Pensamiento
Rutina

Todo en este mundo transpira crimen: el diario, la pared y el rostro del hombre, escribía Baudelaire, quien también decía no entender cómo se podía tocar un diario sin una convulsión de asco.

Fotograma de The Crowd (King Vidor, 1928).
Fotograma de The Crowd (King Vidor, 1928).
18 sep 2017 15:19

Todo en este mundo transpira crimen: el diario, la pared y el rostro del hombre, escribía Baudelaire, quien también decía no entender cómo se podía tocar un diario sin una convulsión de asco. Seguimos sin comprender. Pero, a fuerza de verlos, acabamos acostumbrándonos y esa náusea se hace cotidiana, viéndose solo interrumpida por las noticias de los muertos más próximos. Sin embargo, no es la violencia más explícita la única que nos rodea ni son los muertos en portada sus únicas víctimas. Otra pasa sigilosa delante de nuestros ojos, desapercibida, solo detectada por cierta sensibilidad o, quizás, por el grado de inteligencia necesario para discernir los crímenes que conviven con las costumbres de una sociedad, asesinatos de una sangre cuyo rastro se camufla dentro del marco de lo permitido. Porque en la sociedad contemporánea la violencia es la norma. 

En un sentido parecido lo expresaba Ingeborg Bachmann al afirmar que “son todavía muchísimas las personas que no mueren, sino que son asesinadas”, apuntando a un crimen en el cual no corre la sangre, síntoma de una enfermedad que era, según ella, enfermedad del mundo y de la época. Sigue siéndolo de la nuestra. También hoy los procesos de aniquilación se suceden por doquier. Eventualmente, una inundación puede hacer que se descubra uno de sus cadáveres, como sucedió con la joven rumana encerrada en un sótano de un club en Estepona, que murió ahogada en las inundaciones del mes de diciembre del pasado año. ¿Cuántas mujeres en cuántos sótanos están siendo privadas de libertad en este momento? Imposible saberlo. Pero sus asesinos viven entre nosotros. 

La mayoría de las veces se diría que estamos en paz, esa paz aparente de problemas privatizados (tu problema privado en el trabajo, tu problema doméstico, tu problema familiar) y la guerra, allá lejos, reducida a unas franjas horarias que podemos fácilmente evitar. Solo de vez en cuando una imagen interrumpe el letargo: un niño en estado de conmoción salvado de un bombardeo alimenta nuestra buena conciencia y por un tiempo, tan breve como el que su imagen tarda en desaparecer de nuestras pantallas, nos preocupamos. Pero la bolsa que hemos llenado en el supermercado necesita que alguien la vacíe al llegar a casa y distribuya el contenido en su lugar asignado: los cereales, las galletas, lo que sea… ¿Qué podrías hacer tú, tan minúscula frente a una injusticia tan grande? Nada. La rutina se encarga del resto. Otros cereales, más galletas. Hay que ir a trabajar. Es mejor no pensarlo demasiado. No conoces a ese niño. Sería patológico llorar por un desconocido. Así tampoco consigues nada. Lo realmente importante es acallar la certeza de que, aun sin desearlo -no lo deseas- somos responsables de esas muertes en vida que externalizamos en campos de refugiados en terceros países, lejos de nuestra vista y de nuestra conciencia, a la distancia suficiente que nos permite cambiar de canal o, mejor aún, conseguir que deje de aparecer en cualquier canal. 

No. Oficialmente no estamos en guerra, aunque la crueldad del mundo nos sorprenda sin cesar: en la pantalla del móvil y de la televisión; al pasar las páginas de economía, en el periódico; al escuchar, al otro lado de la pared, la discusión diaria de los vecinos. Sí, también ahí. ¿Por qué él se enfurece siempre tanto? ¿Tendrá que ver con llevar o no la razón? Ella apenas abre la boca. La discusión desaparece al subir el volumen de la radio en los auriculares. Todos tenemos problemas. Lo peor son los niños; ellos no pueden subir otro volumen que el de su voz y acaban reproduciendo los insultos que oyen en casa (basta escucharlos una vez para sentir un escalofrío). 

Bachmann lo decía con claridad: “La guerra, la verdadera guerra no es más que el estallido de esa guerra que es la paz”.

Nadie desea mirar a los ojos a una realidad hecha crimen. Es preferible pensar que vivimos en una sociedad en la que hay solo algunos desperfectos, demasiadas víctimas. Pero deja ya de darle tantas vueltas. Se hace tarde y mañana hay que ir a trabajar. La rutina prepara así el engranaje para el correcto funcionamiento del mundo. 

Otra noche más, casi en silencio -y bien podría ser un grito-, digo mierda antes de apagar la luz. 
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.