Pensamiento
¿Por qué obedecemos?

“La finalidad de esta investigación consistía en hallar cuándo y cómo iban a desafiar a la autoridad las personas frente a un claro imperativo moral".
Fotograma de Experimenter (Michael Almereyda, 2015)
Fotograma de Experimenter (Michael Almereyda, 2015)
@magoa_
8 oct 2017 13:07
Si la sencillez es la clave de una investigación científica eficiente, el experimento psicológico abordado en ‘Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram’, de Stanley Milgram (publicado por primera vez en 1974 y en 2016 por Capitán Swing) es una buena muestra. En su experimento Milgram fue capaz de crear unas condiciones sencillas para el estudio de la obediencia, elemento básico de la estructura de nuestra vida en sociedad. Este experimento se llevó a cabo en un laboratorio en la Universidad de Yale, en la década de los sesenta. Veamos en qué consiste.

Los participantes (reclutados a través de anuncios en periódicos locales) acuden a un laboratorio psicológico para formar parte de una investigación sobre memoria y aprendizaje. Más concretamente, el experimentador les explica a su llegada que la investigación está relacionada con el efecto del castigo en el aprendizaje. Uno de los participantes en el experimento asume el rol de “enseñante” y el otro de “aprendiz”. El aprendiz, un hombre de 47 años, forma parte del equipo de investigación, por tanto el sorteo inicial de roles en realidad está trucado, siendo el verdadero sujeto del experimento el enseñante. El aprendiz debe quedarse en una habitación, con un electrodo en la muñeca y sujeto con correas. El enseñante, por su parte, es llevado a otra habitación, donde se sienta delante de un generador de descargas. La tarea que se encomienda al aprendiz es memorizar una serie de parejas de palabras. Si el aprendiz responde de forma correcta a las palabras que el enseñante le pregunta, éste continúa con la siguiente palabra de la lista y, en caso contrario, debe dar al aprendiz una descarga eléctrica, que irá aumentando en quince voltios de potencia con cada nuevo error. Así empieza el experimento. El enseñante pregunta las primeras palabras y da las primeras descargas eléctricas al aprendiz. El conflicto aparece cuando, tras varios errores y el aumento del voltaje de las descargas, el aprendiz manifiesta signos de dolor e incluso gritos después de recibirlas, gritos que el enseñante es capaz de oír, pues las habitaciones están comunicadas. A pesar de esto, los enseñantes siguen las órdenes del experimentador y continúan con las preguntas y las descargas hasta llegar a la de mayor voltaje, de 450 voltios, sin abandonar el experimento. ¿Cómo es posible?

Cuando se explicó el experimento a un grupo de psiquiatras, alumnos de psicología, estudiantes graduados de ciencias de la educación y adultos de clases medias y se pidió que predijesen los resultados, todos consideraron que la mayoría de las personas que participasen en el experimento lo detendrían, es decir, desobedecerían al experimentador y solo un porcentaje muy reducido de ellas, un 1 o 2% seguiría hasta el final. La realidad fue bien distinta: de 40 personas 26 de ellas completaron el experimento hasta la descarga de mayor voltaje.

En ‘Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram’ se analizan los pormenores del experimento, sus múltiples variantes y diversas cuestiones metodológicas. Así sabemos que el resultado no varió al ser los sujetos del experimento mujeres ni al mencionarse, entre los gritos, los problemas de corazón del aprendiz, entre otros. Cuando sí se observó un descenso de la obediencia, sin embargo, fue cuando se introdujo el factor de ‘proximidad’ en el experimento, es decir, cuando el aprendiz y enseñante se encontraban en la misma habitación. La cercanía con el aprendiz y sus muestras de dolor hacía que la tensión y el conflicto en el enseñante aumentasen y desencadenase su desobediencia y la detención del experimento. De hecho, la distancia con el aprendiz actúa como amortiguador, “la distancia, el tiempo, las barreras físicas neutralizan el sentido moral”.2

CONCIENCIA Y AUTORIDAD

Milgram pertenecía a una familia de emigrantes judíos y este hecho tuvo un protagonismo central en los experimentos que llevó a cabo sobre la obediencia. En 1961 Eichmann, teniente coronel de las SS, era juzgado en Jerusalén. Para que fuese posible la persecución y el exterminio de los judíos por parte de los nazis fue necesaria la colaboración de muchísimas personas a través de una simple obediencia a órdenes. ¿Hasta qué punto puede una persona, se preguntaba Stanley Milgram, simplemente por el hecho de obedecer órdenes, cometer actos criminales sin que le importen sus consecuencias? 

En el libro se aborda también el ejemplo de la guerra de Vietnam y la matanza cometida en My Lai, donde se ve hasta qué punto eran deshumanizadas las personas (hombres, ancianos, mujeres, niños) de la aldea aniquilada por los soldados estadounidenses. Las personas que intervinieron en estas matanzas, dice el autor: “se ven dominadas por una perspectiva más administrativa que moral.”3

Pero Stanley Milgram constata que el conflicto entre conciencia y autoridad es consustancial a la naturaleza de la sociedad, al margen de la existencia del holocausto u otros conflictos bélicos. En realidad, la organización jerárquica de la sociedad lo hace posible.

Que un elevado número de personas hagan lo que se les dice si creen que la orden viene de una autoridad legítima es una conclusión incómoda si la orden consiste en hacer daño a otra persona. Sabemos que así es cómo funcionan las guerras: en un contexto bélico se llevan a cabo acciones de ese tipo simplemente obedeciendo a órdenes, con un gran sentimiento del deber y justificándolas ideológicamente, pero ¿cómo admitir que personas corrientes podrían llevar a cabo acciones semejantes en un escenario de paz, en un laboratorio? En los experimentos realizados, afirma Milgram: “se nos revela algo mucho más peligroso: la capacidad del hombre de dejar de lado su humanidad, más aún, la inevitabilidad de conducirse de esa manera cuando hace desaparecer su personalidad única en estructuras institucionales más amplias.”4

Otra de las conclusiones de la serie de experimentos sobre la obediencia es la diferente asignación de responsabilidades a sus integrantes: “Los sujetos desobedientes se consideraban a sí mismos responsables en mayor medida del sufrimiento del aprendiz, asignándose a sí mismos un 48% de la responsabilidad total, y un 39% al experimentador. (…) Los sujetos obedientes le atribuían [al aprendiz] una parte de responsabilidad por su propio sufrimiento, dos veces superior a la que le atribuían los sujetos desobedientes.”5 

No es necesario ingresar en un laboratorio de una universidad para hacernos conscientes de nuestra propia obediencia, aunque muchos de los participantes en el experimento afirmaban haber aprendido más sobre sí mismos tras haber formado parte de él. En el día a día, a través de gestos se diría nimios y pequeñas pruebas a las que no siempre damos mayor importancia, es donde se tensan los límites de nuestra obediencia y responsabilidad, donde se dirime, en definitiva, la existencia misma de nuestra libertad.

Los experimentos sobre la obediencia realizados por Stanley Milgram amplían nuestro conocimiento sobre el conflicto y la tensión que se da entre la conciencia moral y la autoridad. Dado que sus conclusiones no son reconfortantes sino que nos hacen dudar sobre la naturaleza humana, nuestro pensamiento se desplaza hasta acabar por preguntarnos -ya fuera del experimento- con Étienne de La Boétie: ¿por qué obedecemos si podríamos dejar de hacerlo? 

 


Obediencia a la autoridad  
El experimento Milgram
Stanley Milgram 
(Prólogo de Jerome S. Bruner) 
ISBN: 978-84-945886-6-2 
PVP: 18,5 € 
296 páginas 
Tamaño: 14x22 cm 
Encuad: Rústica con solapas


Hace unos años fue reproducido el mismo experimento con resultados semejantes a los obtenidos en el original de Milgram, realizado en los años sesenta. Puede verse un resumen en el siguiente video:



____________________________________________

1 Stanley Milgram: Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram, Capitan Swing, Madrid, Trad. de Javier Goitia, 2016, p. 26

ibíd., p. 211

3 ibíd., p. 247

4 ibíd., p. 249

5 ibíd., pp. 271-272

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.