Música
Lo de Eurovisión y Jordi Savall

Mientras medio país debatía sobre las votaciones para que determinada cantante fuera a Eurovisión, Jordi Savall era nombrado Miembro de Honor de la Royal Philarmonic Society sin apenas atención mediática.
El músico catalán Jordi Savall

www.diariodelaire.com

8 feb 2022 10:15

Alguien a través de las redes sociales, que dice llamarse Salvador Niebla, y quizá lo sea aunque parezca la identidad de un personaje literario, nos hace notar la estupidez de la que ha dado sobrada muestra  este país con motivo de la polémica mediática montada con ocasión de la votación de canciones y cantantes para la próxima edición del festival de Eurovisión, ese gran bodrio global con el que se castiga a la música año tras año. 

Se trata, en palabras de Niebla, de gente que no canta, o dice que el autotune forma parte del arreglo (?). Oigo a gente defender -prosigue Niebla- a una “cantante” que desafina y no tiene ni un ápice de ritmo, con una letra, que aunque supuestamente feminista, es un bodrio de campeonato...Dicho lo anterior sobre un asunto que ocupó portadas y telediarios a mansalva, Salvador repara en que mientras eso ocurría, ocupando la atención de medio país, un gran músico español, Jordi Savall, era nombrado Miembro de Honor de la Royal Philarmonic Society, una de las entidades musicales con más prestigio del mundo, en reconocimiento al “servicio a la música que músicos excepcionales han realizado a lo largo de la historia”. 

No digo que la noticia no se haya publicado en los medios, pero la irrelevancia que se le ha dado ha sido insultante con relación al revuelo montado en torno a las polémicas votaciones que eligieron a la cantante eurovisiva de este año. Savall está llevando a cabo desde hace muchos años un sobresaliente trabajo en la investigación de la música antigua, que merecería siempre el mayor de los aprecios en el tratamiento mediático de cuanta información se refiera a esa actividad. 

En una reciente entrevista con Jordi Savall publicada recientemente en El Confidencial, se nos anuncia la entrevista que esta semana tendrá el músico catalán con el ministro de Cultura, algo muy significativo si se tiene en cuenta que Jordi Savall renunció en 2014 al Premio Nacional de Música porque procedía de un Ministerio -según frase textual suya- “responsable de mantener en el olvido una parte esencial de nuestra cultura, el patrimonio musical hispánico milenario, así como de menospreciar a la inmensa mayoría de músicos que con grandes sacrificios dedican sus vidas a mantenerlo vivo”.

Savall es uno de ellos y mantiene que no se ha hecho nada desde entonces. Sería deseable, por eso, que de esa próxima entrevista con Miquel Iceta saliera algo positivo en ese sentido. El músico entiende que el problema fundamental de nuestro país es la ignorancia. “Puede que sea muy duro, pero si España no ha sabido recuperar su patrimonio musical como sí lo han hecho otros países de Europa es porque no ha habido responsables de Cultura que hayan podido valorarlo. Esto es el punto crucial. La riqueza de un país no depende de la riqueza de su patrimonio; depende de la capacidad del país para valorarlo. En el ámbito del estado, nunca ha habido nadie capaz de valorar nuestro patrimonio musical. Ese es el gran problema”. 

Ignoro la importancia que le darán los medios al encuentro de Savall con el ministro Iceta, pero puede que muy poca, habida cuenta los precedentes, porque la ignorancia atañe también a unos medios de información con muy poca consideración hacia la cultura musical en particular y hacia la cultura en general.

PD. Competería también al Ministerio correspondiente inspeccionar los inadmisibles contratos laborales que establecen no pocas escuelas de música con su profesorado y las condiciones laborales que comportan, donde lo que menos importa es la música y la vocación pedagógica de sus profesionales, por comprometida y auténtica que sea esta. 

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.