Pensamiento
Las manos sobre la ciudad

En su película, Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente.

Las manos sobre la ciudad (Francesco Rosi, 1963)
Fotograma de Las manos sobre la ciudad (Francesco Rosi, 1963)
@magoa_
29 oct 2017 10:00

“Todo ganancia y ningún riesgo”, dice el constructor Edoardo Nottola, quien acaba de dibujar un metro cuadrado sobre el terreno de un descampado: “¿A cuánto se puede pagar hoy esta tierra? ¿300, 500, 1000 liras el metro cuadrado? Pero mañana esta misma tierra, este mismo metro cuadrado puede valer 60, 70 mil o incluso quizá más. Todo depende de nosotros. El 5000% de beneficio".

Es parte de la escena con la que se abre Las manos sobre la ciudad (1963), película en la que Francesco Rosi testimonia el saqueo al que es sometida una ciudad: el uso del suelo público para el beneficio privado y la especulación urbanística como motor del capitalismo característico del desarrollismo sin freno de los años 60. Pero Nottola no solo es un constructor sino también un concejal del grupo municipal de la derecha que intentará modificar las partidas presupuestarias municipales para costear la expansión urbanística hacia el norte de la ciudad, convirtiendo suelo agrícola en urbanizable, con la consiguiente recalificación.

Los problemas comienzan cuando se derrumba una casa en el centro de Nápoles a causa de los trabajos de construcción de un edificio próximo, desastre que se salda con dos muertos, un niño amputado y varias familias desalojadas. La empresa responsable es la constructora de Nottola, quien no puede evitar que tras la alarma social generada por la tragedia se inicie una investigación sobre lo sucedido. La comisión creada para llevar a cabo esa investigación acaba siendo una farsa y el ayuntamiento elude cualquier responsabilidad en la catástrofe.

Sin embargo, la proximidad de las elecciones dificulta que se pase página tan rápidamente como Nottola desearía y diversas voces exigen que se diriman responsabilidades con una dimisión. Nottola se niega a ser él la cabeza de turco y acaba negociando con otros concejales su unión al partido de centro para seguir allí con sus planes urbanísticos.

La CIUDAD como presa

Las manos sobre la ciudad. El capitalismo: la democracia como presa, escrito por Fernando Flores y publicado este mismo año por la editorial valenciana Tirant lo blanch, analiza en detalle esta película. Al modo de una radiografía del fenómeno de la corrupción política, trasciende períodos históricos y nos devuelve una imagen de nuestro presente y pasado más recientes. Porque Las manos sobre la ciudad es una película política. En palabras de Fernando Flores: “Rosi quiere hacer de sus películas un agente de la historia, quiere contar un relato y no otro (el de las zonas grises que el consenso social de la Italia del consenso democristiano y auge económico procuraban maquillar), y quiere hacerlo desde un punto de vista, el que permite conocer la realidad y cambiarla, no solo el que permite justificarla.” 

Las manos sobre la ciudad está ambientada en Nápoles, en pleno momento de crecimiento económico. La corrupción que vemos en la película continúa hoy en día y tenemos ejemplos de desastres urbanísticos parecidos. Fernando Flores cita algunos de ellos, como el caso de La Punta, en Valencia, que tuvo como dramática consecuencia “más de 100 familias desahuciadas, 750.000 metros cuadrados de huerta arrasada, alquerías históricas destruidas, silencio y desprecio a las quejas vecinales, y durísima represión a la resistencia ciudadana".

Otro ejemplo es la alteración del paisaje histórico producido en Sevilla a causa de la construcción de un rascacielos de 178 metros de altura, la torre Pelli. Pero el autor también nos recuerda cómo algunas protestas vecinales han conseguido detener demoliciones, como es el caso de la Plataforma Salvem El Cabanyal, en Valencia, un barrio histórico protegido que pretendía ser demolido por el ayuntamiento.

Nombrar la realidad

En su película Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente. Porque es esto lo que se denuncia: la integración de los poderes privados en las instituciones públicas. Sobradamente sabemos que la ciudad y la democracia son el objetivo de las clases que controlan el poder económico.

Las manos sobre la ciudad son, en la película, las de las élites empresariales de la construcción, cuyo funcionamiento es presentado como el de una mafia, élites a las que tendríamos que añadir en la actualidad las élites financieras a nivel internacional.

La maraña de intereses que rodea el poder ha aumentado en complejidad y la sola denuncia de los abusos del poder ha dejado de ser suficiente, aunque siga siendo necesaria. En palabras de Fernando Flores: “ser capaz de nombrar la realidad con un lenguaje propio, no dictado por el discurso hegemónico liberal, se convierte en un arma esencial para acorralar las mentiras que sostienen un sistema capitalista que 'racionaliza' el mundo”.

El cometido de las películas de Francesco Rosi es narrar “historias colectivas, historias que corren el riesgo de ser removidas, de quedar borradas de la memoria de las clases que deberían recordarlas".

En consonancia con el neorrealismo italiano y dando prioridad a la realidad sobre la ficción se busca y consigue la verosimilitud, favorecida por la presencia de actores no profesionales. Porque la verdad del cine, concebido aquí como testimonio de la vida y siendo una de sus finalidades la concienciación, debe ser comprendida por todo el mundo. 

Rosi declaraba: “Mi única pretensión es hacer buen cine, pedagógico, con contenido ético y valor estético. Mi cine es de izquierdas. Me conformo con descubrir qué pasa en la vida cotidiana de mi país, ofrecer al público elementos de concienciación”. 

La de Francesco Rosi es pues una apuesta por el conocimiento de la verdad y la creencia en su poder para intervenir en la capacidad que tiene la sociedad para transformar la realidad. En el contexto de injusticia y corrupción que se presenta en Las manos sobre la ciudad la verdad puede ser vencida, pero no reemplazada.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.