Poesía
Nacida dos veces

En La muerte de mi madre me hizo más libre (La oveja roja, 2017) Mari Luz Esteban afronta la tarea de renombrar la vida. 

Helena Almeida: Pintura Habitada (1976)
Helena Almeida: Pintura habitada (1976)
@magoa_
25 feb 2018 11:54

nunca en vano

No es usual la sensación de incomodidad que tenemos ante el título del poemario de Mari Luz Esteban: La muerte de mi madre me hizo más libre (La oveja roja, 2017). Es poco frecuente que alguien reconozca que la muerte de un familiar puede llegar a ensanchar la propia capacidad de decisión, la ausencia materna hacer a alguien más libre. Consciente de la fuerza de sus palabras y con la certeza de que escribir no es nunca en vano, el ejercicio de intimidad que nos ofrece Mari Luz Esteban hace de La muerte de mi madre me hizo más libre un libro a la vez incómodo y valiente.

Mari Luz Esteban (Burgos, 1959) es licenciada en medicina y doctora en Antropología de la UPV, donde da clases actualmente. En las últimas décadas ha aunado la investigación sobre el género, la salud, el cuerpo y el amor. Es autora, entre otros, de Crítica al pensamento amoroso (Bellaterra, 2011), Antropología del cuerpo (Bellaterra, 2013) y Reproducción del cuerpo femenino (Gakoa, 2001).  La muerte de mi madre me hizo más libre se publicó inicialmente en euskera y en catalán en 2013, siendo la traducción al castellano que edita ahora La oveja roja de la propia autora, con la ayuda de Eva Fernández y la poeta Miren Agur Meabe.

Segundo nacimiento

La poesía de Esteban es narrativa, nos presenta escenas de la vida cotidiana a través de las cuales nos invita a pensar y lo hace desde el cuerpo («Arruga a arruga, hendidura a hendidura, pliegue a pliegue.»), en el que se cifra tanto el ser hija como la condición propia de ser madre. Esta autonarración es comprendida, en palabras de la autora, como un laboratorio de futuro: «y aquí sigo, ocupada en la tarea/ de renombrar la vida.» 

La propia voz nace, según Esteban, tras la muerte de su madre, quien «la parió por segunda vez el día de su muerte», y, en consecuencia, «soy nacida dos veces.» Este segundo nacimiento es considerado un regalo y viene acompañado de la libertad necesaria para poder reinventar el propio camino, una vez se ha liberado de tener que justificarse ante la madre.

En los versos de Esteban están presentes la familia: las hermanas, a quienes «educaron sin sexualidad, condenadas a la inteligencia.»; el padre, «el hombre que sabía amar a las mujeres inteligentes»; el hijo, «medida y espejo de todo amor»; la experiencia de la pérdida de una amistad querida, «no existe una palabra para nombrar la orfandad en la muerte de una amiga.»; el recuento de hombresmalos que merodean la biografía; pero también el deseo: «el deseo vive en el abismo/ entre lo que somos y lo que queremos ser» o el amor convertido en «objeto de investigación»; y, por supuesto, las múltiples máscaras del yo, que no oculta sus contradicciones: «nos construimos disfrazando lo que somos.», «soy la escritora que no soy.» 

Otro de los ejes temáticos de los poemas recogidos en este volumen es la relación entre la dependencia amorosa y la libertad, que dialoga directamente con otros desarrollos teóricos de la autora (especialmente el ensayo Crítica al pensamento amoroso). Nos encontramos así con un reconocimiento de la levedad del amor, la convicción de que el amor no es siempre suficiente, de donde surgen los versos: «No seremos libres las llamadas mujeres/ mientras no nos adiestremos en hacer soledad/ y habitarla.» Escribir se entiende, en estas páginas, como acto de intimidad y sanación.

El poemario se cierra con el silencio de la visita a las tumbas de los padres, un silencio que no pretende ser oración, pero que, junto a la palabra, el espacio y el tiempo, constituye uno de los materiales en cuya articulación consiste el arte de amar.  En La muerte de mi madre me hizo más libre el amor es, a la vez, un ejercicio de libertad y liberación

Archivado en: Poesía
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
#47851
22/2/2020 8:37

Yo lo acabo de descubrir y parece que habla de mí! Muchas gracias a Mari Luz y a El Salto
Muxus!!

1
0
#47473
15/2/2020 0:47

Es un libro buenísimo. Voy tarde, pero gracias por la reseña (y a la autora por escribirlo)

2
0
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.