Guerra en Ucrania
Un recuerdo para la sanción de la FIFA al futbolista Fréderik Kanouté

Mostró en un partido jugado con el Sevilla una camiseta en solidaridad con el pueblo palestino, después de un bombardeo de Gaza por el estado de Israel
Fréderik Kanouté

www.diariodelaire.com

10 mar 2022 10:58

Todos los recordamos, sobre todo quienes están más sensibilizados con la tragedia que vive desde hace demasiadas décadas el pueblo palestino. Fréderic Kanouté fue un futbolista de origen maliense nacido en Francia (1977) que ocupó la posición de delantero centro durante su etapa en activo en el Sevilla, equipo con el que logró seis títulos y un buen número de goles, dadas sus magníficas condiciones para ello.

Había sufrido Gaza uno de aquellos desproporcionados y masivos bombardeos con los que el estado de Israel castigaba a la población palestina después de algún lanzamiento de cohetes de Hamás, siempre con un balance mortal crecido de víctimas entre los menores, y el futbolista tuvo la gallardía de mostrar en el césped durante un partido una camiseta en la que se solidarizaba con el pueblo palestino. La FIFA sancionó al futbolista con una multa de 3.000 euros por haber exhibido un mensaje a su juicio político en un terreno de juego. 

Esa misma organización internacional ha mostrado una actitud muy distinta ante la invasión de Ucrania por Rusia, eliminando de sus competiciones a los equipos de esta nacionalidad. ¿Por qué esa entidad apoya al pueblo ucraniano ante una invasión militar como la que ocupa estos días la actualidad y no solo no hace lo propio con un futbolista que respalda al pueblo palestino ante la invasión israelí que sufre su territorio desde hace demasiados decenios, sino que lo sanciona? 

En la brillante carrera deportiva de este futbolista no encontramos alusión alguna a la mencionada sanción que honra la biografía de Fréderic Kanouté. Creo que es el momento oportuno para hacerlo y repudiar la hipocresía de la FIFA, que ha impedido a la selección nacional rusa intervenir en el próximo Mundial de fútbol de Qatar, un país en el que, según Amnistía Internacional, está restringida la libertad de expresión, de asociación y de reunión, prohibidos los partidos políticos y sindicatos de trabajadores extranjeros y  se vulneran, en la práctica, los derechos de la infancia, donde todavía existe la pena de muerte -hubo dos sentencias-, y los derechos laborales y humanos están más que cuestionados en las obras de construcción para el torneo. 

Es sabido también que la tutela masculina cercena en Qatar los derechos de las mujeres con restricciones que afectan a su independencia para casarse, estudiar, trabajas y viajar. Ese es el país que centrará la atención del mundo, generalmente masculino, en cuanto el balón empiece a rodar sobre los céspedes de los grandes estadios construidos con mano de obra emigrante, en unas condiciones máximas de explotación y con mucho riesgo para la seguridad de los operarios en el desempeño del trabajo

No hay que olvidar que una a investigación llevada a cabo por el diario The Guardian desveló en su día que más de 6.500 trabajadores migrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka fallecieron en Qatar desde que comenzaron las obras para que ese emirato fuera la sede de la Copa del Mundo de fútbol, que será mediáticamente muy celebrada en todo el planeta y con muy pingües rendimientos  para sus organizadores.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.