Bruselas: animales políticos en contra de los lobbies

Sede de la Comisión Europea, Bruselas se ha convertido en la capital mundial de los lobbies. Alberga actualmente más lobbies que Washington y las reglas europeas que enmarcan estas actividades resultan más permisivas que las normas estadounidenses.

EZLN contra el Glifosato en Bruselas.
Concentración del colectivo belga EZLN contra los lobbie que presionan por la no prohibición del glifosato. Imagen de EZLN.
Profesor-Investigador de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Traducido por Julia Hernández y Fanny Margot Tudela.
18 nov 2017 08:57
Ceremonia apertura COP16
Ceremonia de apertura de la COP16

Como anfritriona, Colombia no podía faltar, aunque ha llegado por los pelos. El país que preside Gustavo Petro ha presentado su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, el instrumento nacional para que el país cumpla con su compromiso adoptado al adherirse al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMBKM).

El programa se centra en “seis metas nacionales” hasta 2030 que contienen a su vez 191 acciones para enfrentar la pérdida de vida y ecosistemas en la tercera nación que más biodiversidad alberga del planeta. Según el Gobierno colombiano, el Plan representa “un compromiso con la Paz con la Naturaleza, a través de la aceleración de la planificación territorial como proceso participativo; la protección de los defensores ambientales, la relación entre restauración ecológica y dinamización de las economías regionales para generar un nuevo renglón que aporte al PIB del país”.

Entre las seis metas citadas se encuentran acciones como aumentar hasta el 68% el tratamiento de aguas residuales, implementar acciones de reconversión productiva en tres millones de hectáreas y diseñar e implementar los 'Planes Decenales de Biodiversidad de los pueblos Indígenas, Afrocolombianos, Negros, Raizales, Palenqueros, Gitanos, Campesinos y Comunidades Locales'.

Con este anuncio, que Colombia ha hecho coincidir con la inauguración del Pabellón Colombia en la COP16, ya son 35 los países que han presentado sus planes nacionales para cumplir con el MMBKM. Ahora, la pregunta está en cuántos más los sacarán adelante en esta cumbre, y si en la cita las naciones del mundo serán capaces de ponerse de acuerdo para establecer mecanismos de seguimiento reales, así como una estrategia de movilización de recursos que permita a los países en desarrollo  implementar el Marco adecuadamente.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...