Marea Blanca
El día en que los ancianos propusieron a los jóvenes que se rebelaran

Paquita Martín, la activista nonagenaria, y el poeta Antonio Gamoneda, con 85 años, quieren a las jóvenes generaciones en lucha por su futuro.

La Marea Blanca en Valladolid el pasado sábado
La Marea Blanca congregó el sábado en Valladolid a 50.000 personas

www.diariodelaire.com

22 ene 2018 16:09

Aparte de alguna que otra pancarta en pro de la dignificación de la vida en el mundo rural, cada vez más marginado, me llamó la atención en la manifestación del pasado sábado en Valladolid en defensa de la sanidad pública la escasa concurrencia de gente joven, la más llamada a luchar por el mantenimiento de los derechos sociales adquiridos, ya sea la sanidad pública o las pensiones de la seguridad social.

Me parece grave y muy significativa la falta de una nutrida representación de las jóvenes generaciones en reivindicaciones cívicas de este carácter, máxime cuando, con ocasión de la convocatoria vallisoletana a la que acudieron no más de cincuenta mil personas de toda Castilla y León, se repara en las declaraciones de dos respetables ancianos que este fin de semana dejaron muy claros sus respectivos y concordes criterios.

Francisca Martín (Paquita), de 92 años, acudió a un plató de televisión para recordarnos su presencia con nueve años en compañía de su padre cuando en Madrid recibió en la Estación del Norte a los niños asturianos huérfanos de la Revolución de Octubre de 1934. De ahí data su primera conciencia de activista, sobre la que el presentador del programa se limitó a resbalar con una sarta de tópicos. Debería evitarse en lo posible hacer espectáculo de vidas tan respetables y de personas tan dignas, a las que por lo menos hay que dejar hablar con el respeto y ritmo que merece su avanzada edad.

Doña Paquita hizo una llamada a los jóvenes para que defendieran en la calle los derechos sociales que asisten al ciudadano y no se pueden perder, en respuesta a la amenazadora provocación de la diputada Villalobos y nada menos que presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo, que vino a sugerir la posibilidad de que las pensiones públicas tuvieran muy corta vida y se impusiera un ridículo plan de ahorro, luego satirizado en las redes.

La otra declaración procede del excelente poeta Antonio Gamoneda, de 85 años de edad, que en una entrevista para una agencia de prensa insta a los jóvenes a la rebelión contra el poder económico disfrazado de democracia y la sociedad de consumo, que ha sustituido por este las ideologías, me temo que con especial incidencia en los más jóvenes. Gamoneda denuncia cómo los políticos de "democracias sacrificadas" actúan como "sacristanes del poder económico".

Esto es así porque, como diría Edward Buffet, ese multimillonario cuya fortuna está calculada en 58.000 millones de dólares, la lucha de clases existe y gente como él la está ganando. Los sacristanes, ante la crisis/estafa que únicamente impuso recortes en derechos y libertades a la mayoría social, se limitan a repartir dolor, según dijo el que fuera ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón. El balance resultante es que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres, según refleja el último informe de Oxfam. Entre 2007 y 2016, la brecha económica en España entre unos y otros no ha dejado de crecer. En los últimos años, la recuperación económica ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres.

Casi nueve millones de votos suman los pensionistas en España, con retribuciones cada vez más cortas para hacer frente al IPC. Alguna responsabilidad tienen también en que la rebeldía de la mayoría más afectada por los recortes no empiece por sus votos y se pueda avistar un porvenir mejor que el diagnosticado por Buffet.

Archivado en: Marea Blanca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Sanidad pública
Huelga en Primaria Sanidad en Andalucía: recortes, abandono de las periferias y huelga de médicas
Los sindicatos de médicos convocan huelgas para el 20 y el 27 de enero en un contexto de precariedad en la Atención Primaria en toda la comunidad.
#7270
24/1/2018 8:09

Con el paro juvnil que hay es raro que la gente joven no se movilice, lo han hecho muy bien para que eso no ocurra, el consumo está por encima de todo, eso y la mentalidad de la gente.

4
0
#7254
23/1/2018 21:10

España es un país cada vez más viejo, más conformista y más escéptico en donde creer en la política es creer es imposible.

4
0
María Carpi
23/1/2018 10:37

Es mi suposición, que el carcoma que invade a la humanidad sólo se exterminará con soplete...

6
0
#7232
23/1/2018 14:00

Es que nadie se da cuenta en este país hacia donde nos conduce tanto recorte, tanta corruptelas y tanta pasividad?

8
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.