Ecuador
Ecuador frente al coronavirus

Ecuador se ha convertido en uno de los países latinoamericanos más afectados por el covid19. ¿Están garantizados para los más pobres los derechos a la salud y a la alimentación? ¿Acaso el confinamiento ayuda a resolver el problema social de las familias marginadas? ¿Hay alternativas solidarias surgidas de los comandos políticos/estatales en esta emergencia?

Feretros de cartón en Guayaquil.
Ante el colapso de los servicios sanitarios y funerarios, la alcaldía de Guayaquil ha comenzado a utilizar féretros de cartón.

Doctoranda Universidad Rovira i Virgilli


7 abr 2020 08:42

Cuando el Gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno dictó el decreto de emergencia sanitaria nacional, el pasado 11 de marzo de 2020, sometió a la sociedad ecuatoriana a una medida surgida de los países occidentales. Esta disposición me hizo reflexionar sobre el conjunto de profesionales y el sistema de salud, sobre la manutención de las familias marginadas, y sobre aquellos trabajadores que sobreviven día a día en las calles.

Aparte de estos tres graves problemas, encuentro una ausencia coordinada del aparataje estatal. Basta ver la carta de Catalina Andramuño, quien renunció a su cargo de ministra de Salud porque no encontró eco en las instancias del Gobierno, resultándole “inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad”.

La Salud pública ecuatoriana tiene un diagnóstico tardío en los actuales momentos; el registro oficial sanitario está lejos de la realidad

La falta de coordinación institucional en la esfera del Estado nos da claras luces sobre lo que sucede en Ecuador, como bien dice el epistemólogo ecuatoriano Daniel Ruiz: “No hay un plan de contingencia (…), y el país se maneja de manera improvisada, respondiendo a intereses políticos”. Esta anunciada y sostenida forma de actuación política debilita extremadamente la desnutrida emergencia.

Tras esta sombra que caracteriza al Gobierno, se gestionan las arcas públicas con el detonante del pago de la deuda a los acreedores del Estado, es decir, la priorización de recursos es pensada desde los mercados internacionales. Cabe mencionar, la profundidad de la crisis que azotará al país con la bajada del petróleo en momentos de emergencia sanitaria, como consecuencia de las políticas económicas y la presión ejercida por los organismos internacionales como el FMI.

Desde esa mirada, quizás sin esperanza, pero sí real, el acompañamiento de las estructuras básicas del sistema organizacional estatal y político, se vuelve inoperante hacia los asuntos sociales, e inaugura una recapitulación de elementos simbólicos acerca de la llamada democracia, donde los movimientos y partidos políticos, aunque se alimenten de la democracia, mejor dicho, del voto popular para sentarse en un buró estatal/institucional, las organizaciones sociales no dan abasto, tampoco las ayudas humanitarias.

La impavidez social, lastimosamente, es la que acaba con los principios de solidaridad y reciprocidad, y, por tanto, ahí no cabe la responsabilidad social, convirtiéndose los derechos fundamentales en un arado de minas, porque el más vivo sigue viviendo del tonto y el tonto de su trabajo, y cuando no hay trabajo, no hay dinero, porque todas las cosas se resuelven con dinero en un mundo plagado de intereses.

Y es en esa perspectiva donde cabe evaluar lo sanitario y lo social/humanitario a partir de la muestra de un pequeño cuadro que posibilite discusiones y debates. Las condiciones actuales en Ecuador son muy graves: en Guayaquil, los cadáveres con coronavirus están en las calles o se han aglutinado en lugares inadecuados, porque las morgues están colapsadas, y no es posible conseguir lo más básico, el paracetamol, peor aún respiradores y otros implementos.

La priorización de los recursos es pensada desde los mercados internacionales; la crisis que azotará al país con la caída del precio del petróleo se profundizará como consecuencia de las políticas económicas y la presión ejercida por los organismos internacionales

Este déficit sanitario se refleja en los datos del 7 de abril, con 3.747 casos confirmados por coronavirus y 191 muertos. A esto se agrega, el anuncio del presidente en cadena nacional el 3 de abril, en medio de la crisis, indicando que el registro oficial sanitario está lejos de la realidad. Todo ello, permite revelar que la salud pública ecuatoriana tiene un diagnóstico tardío en los actuales momentos.

La gran mayoría de las familias ecuatorianas tienen pocos recursos y viven al día, una insuficiencia alimentaria que agrava la crisis. Muchos tendrán que salir a buscar comida y el hambre y la muerte contaminarán más las calles. En consecuencia, una mayor proliferación y crisis como resultado del caos social. Todo este conflicto desastroso puede llegar a una catástrofe histórica. Lo que aquí interesa realmente es que el Gobierno ecuatoriano reconozca sus actuaciones como una práctica política de corrección centrando la atención en las experiencias de aquellos colectivos vulnerables, localizando las zonas donde están los focos de insalubridad y pobreza.

La gripe española en 1918 en Ecuador

Mi propósito no está reducido a eclipsarse en cuestionamientos o fracasos, sino hurgar en actuaciones aplaudibles. Una de ellas es la brillante gestión política/estatal a principios del siglo XX, descrito por Germán Rodas, historiador ecuatoriano y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, en su artículo titulado La Gripe Española: la información de la prensa española y norteamericana que alertó la epidemia en el Ecuador y el rol del médico Isidro Ayora, quien destaca la labor responsable de las autoridades ecuatorianas frente a una situación de pandemia mundial que se circunscribió en la ciudad de Quito, a finales de 1918. Como apunta el citado autor, la crisis que pudo ser devastadora fue frenada por las respuestas profilácticas y curativas” (Rod, 2017: 138), articuladas por el pensamiento médico higienista de Isidro Ayora gracias a la información oportuna que llegó a Ecuador en octubre de 1918.

Cabe subrayar en esta realidad histórica, lo que cuenta Rodas sobre la descripción de las circunstancias. En su inicio, por iniciativa del Decano de la Facultad de Medicina se procede a publicar informaciones sobre prevención y se pone en marcha las medidas de emergencia a partir del mes de noviembre de 1918. Entre ellas, destaca la formación de la “policía sanitaria” y la labor de la asistencia pública cuando se delimitó a Quito en ocho zonas, cada una con la asistencia de un médico. Sus funciones durante la contingencia le permitían pedir ayuda, que incluía la presencia de estudiantes de la Facultad de Medicina. Fue clave en este proceso la disponibilidad de la “Policía Sanitaria” que cumplía las órdenes de los médicos de la ciudad, relacionadas con la obligación de transportar medicinas a las casas de los pacientes. Se decretó la expedición de recetas gratuitas en las farmacias, subsidiadas por el Estado destinadas a las familias más pobres.

La gran mayoría de las familias tienen pocos recursos, viven al día: esta insuficiencia alimentaria agrava la crisis y muchos saldrán a buscar comida

Si bien todas las acciones sanitarias buscaban combatir el desarrollo de la epidemia, la alimentación no se quedó atrás. Según Rodas, se sostuvo un plan para el servicio de despacho de alimentos, en general, hubo una planeación que sostuvo los problemas de caos social, que incluyó la apertura de “cocinas gratuitas” en diferentes conventos, escuelas y hospitales, la distribución de alimentos a cargo de la llamada Policía Sanitaria, así como la instalación de pabellones asistenciales y la cooperación específica para el servicio de desinfección. Lo que distingue a este plan de convergencia, apuntado por Rodas, es la articulación eficiente entre el Gobierno, la Facultad de Medicina, la Municipalidad y la beneficencia pública, para vigilar la provisión de medicamentos y alimentos. Destaca el ejercicio del poder central junto al poder local en la definición de acciones en torno a un plan diseñado por la Facultad de Medicina, que responde a un marco orientador de higienismo público ante enfermedades contagiosas y de epidemia (Rod, 2017: 138-150).

Este proceso sobre la asistencia pública ecuatoriana y demás especificidades que no se apuntan, han posibilitado a Germán Rodas evaluar las acciones de esa época, observando que el plan diseñado para resistir la crisis pandémica en aquel momento, aun cuando respondieron a muchas demandas sociales, no fueron conducidas eficientemente por motivos de “las carencias de infraestructura y las dificultades provocadas por la falta de coordinación inter-institucional” (Rod, 2017: 157).

Mercantilización de la salud

La (des)coordinación institucional en la práctica expresa el repertorio del poder político, así como las desigualdades en los procesos de crisis. Sin embargo, ese desencuentro entre la práctica y el poder podría remediarse de algún modo —insisto— reconociendo la gravedad de la situación actual sobre la crisis sanitaria, pero, sobre todo, no cerrando los ojos a las consecuencias sociales, políticas, económicas y ambientales.

De tal suerte que las condiciones de salud provocada por el coronavirus, implique comprender su alteración. Desde el punto de vista de profesionales de la salud, se deteriora aún más, cuando hay estados de marginalidad/pobreza/desprotección, incidiendo también los procesos socio-biológicos o socio genéticos.

Ahora bien, la cuestión no termina ahí, cuando pensamos en el problema de mercantilización de la salud, un tema que merece poner en una balanza los problemas humanos provocados por la pandemia, es decir, colocar en un plato, lo social/humanitario, y, en el otro, aspectos como lo económico, empresarial y político.

Hay que poner en un plato de la balanza lo social/humanitario y, en el otro, lo económico, empresarial y político; encontrar un punto de equilibrio implica repensar en nuevas lógicas de (re)construcción y en replantear la salud como espacio privado

Sin embargo, encontrar un punto de equilibrio implica repensar en nuevas lógicas de (re)construcción. Sin pretender ir más lejos, lo que interesa plantear es el tema de la salud, como un espacio de interés privado. No sorprende entonces que la salud se convierta en un asunto privado y no público, enclaustrando el derecho a la salud. Así, la medicina, las vacunas, y todo lo que implique sanidad es fabricado por las corporaciones transnacionales farmacéuticas, quienes tienen el monopolio concedido por los diferentes gobiernos a través de las patentes farmacéuticas. Este tipo de concesiones es lo que ha permitido que las organizaciones privadas tengan en su poder la investigación en temas definidos por el mercado, promovidas por el encuadramiento jurídico e institucional y las relaciones de dependencia estructural del sistema mundial.

Aunque la Constitución del Buen Vivir en Ecuador haya establecido como estrategia para el desarrollo de la ciencia y el progreso la “Sociedad del Conocimiento”, la dificultad que encuentro es la colaboración subalterna de la academia y los centros de investigación, en la manipulación de los recursos genéticos y de animales silvestres, así como el suministro de los saberes/conocimientos de los pueblos originarios. Una apuesta al servicio del mercado, pero, como proveedores de recursos/informativos (llamados recursos infinitos) frente al traslado de recursos de financiación para la investigación en estas áreas. Lo que persiste son las condiciones no simétricas en este tipo de acuerdos, derivadas del sistema de propiedad intelectual. Un régimen cognitivo que persigue el interés de apropiación/acumulación de conocimientos/investigaciones para generar más ganancia, desconociendo derechos de otras organizaciones/comunidades donde se desarrollan conocimientos específicos para la salud. Las corporaciones transnacionales incursionan los espacios, las especies y los recursos, y, en esa comprensión, se traduce el problema actual de la pandemia del coronavirus, particularmente, porque la salud se ha convertido en una mercancía.

Lo que he intentado mostrar en estas líneas, son las acciones de quienes tienen la gran oportunidad de gobernar el Estado ecuatoriano. Dicho Estado, como es sabido, en su origen, se promovió en torno a intereses monárquicos/burgueses/liberales para la explotación de recursos; en esencia, el Estado de bienestar no fue pensado ni instituido desde su inicio; por ello, no se establecieron principios de reciprocidad o solidaridad orientados para un proyecto social. Lamentablemente, perdura el colonialismo y el monismo jurídico en el que se asienta el Estado moderno, donde surge el capitalismo, encasillándose el bienestar, pero del proyecto económico llamado “progreso”

Archivado en: Coronavirus Ecuador
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
#77684
21/12/2020 18:52

comentario

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Lawfare Sánchez cancela su agenda y para a “reflexionar” tras los ataques de la derecha y la imputación de Gómez
El presidente del Gobierno denuncia una operación contra él y su pareja, Begoña Gómez, por parte de la derecha y la ultraderecha, así como los medios afines que ha desembocado en la denuncia de Manos Limpias.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.

Últimas

Palestina
Palestina La Flotilla hacia Gaza anuncia un retraso de la salida de los barcos de ayuda
La organización refiere presiones internacionales para que no se lleve a cabo una misión que pretende entregar 5.500 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad a la población atrapada en el territorio palestino.
Tratado de la Carta de la Energía
Tratados El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía
Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Catalunya se adelanta al Gobierno central y regula los alquileres de temporada y por habitaciones
El Banco de España recomienda en su informe anual “medidas restrictivas” para controlar los alquileres turísticos, de temporada y por habitaciones, convertidos en la vía predilecta de grandes y pequeños propietarios para eludir las legislaciones.
Sanidad pública
Sanidad Pública Vecinas de Madrid preparan otra gran manifestación en defensa de la sanidad pública
Después de que Madrid supere el millón de pacientes en lista de espera y del éxito de las dos convocatorias anteriores, el espacio vecinal de barrios y pueblos prepara una gran marcha para el próximo domingo 19 de mayo.
El Salto Twitch
El Salto TV Los caseros se comen tu sueldo
En el programa en directo de Economía Cabreada del 23 de abril analizamos el mercado del alquiler y las legislaciones de vivienda con Javier Gil del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU) y Martín Cúneo de El Salto.
Especulación urbanística
Especulación urbanística El proyecto de las torres de la Ermita del Santo va al pleno de Madrid con la oposición del barrio
Los vecinos de San Isidro acusan al Consistorio de simplemente cambiar las torres de sitio pero no modificar lo sustancial del “pelotazo” y se alían en sus protestas con el Sindicato de Inquilinos y las asociaciones de Puerta del Ángel.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Feministas de ocho países piden que la UE garantice el derecho al aborto a todas las europeas
El movimiento Mi voz, mi decisión comienza la recogida de firmas que forma parte de su campaña para pedir que la Unión Europea cree un mecanismo para financiar abortos en otras países a aquellas mujeres que no tienen acceso garantizado en el suyo.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).