Memoria histórica
Rosario del Olmo, la periodista que no salió en la foto con Antonio Machado

Rosario del Olmo (1904-2000) era comunista, como lo fue su hermana la actriz María Ángeles, con la que compartió profesión en la compañía de Matilde Romero, y se ignora por qué su imagen desapareció de la que se publicó junto al poeta.
La periodista aparece junto al poeta en el calé Las Salesas
Félix Población
11 sep 2023 10:18

Por algún motivo que se desconoce, una de las fotografías más conocidas de Antonio Machado, realizada por Alfonso Sánchez en el café Las Salesas de Madrid, siempre nos muestra al poeta con sombrero, con las manos apoyadas en su bastón y sin la compañía de la mujer con la se encontraba en ese momento en el café. Se trata de la periodista y escritora Rosario del Olmo y el encuentro entre ambos tuvo lugar el 8 de diciembre de 1933, al objeto de publicar la entrevista en el diario La Libertad. Algo más de un mes más tarde, el 12 de enero de 1934, la interviú se publicó en el citado periódico bajo el titular Deberes del arte en el momento actual. 

Por situar al lector acerca del lugar de la cita, es de indicar que el viejo café Las Salesas, situado en la actual calle del Conde de Xiquena, hacía esquina con la plaza de las Salesas. Se trataba de un café popular y tranquilo, que por su proximidad al Palacio de Justicia era muy frecuentado por quienes asistían a los juicios y los periodistas. El establecimiento, abierto de 1878, subsistió hasta 1945 y entre las tertulias que se dieron cita en el mismo estaba la de Los salesianos, integrada por ciudadanos de diversas ideologías, entre los que estaba el olvidado hermano mayor de José Ortega y Gasset, el abogado y periodista Eduardo Ortega y Gasset. El lema de la tertulia, según pude leer, era jamás se riñe, sólo se discute sin violencia. Falta saber si se cumplía siempre. El fotógrafo Alfonso dejó para la posteridad una instantánea de esta tertulia, presidida por el periodista anticlerical Augusto Vivero, fusilado por la dictadura franquista junto a las tapias del Cementerio del Este en 1939.

De la fotografía en la que ha sido amputada para las posteridad la imagen de Rosario del Olmo, que sí aparece en el periódico, sorprende el elegante y buen aspecto que ofrece don Antonio a poco más de cinco años de su fallecimiento y de las últimas fotografías que se conocen de su existencia al final de la guerra, en las que aparece ostensiblemente enfermo, poco antes de tomar el camino del exilio. Con sombrero y corbata, Machado mantiene las dos manos sobre la empuñadura de su bastón, mientras en el espejo se refleja la borrosa presencia de un camarero. La joven periodista sonríe al fotógrafo sin imaginar que con el tiempo será desalojada de la instantánea.

En la larga introducción de la entrevista, Rosario del Olmo se propone saber la opinión de los artistas e intelectuales españoles ante un año recién estrenado (1934) que la autora considera históricamente trascendental. En realidad sólo plantea la colaboradora del diario La Libertad dos preguntas muy generales a su prestigioso entrevistado. La primera se atiene al titular con la que la interviú fue publicada en el periódico: ¿Cuáles cree que son los deberes del arte en los momentos actuales? A lo que don Antonio responde haciéndose otra pregunta:

“¿Tiene el arte deberes que cumplir, tareas concretas que realizar semejantes a deberes? Yo no me atrevo a afirmarlo, ni a negarlo tampoco. El arte ha proclamado muchas veces su autonomía -continúa Machado- dentro de la totalidad de la cultura, la absoluta libertad para producirse, el derecho de no obedecer a ley alguna que no emane de él mismo. Si esta pretensión no es vana, los deberes del arte serán deberes estéticos, muy difíciles de definir y más aún de asimilar a los deberes propiamente dichos, que son los morales. Pero el arte también ha estado muchas veces al servicio de algo que no es el arte mismo. Los siglos de oro, en general, han sido modestos. Lope de Vega se propuso divertir con sus comedias, no ya al pueblo, sino al vulgo; Corneille y Racine escribieron para solaz de una corte; Fidias consagró su arte al culto de una diosa local; Píndaro fue un jaleador de loa atletas helénicos. En verdad, la independencia absoluta del arte es un concepto romántico de la gran época de los superlativos, que no fue -dicho sea de paso- específicamente artística. La teoría posterior del arte por el arte ha acompañado a una producción decadente. Digo todo esto para demostrarle que no soy un fanático de la salvaje independencia del arte, y que su pregunta no me parece absurda, aunque yo no acierte a contestarla de una manera rotunda. Por eso vuelvo sobre ella: «¿Qué deberes tiene el arte en los momentos actuales?» Acaso el deber del arte en los momentos actuales, como en todo momento, sea el de ser actual. Si la actualidad del arte no fuera algo inherente a su propia naturaleza, habría que imponérsela como un deber. Pero no hay arte verdadero que no sea actual, es decir, de su tiempo, del tiempo en que se produce”. 

La segunda cuestión planteada tiene un carácter aún más general pues Rosario del Olmo pretende que don Antonio le ofrezca su opinión acerca de su tiempo, a lo que el poeta contesta: “Para el artista, y, en general, para el hombre, los momentos actuales tienen una enorme importancia, en cuanto son los que él precisamente vive. Desde un punto de vista más objetivo, los momentos actuales pudieran no tener la importancia que se les atribuye. Algunas veces he pensado que acaso esta época nuestra, este primer tercio del siglo XX, con su guerra mundial, sus conmociones sociales, etc., pudiera ser una de las épocas más insignificantes de la Historia. '' ¿Qué pasa hoy en el Mundo que tenga la importancia y la trascendencia de la ciencia nueva de Galileo, de la reforma de Lutero, de las revelaciones del Cristo, de las charlas de Sócrates con los jóvenes de Atenas? Realmente, no sabemos todavía si ha pasado algo importante en nuestro tiempo. Pero estas consideraciones, más o menos escépticas, no eximen al artista de vivir su tiempo y aun de amarlo y sentirlo, profundamente. En cuanto al arte moderno —tenga o no deberes concretos que cumplir—, es muy posible que acabe por prescribírselos, aunque sólo sea para curarse de sus inquietudes, un tanto hueras, y de su gran desorientación. Los tiempos que corremos -afirma Machado- son más de disciplina que de libertad, y esto ha de acusarse en el arte de alguna manera. La poesía especialmente, ha de tender a des-individualizarse y a aceptar la norma comunista -empleo esta palabra por ser de su agrado-, quiero decir de comunión cordial entre los hombres. Porque pasó el tiempo del solipsismo lírico, en que el poeta se canta y escucha a sí mismo. El poeta empieza a creer en la existencia de sus prójimos y acabará cantando para ellos”.

Tal como se desprende de la alusión del autor de Campos de Castilla a la ideología de su entrevistadora, Rosario del Olmo Almenta (1904-2000) era comunista, como lo fue su hermana la actriz María Ángeles, con la que compartió profesión por breve tiempo en la compañía de Matilde Romero. Mediados los años veinte inició sus colaboraciones en las revistas La Esfera, Blanco y Negro y Nuevo Mundo. Fue cronista de sucesos en el diario Heraldo de Madrid a finales de los años veinte. Fue en 1930 cuando ganó un premio literario convocado por el diario La Libertad le sirvió para colaborar en este periódico, trabajo que complementó con su participación en la revista Octubre, en compañía de la escritora María Teresa León.



Siguiendo su militancia comunista, y ya durante la guerra, Rosario del Olmo participó con sus crónicas en El Mono Azul, donde colaboraban entre otras Rosa Chacel y María Zambrano, y también en Mundo Obrero. Con motivo del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebró del 4 al 18 de julio de 1937 en Valencia, Madrid, Barcelona y París, la Alianza de Intelectuales Antifascistas decidió editar tres obras, entre ellas La crónica general de la guerra civil en la que colaboró Olmo al lado de María Teresa León, Luisa Carnés, Matilde de la Torre y Dolores Ibárruri. La contribución de Rosario del Olmo Mujeres en la lucha, desde la línea de fuego a la retaguardia activa, retrata una serie de mujeres presentes tanto en los hospitales como los frentes de batalla y víctimas de la violencia cotidiana. Aspira a que el lector sienta esa violencia de la guerra. En ese mismo congreso, al que asistió también Antonio Machado, fue delegada española junto a María Teresa León, María Zambrano y Margarita Nelken. Durante la guerra, Rosario del Olmo fue jefa de censura extranjera en Oficina de Información y Prensa. 

Detenida al final del conflicto por la dictadura, se la condenó a doce años de prisión en la cárcel madrileña de Ventas. Nada se sabe de su vida una vez en libertad, tampoco si por su profesión, que no volvió a ejercer en la España franquista, dejó algo escrito. Habiendo vivido veinticinco años más desde la muerte del dictador, no encontraremos su nombre en ningún medio de los que pretendieron reparar con artículos o entrevistas los años de prisión y silencio a los que fueron sometidos quienes se comprometieron con la defensa de la segunda República. 

Rosario del Olmo falleció para sus conciudadanos mucho antes de que se le acabara la vida en Madrid a los 94 años de edad, como si a la amputación de su imagen en la fotografía con Antonio Machado le hubiera seguido una segunda amputación de su persona durante la dictadura y más allá de la transición democrática. Ella habría sido la más indicada para explicarnos por qué se la hizo desaparecer de la histórica fotografía.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.