Madres protectoras
Un niño y su madre llevan dos años criminalizados por un fallo que dicta su vuelta de Chile a España

Una madre chilena lleva dos años ocultándose con su hijo, a quien reclama el progenitor en España, como explica ella misma en exclusiva en este reportaje. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU dio la razón a la madre sin que ninguna autoridad vele por el cumplimiento de este dictamen. Este artículo es fruto del trabajo de la red de periodistas The Hague Papers.
Chile
18 jul 2024 06:00

Dos años. Dos años se cumplen desde que el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas solicitó a Chile revisar una sentencia de restitución de un niño autista a España, donde lo reclama su padre. La Corte Suprema de Chile ordenó el traslado del niño, entonces con casi 4 años, invocando la Convención de la Haya sobre sustracción internacional de menores, que determina el retorno inmediato de niños, niñas o adolescentes que se encuentren en el exterior con un progenitor sin el aval del otro y sin tener en cuenta sus circunstancias. El Comité de los Derechos del Niño intervino e hizo historia, pero no diferencia.

Fue la primera vez que el organismo responsable de resguardar la Convención de los Derechos del Niño se pronunciaba sobre un caso de traslado de menores, fundamentado en la Convención de la Haya. El caso se inició en 2018, cuando el padre del menor presentó una denuncia ante el Ministerio de Justicia de España contra la madre por la sustracción y retención ilícita del niño, en virtud del procedimiento establecido por el Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores. Era junio de 2022. Desde entonces, Chile ignora el dictamen, que es obligatorio como país signatario. El niño y su madre permanecen escondidos, clandestinos. Mientras tanto los busca la Policía de Chile con órdenes de captura emitidas por el Poder Judicial. 

Sin revelar su ubicación, la madre ha compartido su historia en una entrevista exclusiva con The Hague Papers, el equipo de periodistas que ha querido poner el foco en las consecuencias de la aplicación sin perspectiva de género ni de infancia del Convenio de la Haya. Valentina (nombre ficticio) lo arriesgó todo por el bienestar físico y mental que el niño había alcanzado en Chile. Una historia de película sin final feliz. 

Valentina fue acusada de haber secuestrado a su hijo, nacido en Chile, al llevarlo desde España, donde residían, hasta Chile, país de origen de la madre, y pese a tener una autorización del progenitor

Valentina fue acusada de haber secuestrado a su hijo, nacido en Chile, al llevarlo desde España, donde residían, hasta Chile, país de origen de la madre. El padre había mostrado su acuerdo en que ella y el niño pudieran entrar y salir de Chile y permanecer por periodos indefinidos, en una autorización escrita donde se manifestaba en términos amplios que les permitía incluso radicarse en el extranjero con el niño hasta su mayoría de edad. 

Él viajaba mucho por trabajo y el matrimonio estaba “congelado”, mientras él se encontraba en terapia psicológica por una adicción, cuenta Valentina. Mantenían una relación cordial, con visitas incluidas. Así fue desde agosto de 2017 hasta el 26 de julio de 2018, cuando el padre interpuso la demanda ante el Ministerio de Justicia de España. Ahí empezó la pesadilla.

Al principio, ganó en dos instancias seguidas —primero en el Tribunal de Familia y luego en la Corte de Apelaciones—, cuyas sentencias les permitieron a madre e hijo seguir en Chile juntos. No obstante, el padre llevó el caso a la Corte Suprema de Chile, que al final ordenó el retorno del niño a España. La decisión del máximo tribunal no consideró el interés superior del niño en su contexto, de acuerdo al Comité de la ONU, un principio fundamental de protección a la niñez y consagrado en la Convención de los Derechos del Niño.

La abogada Yohana Cornejo, quien presentó el caso ante la ONU por Valentina, considera que las argumentaciones meramente formales de la Corte Suprema, que revocaron las resoluciones anteriores, vulneran los derechos del niño. “Recurrimos al Comité porque en Chile no existe otra instancia legal que permita corregir una vulneración cometida por el máximo tribunal”, explica a The Hague Papers.

“Aún esperamos alguna decisión y lo único que el Estado ha manifestado es no contar con los medios para hacerlo, alegando la inexistencia de caminos legales y falta de jurisprudencia al respecto”, dice la abogada de la mujer

El día en que se publicó el dictamen internacional llenó de esperanzas a Valentina y su abogada. Había luz al final del túnel. Sin embargo, poco después se constató que “hacerlo aplicable en Chile era prácticamente imposible”, dice Cornejo.

“Aún esperamos alguna decisión y lo único que el Estado ha manifestado es no contar con los medios para aplicarlo, alegando la inexistencia de caminos legales y falta de jurisprudencia al respecto; cada vez se han hecho más recurrentes las órdenes de búsqueda y la presión por entregar el niño a su padre, sin considerar ningún tipo de contexto”, denuncia.

La obligatoriedad del dictamen de la ONU es compleja porque el Comité no es un órgano jurisdiccional, explica Cornejo. Pero “los tratados internacionales de Derechos Humanos tienen una jerarquía superior en nuestra legislación y de conformidad al artículo quinto de la Constitución de Chile adquieren rango constitucional”, detalla la abogada.

La historia de Valentina

“Cortar con los afectos ha sido como dejar de existir, todo lo que soy quedó postergado; yo no existo… También es sentirse apátrida, porque tu país te busca como si fueras una delincuente”, confiesa esta madre. Valentina revive el momento en que decidió no presentarse al vuelo que llevaría a su hijo a España, como la Corte Suprema había ordenado. “Fue supercomplejo, unos me decían que entregara al niño porque ya no había nada que hacer, otros que no… estaba agobiada”, explica con un quiebre en la voz.

“Siempre me he esforzado en vivir de manera correcta; aunque suene cliché, fui criada así“, sigue esta madre. ”Nunca pensé que tendría que cruzar la vereda y convertirme en una delincuente para defender lo que es correcto”, lamenta. “Pero no podía entregar a mi hijo como quien traspasa un mueble: me decían que, si se lo entregaba, el padre no sabría qué hacer con un niño autista… yo pensaba que, si lo entregaba, mi hijo iba a sufrir daño”.

Si Valentina trasladaba al niño, no había garantía de que pudiera mantenerse cerca de él ya que era probable que, ante la demanda presentada por el padre, a ella se le impidiera permanecer en España. Tampoco había garantía de que se salvaguardara la salud del niño durante el proceso de traslado y adaptación a su nuevo hogar. Por ejemplo, al día siguiente de que llegaran a Madrid, el pequeño sería evaluado para conocer su nivel de autismo. “Expliqué en el tribunal chileno que él estaría con 16 horas de jet lag y es un niño autista en grado alto, por lo tanto, no estaría en condiciones para ser evaluado y que los médicos que lo trataban en Chile me habían indicado que tardaría al menos tres meses en adecuarse al cambio”, recuerda.

Los médicos prepararon una pauta para el proceso de traslado; plantearon todos los cuidados que deberían tener con su hijo, pero la madre presentó la pauta al tribunal y este ni siquiera la revisó

Además, los médicos prepararon una pauta para el proceso de traslado y plantearon todos los cuidados que deberían tener con su hijo. Pero cuando esta pauta fue presentada al tribunal, ni si quiera la revisaron. “No me estoy comparando, pero recuerdo una frase de Mandela: cuando al hombre se le niega el derecho de vivir la vida en la que cree, ese hombre no tiene otra opción que tornarse un fuera de la ley”, argumenta Valentina.

En el adverso escenario, Valentina ha tenido que arreglárselas para continuar al lado de su hijo y otorgarle las atenciones especiales que requiere. Junto a su mamá él canta, juega y aprende cosas, como los colores o los animales. Ella lo describe como un niño feliz. 

“Va a sonar raro, pero agradezco todos los días a Dios que sea autista, porque así no se da cuenta de que en cualquier momento se lo pueden llevar. Conocí madres que pasaron por esto y una de ellas me decía que su hijo de 6 años tenía ataques de pánico en la noche. El niño no lograba dormir sin la ayuda de medicamentos. Cada noche temía que lo mandaran a vivir con su papá. Mi hijo no sabe eso, no se da cuenta porque es autista”, dice emocionada.

La necesidad de mantenerse oculta la llevó a convertirse en la terapeuta de su hijo. Para ello, ha realizado cerca de ochenta cursos a distancia, impartidos por especialistas de Australia, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos, ya que en Chile hay poca información. Lo más difícil de este tiempo viviendo en la clandestinidad ha sido alejarse de la gente que quiere y que los quiere: tuvo que cortar lazos afectivos, porque a través de ellos los podían encontrar, dice.

“Pienso todos los días que estoy haciendo lo correcto. He estudiado como loca para asistir a mi hijo, porque no puedo correr el riesgo. En el minuto que nos encuentren, Dios no lo quiera, a él lo ponen en un avión y lo mandan a España, porque como dijo una magistrada en algún momento: el niño va, desmayado, vomitado o dopado, pero el niño va”.

Otras Valentinas

La historia de Valentina es más común de lo que parece. De hecho, Cornejo también recurrió al mismo sistema internacional por otra madre chilena, a quien le arrancaron el hijo y lo enviaron con el padre a Suiza. El Comité de la ONU no aceptó la petición esa vez. 

Otros dos ejemplos, vinculados a México y Portugal, llevaron a la primera defensora de la Niñez de Chile, Patricia Muñoz, a manifestarse en contra del regreso de los menores durante su gestión. Enviando opiniones formales o amicus curiae a los juicios en curso, Muñoz reiteró que la Convención de La Haya “debe estar en consonancia con las demás normas y, particularmente, con los derechos humanos involucrados”. 

Asimismo, solicitó a la Corte Suprema que tuviera en cuenta sus consideraciones “en todos los casos de esta índole sometidos a su conocimiento”. No sucedió, lo muestra la historia de Valentina. Al respecto, la exdefensora titular contesta a The Hague Papers que “esta situación no se condice tampoco con la legislación interna aprobada en Chile, al menos desde 2022, que es el Sistema de Protección Integral y Garantías de la Niñez”, más allá de lo internacional. 

Las mujeres hoy son tres veces más afectadas por el tratado que los varones y responden por el 75% de sustracciones internacionales de menores

“Se han puesto por encima los derechos del padre, sin considerar ni atender las necesidades del hijo”, critica. Para la también abogada especialista en protección de la infancia, el tratado sobre sustracciones está obsoleto y hay que revisarlo “a fin de hacer más efectivos los procesos de restitución”. “Este tratado fue aprobado en 1980 pero y las sociedades han evolucionado, igual que han evolucionado las relaciones familiares, y es necesario atender el interés superior del niño”, evalúa Muñoz. 

En España, el caso de una madre Uruguaya que perdió la custodia en favor del padre, denunciado por abusos, o el de una madre holandesa que denunció abusos del progenitor a la niña sin que esta denuncia fuera nunca investigada son algunos de los casos que ha podido conocer este medio.

Según informes oficiales, las mujeres hoy son tres veces más afectadas por el tratado que los varones, y responden por el 75% de sustracciones internacionales de menores. Los datos de la Convención de La Haya especifican que en 2021, ultimo año en el que se recopilaron datos, hubo 2.579 peticiones de restitución.

Acceso a la Justicia

El actual defensor de la Niñez de Chile, Anuar Quesille, también responde a The Hague Papers y lamenta “el razonamiento de los tribunales”, reconociendo que “aún existe una gran brecha en materia judicial” para proteger a los niños, niñas y adolescentes desde que Chile suscribió a la Convención de los Derechos del Niño, en 1990.

En el caso de Valentina, Quesille coincide con Cornejo sobre “la falta de argumentación suficiente” de parte de la Suprema Corte para fundamentar la sentencia. A su modo de ver, “se debía considerar la vulnerabilidad del niño al ser autista” así como “ponderar la posible separación de su madre, y en qué medida la restitución lo expondría a daños físicos o psicológicos, en desmedro de su interés superior”.

Por otro lado, el fallo también vulnera la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad, ratificada en 2008. Desde marzo de 2023, además, en Chile existe una ley específica para proteger a todas las personas con trastorno del espectro autista, niños, niñas y adolescentes inclusive. Esta ley “plantea que las personas en el espectro autista sean debidamente tratadas en los procedimientos judiciales”, dijo a The Hague Papers la presidenta de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN), Gabriela Verdugo. Un desafío a la espera de reglamentación, añade.

La Corte Suprema declinó referirse al tema y tampoco fue posible contactar con el Ministerio de Justicia.

Sobre este artículo y el proyecto The Hague Papers
Este artículo es fruto del trabajo conjunto de Mónica Aguilera (Chile), Patrícia Àlvares (Uruguay) y Patricia Reguero Ríos, de El Salto. Forman parte de este Especial Convenio de La Haya, además de este reportaje, los artículos Así es el convenio sobre sustracción de menores que cuestiona la ONU por el caso de un niño chileno-español y Madres afectadas por el Convenio de La Haya piden cambios en el tratado que las castiga por protegerse, elaborados en el marco de The Hague Papers, un proyecto de periodismo colaborativo para recoger información sobre las consecuencias de la aplicación sin perspectiva de género ni perspectiva de infancia del Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, hecho en La Haya el 25 de octubre de 1980, conocido como “Convenio de la Haya”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Paco Caro
18/7/2024 10:14

Para el Patriarcado, las mujeres y los niños no son más que recursos materiales propiedad de los hombres.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.