negacionista de la violencia machista, se parece demasiado a la claustrofóbica sensación de opresión y de “encierro” que atravesaba la sociedad alemana en los momentos previos al ascenso del nazismo?

Que cada uno vote —o deje de hacerlo— conforme a lo que su consciencia, o sus cálculos, le indiquen, pero ¿cómo esperan que creamos que —en este marco y con acuerdos de despacho obtenidos entre gallos y medianoche— se pueda detener la ola fascista con el mero ejercicio del voto? ¿Están ciegos, o pretenden que lo estemos nosotros y nosotras? ¿No sospechan que la actual atmósfera insolidaria, racista, xenófoba, negacionista de la violencia machista, se parece demasiado a la claustrofóbica sensación de opresión y de “encierro” que atravesaba la sociedad alemana en los momentos previos al ascenso del nazismo? ¿Ninguno de nuestros brillantes intelectuales es capaz de ver la inspiración goebbeliana —de manual— en las políticas de fake news que se lanzan desde las usinas de la derecha y la ultraderecha?

Animémonos a debatir y compartir este presente atroz con quienes tengamos a nuestro alcance, para intentar que se perciba que en climas de apatía social —como este— comenzaron las dos guerras mundiales que nos precedieron. Con la importante diferencia de que en ninguna de ellas había potencias con armamento nuclear.

Antimilitarismo
Guerra Antimilitarismos demasiado pequeños para guerras demasiado grandes
En mitad de una guerra europea y con la destrucción mutua asegurada sobre el tablero, toca repensar el papel, fuerza y tensión del movimiento antimilitarista.

En este contexto incierto, un pequeño equipo de personas, que se han sentido interpeladas por esta deriva criminal, se ha propuesto hacer algunos programas en torno a la guerra de Ucrania. Utilizan como referencia el tema “Centro de gravedad permanente” que el compositor Franco Battiato lanzara en 1985. Se emite a través de Canal Red.

Entre la crítica y el debate, si aún no nos han anestesiado del todo, sería genial que recuperáramos el espíritu del “No a la guerra” de la invasión a Irak y el deseo de tomar las calles para exigir a nuestros gobernantes el fin de este crimen continuado y obligarles a empeñar esfuerzos en una salida negociada, para detener esta masacre de incierto desenlace.

“¡Guerra a la guerra!”

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Sirianta
Sirianta
20/6/2023 15:50

¡¡BRAVO!!
Este sí que es un discurso necesario, uno que debería estar repitiéndose una y otra vez, porque nos va la vida en ello.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.