Madres protectoras
Denuncia violencia sexual hacia sus hijos por el padre, acaba acusada de secuestro y compartiendo custodia

Varios informes de diferentes profesionales y en diferentes momentos alertan de indicios de violencia física y sexual hacia los hijos de Paula. El equipo psicológico forense del juzgado conoce los temores y la ansiedad que al mayor le produce ir con su padre.
Tenerife - 1
Una mujer en una playa de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Álvaro Minguito

Varios informes de diferentes profesionales y en diferentes momentos alertan de indicios de violencia física y sexual hacia los hijos de Paula, pero la justicia no sólo no ha investigado qué motiva esos informes sino que ha castigado a la madre admitiendo una denuncia por secuestro interpuesta por el padre de las criaturas.

La historia de esta mujer de Tenerife comienza en 2014, cuando empezó una relación que duró ocho años. En ese tiempo nacieron sus dos hijos, que hoy tienen 8 y 4 años. Pese a que la violencia contra ella empezó antes de que nacieran los niños, según el relato del que dejó constancia en una denuncia en 2023 a la que ha tenido acceso El Salto, ella no acudió a denunciar hasta que varias profesionales la alertaron de que sus hijos estaban siendo testigos de esa violencia y que iba a afectarles: “Hasta entonces, yo pensaba que podía mantenerlos alejados de la situación, que ellos no sufrían”.

En febrero de 2023 la mujer presentó una denuncia por malos tratos hacia ella y hacia sus dos hijos. La denuncia describe distintas situaciones de violencia física, económica, psicológica y sexual hacia ella. También describe situaciones de maltrato y desprecio hacia los niños. En su descripción de los hechos, la perra que ella tenía también se presenta como objeto de la violencia del denunciado.

Abusos a la infancia
Un estudio detalla cómo el sistema judicial castiga a las madres que denuncian abusos sexuales a sus hijos
Pérdidas de custodia, arrancamientos o acusaciones de desobediencia o sustracción son algunas de las consecuencias que sufren las mujeres tras denunciar violencia contra sus hijos e hijas.

Tras interponer esta denuncia él, que nunca se había encargado de la crianza de los niños, desapareció por completo durante seis meses. Cuando reapareció, ese verano, fue para pedir ver a sus hijos. Una jueza se lo concedió y los niños se fueron a la fuerza con el padre quince días en los que él imposibilitó todo contacto con la madre, según cuenta ella a este medio. “Cuando vuelven, ya no son los mismos”, dice Paula. “Volvieron dos personas distintas, y cada vez están peor”. 

El mayor era un niño muy alegre y ahora tiene terrores nocturnos, ha verbalizado mil veces que los maltrata a él y a su hermano; el pequeño ha tenido una regresión y ha dejado de hablar y de jugar”, alerta la madre de los dos niños de 8 y 4 años

Tras empezar a pasar tiempo de forma regular con el progenitor en las visitas impuestas por un juzgado, la madre se alarmó al detectar lesiones y conductas sexualizadas impropias de la edad de los pequeños.

Pero en diciembre de 2023 se estableció una custodia compartida. “El mayor era un niño muy alegre y ahora tiene terrores nocturnos, ha verbalizado mil veces que los maltrata a él y a su hermano; el pequeño ha tenido una regresión y ha dejado de hablar y de jugar”.

Cuatro informes, cero investigación

Paula puede acreditar la situación que denuncia con varios informes. Un informe de junio de 2023 del equipo psicológico forense del juzgado da fe de los temores y la ansiedad que al niño le produce ir con su padre. Eso motiva que se recomiende que las visitas con el padre “se realicen en un punto de encuentro durante un periodo de tres a seis meses”.

Tan solo tres meses después, a este organismo se le encarga valorar si los temores han desaparecido y si la ansiedad se ha reducido y en consecuencia procedería atribuir la guarda y custodia compartida y si fuera beneficioso para los menores. Y, aunque reconoce que no ha desaparecido, sí concluye que los temores “han disminuido” por lo que “se podría plantear el cambio a la guarda y custodia compartida”.

La mujer, sin embargo, aporta más información. En primer lugar, un dictamen pericial de abril de 2023 que concluye que “el menor presenta evidencias compatibles con maltrato infantil”. Este peritaje analiza varias fotografías correspondientes a dos fechas diferentes en las que el progenitor entrega a los hijos a la madre y esta observa las lesiones. El peritaje concluye que el hermano mayor recibió golpes realizados con ambas manos, golpes realizados con objetos y descarta la autolesión y el golpe accidental.

Un segundo informe, de septiembre de 2024, da plena credibilidad al testimonio de malos tratos del niño y concluye que “cualquier tipo de contacto del progenitor es un riesgo claro para los menores y no deberían siquiera plantearse por la propia seguridad física y psicológica”. Con el material aportado se puede establecer que el progenitor “es una persona violenta que seguro desea instrumentalizar a sus hijos para perpetuar el daño a su madre”.

Un tercer informe, este de comunicación gestual, también da plena credibilidad al testimonio del niño y advierte en virtud de los hallazgos de que “la integridad del menor podría estar en riesgo”.

La denuncia por violencia sexual

La custodia compartida se fuerza en diciembre de 2023 tras analizar unos vídeos aportados por el padre de los que el forense deduce, como se ha explicado antes, que hay una “disminución importante de la ansiedad en el contacto con el padre”.

A partir de entonces, la madre detecta que sus hijos vuelven con lesiones de las visitas con el padre. Ella trata de recabar pruebas, que va poniendo en conocimiento de la Dirección General de Menores, la Fiscalía de Menores y trabajadoras sociales de los servicios de su municipio.

La denuncia por violencia sexual se interpone en julio de 2024. Cuando se abren diligencias, la mujer no entrega a sus hijos a la espera de que una investigación esclarezca los hechos

Son ellas quienes le instan a interponer denuncia cuando los niños verbalizan situaciones que podrían indicar que estaban sufriendo violencia sexual junto a conductas hipersexualizadas que no se corresponden con su edad.

La denuncia por violencia sexual se interpone en julio de 2024. Cuando se abren diligencias, la mujer no entrega a sus hijos a la espera de que una investigación esclarezca los hechos y es entonces cuando su expareja la denuncia por sustracción.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Pese a la gravedad de los hechos denunciados, el juicio no llega hasta septiembre de ese año. Pero, dos meses después, el caso se archiva por falta de pruebas. El caso de los hijos de Paula no es un caso aislado: un informe de Save the Children que analiza doscientas sentencias concluyó en 2017 que el archivo es la forma más habitual de terminación de una denuncia por violencia sexual contra la infancia: un 70% de los casos denunciados nunca llegan a juicio oral.

No se admite ninguno de los informes que la madre pretende aportar, entre los que se incluye uno en el que un perito analiza las lesiones físicas del niño y alerta de “evidencias compatibles con maltrato infantil”. Este mismo informe ahonda en el tipo de lesiones analizadas como “evidencias que son señaladas por la literatura científica como un criterio mayor de casos de abuso sexual, donde no solo se tiene evidencia de manipulación de la zona, sino que además se pueden constatar lesiones que implican una tercera persona”.

Los niños siguen siendo forzados a una custodia compartida con el progenitor. La mujer ha sido citada para la vista oral del juicio por sustracción en junio de este año

Tampoco se admite un estudio de comunicación gestual de 2024 que concluye que el testimonio del niño es espontáneo y coherente cuando asegura que no desea estar con su padre y concluye que “en virtud de los indicios hallados en el presente informe, se considera obligación ética advertir a las autoridades competentes que el correcto desarrollo del menor podría estar en riesgo”.

A día de hoy, los niños siguen siendo forzados a una custodia compartida con el progenitor. La mujer ha sido citada para la vista oral del juicio por sustracción en junio de este año. La denuncia por sustracción que ella interpuso contra él cuando no le entregó a los niños no ha prosperado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.