África
Argelia en el vendaval

Hay dos posibilidades: o la revolución contra el régimen argelino se transforma en revolución democrática, a la manera de Túnez, o se impone un Bouteflikismo sin Bouteflika, a la manera de Egipto.

Argelia Movilizaciones 2019 ARG
Dos mujeres se dirigen a la manifestación en el octavo viernes de movilización. Argel, 12 de abril de 2019. Sancho Somalo
Son codirector y coordinadora del área Magreb de Novact.
21 ago 2019 15:16

El pasado mes de abril, el New York Times publicaba una viñeta satírica sobre Argelia; uno de los pocos regímenes que sobrevivió a las primaveras árabes. Llevando por título: “el poder popular es contagioso”, en ella se veían imágenes de las manifestaciones contra Bouteflika, presidente de Argelia desde 1999, con manifestantes gritando: “Spring is Coming”. De igual forma, varios analistas consideran que, tras ocho años marcados por la guerra y la restauración autoritaria, el mundo árabe vuelve a estar en ebullición y que Argelia (junto con Sudan) ha cogido el relevo de la lucha por la libertad que antes lideraron Túnez o Egipto.

Los hechos parecen confirmarlo. Desde el pasado 16 de febrero, Argelia ha vivido una revuelta popular, hirak en árabe, estrictamente noviolenta. Seis meses después, las protestas y las manifestaciones multitudinarias que se celebran cada viernes y que ya han forzado la dimisión del Presidente del país, se mantienen a pesar del calor en Argel y aspiran a convertirse en una auténtica revolución democrática.

Motivos para la revolución

Todo empezó diez días después de que Bouteflika anunciara su intención de presentarse a un quinto mandato en las elecciones presidenciales previstas para abril. La primera gran manifestación tuvo lugar el 16 de febrero de 2019 en Kherrata, en el extremo norte del país. Tres días después, en Khenchela, los manifestantes mostraban sus objetivos: consiguieron derribar un enorme cartel de Bouteflika, que colgaba del ayuntamiento, y estuvieron pisoteándolo durante horas. Dos días después, otro cartel sufrió un destino similar en Annaba. Los manifestantes gritaban que su Presidente ya era apenas “un cartel” y que esta situación debía terminar.
Los militares reciben más del 10% del presupuesto del país. El ejército argelino es tres veces más caro que el egipcio, ya famoso por su enorme poder, coste e influencia

Es un extraño destino el de Bouteflika. Con tan solo 19 años, se integró en el brazo armado del Frente de Liberación Nacional (FLN), que lideró la “sagrada” lucha por la independencia. Fue ministro en el primer gobierno de Argelia. Cayó en el ostracismo y vio a lo lejos cómo se iniciaba una guerra civil en los noventa, periodo conocido como la década negra, causando más de 150.000 muertes. En 1999, en plena guerra, tomó el poder liderando un programa de reconciliación nacional que supo volver a tejer el país y acabar con las matanzas. Después vinieron 20 años de gobierno, las victorias electorales “a la búlgara”, la persecución de la disidencia, la construcción de un sistema clientelista y corrupto y, finalmente, un ataque cerebral en 2013.

Aquí empezó todo. Ante la enfermedad del jefe de estado, hospitalizado en Francia, el gobierno argelino forzó un cierre de noticias. Los diarios argelinos que se atrevieron a informar de que Bouteflika estaba en coma fueron incautados en la imprenta. Hubo que esperar 80 días para que volviese a Argelia y lo hizo en silla de ruedas, con su lado izquierdo paralizado y dispuesto a instalarse en una residencia médica estatal en la que ha residido desde entonces. A pesar de esta situación, ganó las elecciones de 2014, sin realizar ni un solo acto electoral. Y desde entonces, una desaparición casi total. Una foto de 2016, difundida en Twitter por el entonces primer ministro francés, Manuel Valls, mostraba a un Bouteflika ojeroso, gravemente disminuido y con la mirada perdida. En 2017, un periodista lo describió como “incapaz de gobernar más de unas pocas horas al día, casi postrado en la cama y tonto”.

​ Y con estos precedentes, en 2019 anunció que se presentaba a su quinto mandato. Cuesta de entender, es cierto, pero es clave comprender, que, a pesar de su delicado estado de salud, Bouteflika, seguía siendo una marioneta que generaba equilibrio en una enorme red clientelar y corrupta que gobernaba realmente el país.

A diferencia de la mayoría de las economías basadas en la explotación de los hidrocarburos, en las que un pequeño círculo se enriquece con recursos naturales, la riqueza petrolera de Argelia se divide entre una oligarquía que se extiende a los militares, los burócratas del sector público, la clase empresarial y los principales políticos. Uno de los mayores beneficiados del reparto es el Ejército. Los militares reciben más del 10% del presupuesto del país. Es un porcentaje enorme. El ejército argelino es tres veces más caro que el egipcio, ya famoso por su enorme poder, coste e influencia.

La auténtica dinámica del poder en Argelia y su apuesta por Bouteflika se explica por una red de intereses cruzados de burócratas y “amigos” gestores de los 400 monopolios estatales, el ejército, el FLN y la clase empresarial. Bouteflika era necesario para crear equilibrio entre estos poderes y asegurar que el show siguiese adelante.

Una dinámica corrupta, para persistir, necesita protegerse. La persecución de la disidencia interna es una de las políticas claves del régimen argelino. El gobierno se niega a permitir el registro de ONGs trabajando en materia de derechos de las mujeres, minorías culturales o derechos humanos. La Liga Argelina para los Derechos Humanos (LADDH), probablemente la asociación de derechos humanos más influyente de Argelia, solicitó ser registrada a raíz de un cambio en la ley en 2012 y todavía no ha recibido un recibo que certifique su existencia legal. Igualmente, no se permite la actuación de ONG internacionales de derechos humanos en su territorio.

En la misma línea, el código penal, prohíbe organizar o participar en manifestaciones no autorizadas y las condena con un año de prisión. Desde 2001 está prohibido manifestarse en la capital. Hasta las recientes manifestaciones que se iniciaron en febrero, todos los actos de protesta en Argelia acabaron con cargas policiales y personas arrestadas y juzgadas.
Esta es la situación a la que debían hacer frente quienes se dirigían a las primeras manifestaciones de febrero de 2019.

La revolución: primer acto

En este contexto, nadie supo prever que las concentraciones iniciadas espontáneamente por unos estudiantes a inicios de este año se transformarían rápidamente en una inmensa revuelta noviolenta, capaz de aunar a todas las capas sociales de Argelia. En seis meses de acciones estrictamente pacíficas, este movimiento de protesta ha conseguido dos enormes logros: conseguir la renuncia de Bouteflika y haber mantenido la movilización tras la caída del poder presidencial, insistiendo en que quieren la caída del régimen, no solo del presidente.

Durante este período, la actuación de los grupos dirigentes argelinos ha seguido un patrón previsible: atizar el miedo y contemporizar a la espera de que los manifestantes cometiesen un error. Lo sorprendente ha sido la resistencia del movimiento de protesta popular.

Argelia ya vivió un levantamiento popular similar en octubre de 1988 que fue algo así como un precursor de lo que está sucediendo ahora. Ese levantamiento consiguió algunos cambios temporales (una nueva constitución, el fin del sistema de un solo partido, una prensa relativamente libre) pero tras la intervención del ejército derivó en un período de terrible violencia, la década negra.

La ciudadanía de Argelia es hoy consciente de que un movimiento violento contra un régimen no conduce a logros, conduce a una guerra civil. Los ejemplos de Siria y la vecina Libia son muy recientes. Por este motivo los organizadores del movimiento no tuvieron dudas: el movimiento debía ser pacífico. Buena muestra es el éxito del decálogo “Los 18 mandamientos del manifestante pacífico y civilizado” redactados por el poeta Lazhari Labter. Aislar a quienes cometan violencia, no responder a provocaciones, caminar de forma pacífica… son algunas de sus recomendaciones. Este ambiente, esta ética y disciplina noviolenta, han generado la confianza social suficiente para generar un movimiento co-liderado por mujeres, abierto a la presencia de niños, abierto a multitud de sensibilidades. Estas consignas han sido una de las claves de su éxito.

La segunda clave del éxito del movimiento es su juventud, que explica la ausencia de miedo. En Argelia, los menores de 30 años representan casi el 70% de la población y no están traumatizados por los estragos de la guerra civil de los noventa. Existe un enorme salto generacional entre los grupos dirigentes, que asumieron el poder político y económico tras la independencia de 1962 y la edad de los manifestantes en la calle. La política del miedo con ellos no funciona.

Horizontes: segundo acto

Impactados por la enorme capacidad de convocatoria de la contestación popular, los grupos dirigentes, durante el primer acto de la revuelta, actuaron con cierta tolerancia. Los servicios de represión no buscaron paralizar la rebeldía, más bien aprovecharon para ajustar cuentas entre sí y cambiar los equilibrios de poder interno del régimen. Pensaron que la caída del presidente podría calmar las aguas y así mantener el poder, ahora con más peso en el ejército y su jefe del Estado Mayor, Gaid Salah. Ahora bien, los manifestantes no han caído en el anzuelo de contentarse con la caída de Bouteflika y han optado por mantener su presión para conseguir la desaparición del régimen y una democracia basada en el pluralismo.

Este es el pulso que determina el primer acto de la revolución y nos lleva hasta la situación actual. A un lado el grupo con las armas, el comando del ejército, que apuesta por no disparar contra los manifestantes y así confía en poder mantenerse en el poder. En el otro, el grupo sin las armas, los manifestantes, que apuestan por mantenerse movilizados y salen tercos a la calle dos veces por semana bajo el sol abrasador de Argel exigiendo el final del pouvoir.

La clave de esta situación va a darse en el segundo acto. ¿hacia dónde camina Argelia? La mayor parte de los analistas coinciden en dos posibilidades: o la revolución contra el régimen se transforma en revolución democrática, a la manera de Túnez, o se impone un Bouteflikismo sin Bouteflika liderado por el ejército, a la manera de Egipto.

A favor de la opción egipcia, está la importante asimetría de poder. Con la sola caída del clan Bouteflika, el pouvoir sigue armado y controla todos los mecanismos sociales, económicos y mediáticos del país. Tiene además a su favor a la geopolítica. Tras los hechos de 2011, China, EE UU o la Unión Europea han demostrado estar dispuestos a sacrificar los movimientos democráticos en favor de asegurar la estabilidad, frenar la inmigración y luchar contra el terrorismo, como único objetivo. Eso es exactamente lo que ofrece el régimen argelino: imponerse a la forma gatopardiana, con mínimas concesiones reales y asegurando la estabilidad.
A favor de la opción tunecina hay poco. Quizá poco más que la disciplina noviolenta que han mantenido las protestas hasta el momento. El movimiento parece ser consciente de que el ejército está desesperado por hallar (o construir) una excusa que les permita intervenir. Ajenos a la voluntad del ejército, el movimiento trabaja en pactar una hoja de ruta hacia la transición que genere consensos sociales. Quieren imponerla manteniendo la presión.

Archivado en: África
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Geed
22/8/2019 12:33

Lo que pasa wn argelia se que en argelia ,somos un pais orgulloso y nadie entra en nuestos asuntos mejor para todos

1
3
#38582
22/8/2019 11:13

Mirar tontos yo soy argelino y orgulloso de serlo los espaniol es ya están trabajando en argelia desde hase años y cuando metemos todo nuestro gubierono en la cárcel ahí vais a ver k es argelia irais vosotros en patera para argelia pregunta a tus antes pasado lo k se fueron a Orán. Wan tu tri viva lalgerie

1
4
#38578
22/8/2019 10:18

Si tienen ese ejercito tan desproporcionado, una revolución pacifica no sirve para nada.

3
2
#38574
22/8/2019 8:25

Argelia es argelia somos así y nadie entra a nuestra país ni Estados Unidos ni los europeo para defender, nosotros no somos tontos sabes como va eso, entonces argelia no es Irak o sería o Libia o Venezuela ectttt así todo seva a reglar inchalah ah lo que está esperando que pasa algo a argelia esto no va a suceder, tenemos todos gaz petróleo sahara juventud pero gobierno malo por eso estamos luchando que cambiar todos chorizo ayudante de Francia, eso va poco a poco no precupais y de jar argelia tranquilo **

2
3
#38568
21/8/2019 23:54

Nunca habrá revolución, nadie la quiere, Argelia desde los tiempos del FIS, se preparó bien, dispone de un buen aparato de represión, apaŕe de un buen ejército muy armado, ningún pai s de estos habrá inestabilidad, Europa misma no quiere, no quiere más refugiados, con los de Siria es suficiente, los refugiados e emigrantes es un buen caldo de cultivo para los partidos de la extrema derecha.

1
0
#38576
22/8/2019 8:27

Te solo habla por migración q paja mentales

0
3
#38632
23/8/2019 9:41

Hola.La estabilidad y el cambio en Argelia disminuye mucho la llegada clandestina de los inmigrantes.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.