México
“Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila

La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado. Miembros de CNI y del Frayba han estado de gira por Europa para explicar la complejidad y el aumento de la violencia en Chiapas.
Apoyo al CNI y Frayba Chiapas
Encuentro de apoyo al CNI y al Frayba en Zaragoza, en octubre de 2024. Foto: Maribel Roldon

Centro de documentación sobre Zapatismo, CEDOZ

@CD_Cedoz

Caracoleras de Olba (Teruel)

18 nov 2024 07:00

En semanas pasadas una delegación del Congreso Nacional Indígena (CNI) representantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Chiapas, México) han viajado por varias ciudades europeas en el marco de una gira organizada por la Red Europa Zapatista, en la cual están integrados un gran número de colectivos de solidaridad con las comunidades autónomas zapatistas en rebeldía, en varios países de Europa.

Esta gira es la continuación del viaje que hicieron el pasado año, para denunciar y visibilizar el aumento del crimen organizado y la vulneración sistemática de los derechos de los pueblos, así como la contrainsurgencia llevada a cabo por el militarismo y los paramilitares, y como está afectando a las comunidades indígenas y los pueblos de abajo y a la izquierda. En 2023 realizaron la primera fase de la Gira por unos países de nuestro continente y este año han visitado Finlandia, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia, Estado español -Aragón y Extremadura- y Euskal Herria.

Una de las organizaciones que llevan décadas trabajando en Chiapas es el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), y una de sus integrantes, Ana Claudia Ávila ha participado en esta gira por Europa -junto con una delegación del CNI- y con quien tuvimos la oportunidad de conversar sobre la situación de violencia, cada vez más alarmante, que se vive en el estado de Chiapas.

México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (MORENA) han aumentado notablemente las muertes violentas y las desapariciones, en comparación con los anteriores gobiernos de Enrique Peña Nieto (PRI) y de Felipe Calderón (PAN), aunque estos ya fueron caóticos en este sentido. En cuanto a la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, de partido MORENA, tanto el Frayba como el CNI apuntan que no les representa porque va a seguir con las políticas neoliberales heredadas de AMLO y no va a cambiar el trato que reciben los pueblos indígenas, que viven un clima de terror e inseguridad.

Uno de los objetivos de esta gira es dar a conocer sus luchas y también visibilizar el aumento del crimen organizado y denunciar cómo está influyendo tan negativamente para los pueblos y comunidades chiapanecas y también a nivel nacional, pero a la vez están buscando en los países europeos formas solidarias de financiación que sean acordes con sus proyectos. ¿Puedes hablarnos sobre ello?
Lo que como Frayba buscamos es que los países conozcan a través de estas giras todo lo complejo y el aumento de la violencia en Chiapas.

Frente a tanta impunidad la sociedad, pueblos, comunidades, colectivos y organizaciones civiles han optado por ejercer su derecho a la protesta, resistencias, luchas y como resultado han tenido la represión o el riesgo a la vida, tal es el caso del padre Marcelo asesinado este 20 de octubre. Frente a la impunidad de graves violaciones de derechos humanos como la Masacre de Acteal, las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, la tortura, etc., hemos acudido a organismos internacionales como la CIDH porque en México no hay justicia.

Queremos que los países se solidaricen, hagan presión desde todos los frentes al Estado mexicano para parar esta guerra que se vive.

En cada cambio de gobierno los retos son los mismos, de controlar y explotar los territorios, engañando a la gente que ese proyecto carretero es para el desarrollo de los pueblos y lo único que pasa es más pobreza

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez, que tomará posesión el 8 de diciembre, dijo en campaña que uno de sus proyectos principales, apoyado por la presidenta Claudia Sheinbaum, va a ser la construcción de la carretera san Cristóbal-Palenque, pero que ahora, a diferencia de los proyectos en los sexenios anteriores, será “una autopista para las comunidades indígenas”. ¿Qué pensáis de ese proyecto?
Sabemos que los intereses de los políticos no cambian, su misma estructura económica de explotación, despojo territorial siempre es la misma. Desafortunadamente en cada cambio de gobierno los retos son los mismos, de controlar y explotar los territorios, engañando a la gente que ese proyecto carretero es para el desarrollo de los pueblos y lo único que pasa es más pobreza. Más personas que no tienen otra alternativa que migrar a los Estados Unidos.

La apuesta de las comunidades de pueblos originarios es lograr y luchar el Buen Vivir, la verdad y justicia, pero es un camino largo en donde muchas veces pierden lo único que tienen que son tus tierras y la vida. En lo que va de la historia ningún proyecto carretero es de beneficio o pensado para estos pueblos.

La labor de las Brigadas Civiles de Observación (BRICO), desde el levantamiento zapatista es uno de los pilares fundamentales en cuanto a recabar información en situaciones de vulneración de DDHH en las comunidades indígenas chiapaneca, pero, ¿crees que es más importante su papel a día de hoy a raíz de la intromisión del crimen organizado en el estado de Chiapas?. Y, ¿cómo debe proceder una persona interesada en formar parte de las brigadas?
El Frayba seguirá apostando a la solidaridad y las brigadas, es todo un reto el trabajo de estas personas que vienen para apoyar este proyecto en una situación de guerra como lo que se vive en Chiapas, creemos que no hay condiciones para realizar estas tareas pero que, si son necesarias, sabemos que es todo un reto y estamos trabajando en ello para pensar juntas y juntos como seguir con este acompañamiento tan importante y necesario. Las comunidades siguen solicitando y con la esperanza de verlos en sus comunidades, pero saben que todo ello representa en estos momentos un riesgo para ellos mismos.

Estamos cada vez viviendo situaciones de riesgos, amenazas y sin garantías para seguir nuestra labor. En el Frayba tenemos un compromiso con los pueblos y eso ahora nos lleva a trasladarnos por nuevas rutas

Sabemos que los y las integrant@s del Frayba han sido acosadas y amenazadas de muerte en diferentes momentos, y recientemente se ha vuelto a dar esta situación. Podría contarnos ¿cómo?, ¿con que herramientas enfrentáis desde vuestra organización estas difíciles situaciones?
No hay condiciones para realizar nuestro trabajo, estamos cada vez viviendo situaciones de riesgos, amenazas y sin garantías para seguir nuestra labor. En el Frayba tenemos un compromiso con los pueblos y eso ahora nos lleva a trasladarnos por nuevas rutas, muchas veces estas son largas y nos lleva más tiempo para llegar a los pueblos y sin condiciones de seguridad.

Hemos dicho que los pueblos son los que nos dan esperanza para llegar a ellos, sus luchas son nuestras luchas y siempre buscaremos la forma de acompañarlos y llegar a sus comunidades. A pesar de diversas reformas recientes en materia de justicia y derechos humanos, la impunidad en México continúa siendo una constante.

Ningún protocolo o herramientas de seguridad son suficientes, pero intentamos adaptarnos con lo poco que hay para cuidarnos.

Son insuficientes los recursos legales adecuados que permitan garantizar la eficacia del sistema de procuración y administración de justicia, así como la implementación adecuada del nuevo sistema acusatorio de justicia penal. Es muy vigente, el actual contexto de inseguridad y violencia por el que atraviesa nuestro país.

Es por ello que llamamos a la solidaridad internacional a que se sume, que luche junto con nosotras y nosotros, los pueblos luchan porque todas y todos ustedes luchan con las comunidades y pueblos de México.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
México
Chiapas Sentidos y significados profundos de la ejecución del Padre Marcelo
Desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.