Argentina
El frente antimacri crece en Argentina

Más de 400.000 personas se manifestaron en Buenos Aires contra las políticas antisociales del Gobierno Macri.

26 feb 2018 12:15

La proverbial canícula que los porteños padecen en los febreros esta vez dio tregua para que la celebración del acto de rechazo a las políticas del gobierno Macri fuese un éxito de convocatoria y de permanencia.

Alrededor de 400.000 personas se congregaron en plena avenida 9 de Julio —la más ancha de la capital— y con el palco instalado frente al Ministerio de Desarrollo Social —el mismo donde en 1951 la Confederación General del Trabajo (CGT) pidiera a Eva Perón aceptar el cargo de vice en la fórmula que presidiría su marido, el general Perón—.

En un clima de euforia popular animada por insultos a Macri y consignas de apoyo a Moyano, un estruendo de bombos y pirotecnia completó la jornada de protesta. La gente iba advertida para no caer en provocaciones policiales como las ocurridas en actos anteriores. No se produjeron y tampoco hubo presencia policial ostensiva, como si el gobierno hubiera querido no irritar.

Fue un acto unitario de todo el arco opositor. De la burocracia sindical (CGT) hasta la izquierda combativa, que se sumó a la acción con discreción y sin exaltaciones, como para que nadie pudiera acusarla de intentar radicalizar el evento. Pareciera que todos se autoconvocaron bajo la máxima implícita de “atacar al enemigo común”: el gobierno Macri y sus políticas antisociales.

Quién sabe haya sido el primer paso de una articulación política que —si sucediera— aún no consigue mostrar qué senda podría recorrer.

Se trató de una manifestación opositora al gobierno en toda regla. Convocó a la “clase media” y a un amplio abanico de la clase trabajadora

Hugo Moyano —del gremio de camioneros— cerró el acto. Fue dirigente destacado de la vieja burocracia sindical peronista aunque actualmente exhibe marcada independencia de aquella. Aunque nunca se asumió como kirchnerista —ni lo fue— sí constituyó una pieza clave en la articulación que el kirchnerismo hizo con los otros sectores del peronismo. Su discurso trajo dos sorpresas:

Una reflexión de Octavio Paz: “toda victoria es relativa y toda derrota es transitoria”. Los más suspicaces podrían ver en ella un cierto guiño a la consigna kirchnerista: “volveremos”. Un encendido alegato para desmentir que este acto tuviera por finalidad ponerlo a salvo de procesamientos judiciales en su contra, por el expediente de vacunarlo con un baño de multitudes. Lanzó un tiro por elevación a Macri —involucrado en los Panamá Papers— al decir “no tengo plata fuera”. No obstante tampoco atacó frontalmente al presidente, incluso pidió a los manifestantes que cesasen en sus insultos, subidos de tono.

Aunque algunos puedan decir “fue el acto de Moyano” la aseveración no es exacta. Fue bastante más que eso. Se trató de una manifestación opositora al gobierno en toda regla. Convocó a la “clase media” y a un amplio abanico de la clase trabajadora. Le antecedieron en el uso de la palabra:

Sergio Palazzo, secretario general de los bancarios, una categoría privilegiada, tanto por sus salarios como por las condiciones de trabajo que han conseguido obtener del sector económico más boyante . Nada le impidió hacer un discurso frontal y duro contra el macrismo, a pesar de pertenecer al partido radical, cuya máxima dirigente —“Lilita” Carrió— fue muleta de Macri en las últimas elecciones. Paradojas de la política argentina.

Juan Carlos Schmid: uno de los tres máximos dirigentes de una agonizante CGT, la organización sindical más burocrática y corrupta de la Argentina. Bajo su paraguas se amparan los trabajadores en nómina, que cobran puntualmente sus nóminas, gozan de su 13º salario, vacaciones y coberturas sociales.

Pablo Micheli y Hugo Yasky, expresiones de las dos alas de la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA). Tienen un marcado perfil crítico y combativo, alineados al kirchnerismo, aunque también cobijan a gente de izquierda. Del kirchnerismo —paradójicamente— nunca tuvieron el reconocimiento como entidad sindical: estaban enfrentados a Moyano —bisagra en clave interna peronista— y como moneda de cambio ante el dirigente camionero, Cristina les negó la personería jurídica. Expresan sobre todo al sector de empleados públicos. Aunque la CTA también nuclea a los desempleados, singularidad de una central sindical, al menos en Argentina.

Finalmente, Esteban “el gringo” Castro, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Entidad que nuclea a los movimientos sociales, a los colectivos autogestionarios, a la economía social, a los desempleados y a los sectores más excluidos.

Las notables —y esperadas— ausencias al acto: “los gordos”, la fracción más desprestigiada y entreguista de la CGT. Como dato irónico, uno de ellos, Abel Frutos —secretario general de los panaderos y otrora alineado con Moyano— era recibido por Jorge Triacca, actual ministro de Trabajo y también oriundo de esa misma central sindical.

Sucedía a la misma hora en que se celebraba el acto opositor. Del mismo sector sindical, también faltó Héctor Daer, quien hace poco tiempo pudo escapar de las iras de los trabajadores refugiándose en la sede de la Federación de Empleados de Comercio. Y, como remate, otro cegetista —el secretario general de la UOCRA (sindicato de la construcción)— mientras se celebraba el acto opositor, intervenía en un foro de preparación del G-20, inaugurado por Macri. En su argumentario alegó que el mejor camino para atender a las necesidades de los trabajadores no es la confrontación, sino el diálogo. Un canto de sirenas para los oídos de Macri.

Archivado en: Argentina
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Myriam Bregman “Hoy proscriben a Cristina Fernández, mañana pueden proscribir a la izquierda”
Referente de la izquierda no peronista, la exdiputada nacional y líder del Frente de Izquierdas defiende la necesidad de enfrentar a Milei en las calles y acusa a la dirigencia sindical y peronista de inacción y complicidad con la extrema derecha.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: El Eternauta
Analizamos el cómic distópico que anticipó la barbarie política en Argentina y que se ha convertido en una china en el zapato de Milei
Argentina
Argentina La oposición a Milei tacha de decisión política la condena contra la expresidenta Cristina Fernández
La ratificación de la condena a la expresidenta argentina de seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación de por vida sacude la vida política argentina. Una condena leída por la oposición peronista como un nuevo episodio de ‘lawfare’.
Jorge de Munro - Buenos Aires - Argentina
3/3/2018 22:44

Si bien es verdad que los jubilados en Argentina tenemos una retribución miserable, también es cierto que la caja de jubilaciones estatal está totalmente sobrepasada en sus gastos. Una buena parte de los que gozan de una jubilación jamás han aportado para los fondos del sistema y mucho menos han trabajado. No es justo que quienes hemos aportado más de 42 años cobremos lo mismo que alguien que siempre fue una carga para el país, y peor todavía que cobren jubilaciones extranjeros que nunca habitaron en nuestro país y que si habitaron jamás aportaron nada. Todas estas situaciones se generaron durante los gobiernos populistas y ladrones que juntaban voluntades de voto otorgando prebendas. Es mucho lo que se puede decir, pero no tiene mucho sentido hacerlo a un grupo de extranjeros que creen que descubrieron la pólvora.

0
0
Estela
26/2/2018 21:00

Excelente texto

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.