México
Dos rostros de la violencia de género y el silencio institucional en México

En México los feminicidios no son un fenómeno reciente. Los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia.

Pintadas feministas en México
Pintadas feministas tras movilización que tomó las calles de la Ciudad de México bajo la consigna #NoMeCuidanMeViolan, en 2019. Sonia Madrigal
4 mar 2020 10:01

Los casos de Ingrid y Fátima son ejemplos de violencia ejercida en función de género. Ambas violentadas por individuos que asumían derechos sobre su vida e integridad. Aunque el gobierno no es el único responsable, falla en su tarea de ofrecer un mapa de ruta para combatir el problema. Una sociedad cada vez más efervescente, cuestiona al presidente en turno, quien fuera en otro tiempo promesa del cambio institucional.

Aunque en México los feminicidios no son un fenómeno reciente, los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia. El nueve de marzo el país latinoamericano promete un paro generalizado de mujeres.

Ingrid y Fátima fueron las víctimas de los casos más estridentes de feminicidio en México de las últimas dos semanas. Rostros del registro más reciente en la cruenta y numerosa lista de violencia de género. Ingrid fue asesinada por su novio a raíz de lo que se tildó como una discusión de pareja. A Fátima la secuestraron después del colegio; sus restos fueron hallados en una bolsa de basura seis días después de su desaparición.

Sus casos no son aislados, sino ilustrativos de la crisis de seguridad que azota a México en lo particular, pero que salpica a toda América Latina, territorio infectado por una cultura machista que autorizaba a los hombres a ejercer diversos tipos de violencia sobre las mujeres.

Las víctimas  de violencia de género acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad

Se dice que en México se asesinan a diez mujeres por día. El número de delitos que se denuncian en casos de violencia de género es muy bajo (muchos por desconocimiento de dónde presentar la queja; otros por miedo a probables represalias): las víctimas acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad.

Los feminicidios no son un problema reciente en este país. A principios de los noventa México captó los reflectores derivado de la violencia sistémica contra mujeres en el estado de Chihuahua en una serie de funestos acontecimientos que luego devendrían en el caso Campo Algodonero (González y otras vs México), donde el estado mexicano fue condenado por responsabilidad internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su falta de diligencia en las investigaciones de feminicidio en Ciudad Juárez.

La diferencia en el caso de los días recientes estriba en el aumento de crímenes de esta índole en relación con el periodo de gobierno anterior.

El eco del enojo por los casos de Fátima e Ingrid también es más sostenido, como consecuencia de una efervescente sociedad en gran medida movilizada por el movimiento feminista, que exige acciones reales de sus representantes, que sale a manifestarse fuera de los códigos de conducta en el espacio público, que replantea la agenda de género, al tiempo que además cuestiona aspectos del imaginario cultural como los hábitos de los mexicanos y su herencia cultural en función de su sexo.

En consecuencia, era de esperarse una reacción furibunda ante la reacción edulcorada del gobierno. Tan solo unas cuantas semanas atrás, el Fiscal General de la República planteaba eliminar el tipo penal de feminicidio —‘femicidio’ en el Cono Sur por lo complicado que resultaba acreditarlo en el proceso de investigación. En su lugar, pretendía configurar todos esos delitos como homicidio y si se cometían contra mujeres, considerar esta circunstancia como agravante.

El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento

Aunque el presidente López Obrador frenó la propuesta del Fiscal, tuvo sus propias pifias. El presidente falló en atender este problema como una prioridad del estado. Falló también en entenderlo: en lugar de mostrarse empático y ofrecer al menos una hoja de ruta verídicapara atender el evento, se desentiende del asunto apelando a entelequias como el modelo neoliberal, el egoísmo, el enriquecimiento de unos cuantos a expensas de la mayoría y al régimen anterior como origen del problema.

Es verdad que este fenómeno comenzó durante periodos presidenciales anteriores, pero el estado de la crisis es un problema actual que corresponde al gobierno en turno. El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres, les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento.

Hay una dimensión de esta discusión que involucra elementos eminentemente políticos, relativos a la diatriba entre el gobierno en turno y los representantes de los partidos políticos de oposición. Según este posible choque, los últimos se aprovecharían de la tragedia humana y de la nula capacidad de respuesta de las autoridades, como forma de infligir daño a la figura del presidente y su movimiento.

¿Hay relación entre el modelo neoliberal como defiende el presidente y los recientes acontecimientos? Si se estira suficiente la liga, es verdad que algunos modelos ideológicos tienden a privilegiar ciertos derechos sobre otros y que, por ello, algunos aspectos de la política pública y de las tareas del estado como la seguridad pública y la impartición de justicia, pueden verse socavados.

Lo cierto es que enfocarse en esta cara del evento no solo es insensible, sino trivial. Nos devuelve a discusiones ociosas, como aquella de si el derecho a la manifestación en los casos recientes del movimiento feminista autorizaba a las manifestantes a dañar monumentos e infraestructura pública. Nos dice que todavía no hemos entendido el problema.

Nuestros funcionarios públicos siguen hablando de las mujeres como seres vulnerables, cuando dicha vulnerabilidad surge en realidad en el contexto de una sociedad que decreta su debilidad y las violenta.

El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas

El combate a la violencia de género seguramente no será una medalla que este gobierno pueda colgarse, mas sigue siendo su responsabilidad. El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas de paz, igualdad y justicia que están sobre la mesa.

Pese a la tragedia, hay que decir que la movilización femenina en México y la región es una promesa de cambio y una buena señal ante décadas de parálisis social e institucional. El nueve de marzo México espera un paro nacional donde las mujeres omitirán cualquier actividad que se asuma como parte de sus responsabilidades: no acudirán a sus centros de trabajo, se apartarán de las actividades del hogar.

Nuestra sociedad debe ver en casos como el de Fátima, Ingrid y muchas otras penosas pérdidas, un recordatorio del peligro al que todas las familias están expuestas; apunte de lo mucho que falta replantearnos nuestros roles de género y los atavismos culturales en la región.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
#48713
7/3/2020 16:41

Una enorme disculpa, Lic. Mario Tavares MOYRON

0
0
#48666
6/3/2020 20:30

Extraordinaria reflexión, redacción impecable y certera, Mexico está viviendo la peor época gubernamental de su vida política y también en lo social. Muchas felicidades MARIO TAVARES DUARTE , nuestro país necesita más gente como tú tu !

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.