Pensamiento
Nostalgia del futuro
En Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo.
.jpg?v=63675041810 2000w)
En 'Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine' (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo. ¿Qué libro no es, en el fondo, un libro de viajes? Emprendemos este con la llamada a construir en torno a las imágenes «más narraciones que historias. O más historias y menos Historia.»1 Siguiendo el rastro de algunas películas, libros e historias del cine es cómo avanzamos y descubrimos las primeras sombras y los primeros misterios, anticipando en esa trama que no hay sino historias.
El autor nos advierte que una imagen y una película deben entrar en conflicto con la subjetividad del espectador. Y es así porque ver cine no consiste únicamente en contemplar, a cierta distancia, una sucesión de imágenes; ver imágenes ha dejado de ser suficiente: ahora también hay que pensarlas. Esa es la propuesta que se despliega, como el plano de una construcción y, a la vez, el planning de un trayecto en este ensayo: situaciones y experiencias paradigmáticas, interrelaciones entre literatura y cine (el pasado de una y otro), pero también algunos fragmentos de la vida del propio autor, cuya presencia está destinada a articular y dar coherencia a las búsquedas que marcan el itinerario y los tramos propuestos: desde la búsqueda infructuosa, entre los habitantes de Oak Hill, de un hombre de setenta y siete años que había sido entrevistado en The Interview Project (Austin Lynch y Jason S., 2009) a la elaboración de un canon propio (en palabras del autor: “un mapa de islas remotas”), en el que se destacan títulos desde 1878 hasta 2015.
No es de extrañar la presencia de imágenes en cada capítulo de este ensayo: fotografías, dibujos, manuscritos y fotogramas que se acompañan, a modo de leyendas, de citas que las resitúan, convocando, a su vez, nuevas narraciones, senderos donde apearse, perderse o sencillamente seguir, sin más, las pistas necesarias para pensar las imágenes propuestas, para llegar a destino recorriendo los caminos menos transitados.
Hilario J. Rodríguez se encarga también de recordarnos que «cine y realidad mienten con idéntico descaro.»2 Una de las historias que ejemplifica esta farsa compartida es la historia de la ciudad Terezín, ciudad situada en la actual República Checa, convertida en un gueto durante la ocupación nazi, donde llegaron a vivir hacinadas cincuenta mil personas pese a que su capacidad calculada inicialmente no superaba la cifra de siete mil. En un momento durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno danés pidió que se dejasen entrar en Terezín a observadores de la Cruz Roja para comprobar cómo se trataba allí a los prisioneros. La reacción nazi consistió en adecentar las calles y las fachadas de los edificios; plantar flores y reabrir las tiendas, así como habilitar un espacio para representaciones teatrales y conciertos. La Cruz Roja visitó Terezín en 1944 y emitió un informe favorable. Antes del desmantelamiento de los decorados con los que había sido transformada la ciudad, los nazis filmaron una película documental: Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer le regala una ciudad a los judíos).
¿Qué no puede una imagen? Hilario J. Rodríguez sostiene que una sola imagen puede a veces justificar la existencia de una película, por floja o fallida que pueda ser, como sucede, en su opinión, con ¿Quién mató a Walter Benjamin?, de David Mauas (2005). La imagen a la que se refiere es la de Walter Benjamin riendo en una fotografía tomada con amigos.
Son citadas también las palabras de W. H. Auden: "Hay libros que son injustamente olvidados; ninguno es injustamente recordado." Como sucede con algunos viajes, una vez leídos ciertos libros ya no somos los mismos que éramos antes. De la lectura de ‘Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine’ nos quedamos con un buen haz de historias e imágenes, aparte de un ensayo sobre la memoria y el tiempo. Y, no menos importante, a través de sus páginas oímos ese aviso, tantas veces ignorado, que las ruinas nos hacen llegar, desde el pasado, sobre el destino de la civilización.
____________________________________
1. Hilario J. Rodríguez: Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine, Micromegas, Murcia, 2016, p. 59
2. Ibíd., p. 126
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!