Soberanía alimentaria
El país de las cebollas

Las familias campesinas en Senegal afrontan una lucha sin cuartel contra el cambio climático y las duras condiciones de vida.
El río Senegal en Podor
Un campesino observa la frontera entre Senegal y Mauritania, a lado y lado del río. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

19 jun 2024 19:47

El paisaje que rodea Mbidi parece salido de una erupción volcánica. Hasta que uno se fija bien y todas esas piedras negras que salpican la llanura se convierten en lo que son en realidad, millones de excrementos calcinados por el sol del Sahel. Miles de cabezas de ganado han ido sembrando el lugar de boñigas de cualquier tamaño, en un peregrinaje secular al mercado que allí se encuentra. Son los días previos a la Tabaski en Senegal, la Fiesta del Sacrificio, casi como la Navidad para los cristianos, y todo el mundo anda como loco con los preparativos, buscando el cordero con el que llevar a cabo el ritual y continuar con la tradición. Los animalitos esperan tras las cercas trenzadas con ramas milenarias, bruñidas por el mismo sol que liofiliza las cagarrutas en un santiamén. Los elegidos para la gloria viajan en maleteros y bacas, encima de cualquier cosa que consiga moverse sobre las arenas abrasadoras.

«Antes podías llegar al valle con un carro. Pero cada vez llueve menos y necesitas uno de esos, los caminos están impracticables», nos informa un vendedor señalando hacia nuestro cuatro por cuatro. El valle, 50 kilómetros al norte, parece un espejismo imposible. Un truco de magia de la naturaleza. Hace décadas que los canales substituyeron a las avenidas periódicas del río Senegal y las miles de hectáreas de arroz inundadas de agua han convertido esa cicatriz verde en el granero de esta parte del mundo. ¿Arroz, toubab? Este es el país de las cebollas, no se equivoque. No podríamos pasar un día de nuestras vidas sin comerlas. Por todos los caminos se ven montañas de sacos rojos esperando a que los camiones de los bana-bana, la mafia local que controla la distribución de alimentos, se detengan a llevárselos hacia el sur. «Nosotros nos hemos organizado para no depender de ellos», nos dice un joven agricultor mientras descansa tomando el te a la sombra. «Pero aun así, no tenemos ni una sola cámara frigorífica para gestionar el estoc, así que podemos perder fácilmente la mitad de la cosecha». 45 a la sombra, si no se pudren, los precios acaban por desplomarse, porque todo el mundo produce lo mismo y a la vez.

Nada, no se gana nada. Vivir de esta tierra abrumadora es un acto de fe. «Nosotros no nos iremos a ninguna parte porque aquí nacimos y este es nuestro lugar. Pero nuestros hijos se van a estudiar y ya no regresan de la ciudad», nos confiesa el vendedor de Mbidi. Hay quien le apuesta a la agricultura ecológica, porque los agroquímicos y las semillas que se venden en flamantes latas holandesas y francesas están empeorando la situación, más si cabe. ¿Pero quién va a pagar por todas esas hora más de sudor? Al final, las hortalizas biológicas se juntan con las de la revolución verde en las esterillas que pueblan los mercados.

«Aquí transformamos el arroz en harina y en cuscús, pero tras el covid perdimos a muchos de nuestros clientes. Y sin ventas, no hay producción.» Cuando acabamos de pasar revista, las mujeres del círculo se quitan sus batas repletas de logos de financiadores internacionales, como si fueran tenistas acabando su partido, y las doblan cuidadosamente, hasta que haya algo que volver a producir y envasar. Inshallah.

Ese valle en realidad es una trinchera, desde la que se lucha como se puede contra un destino aniquilador. Los campesinos defienden con orgullo su cordón umbilical a los campos de verde cegador, a las acacias de flores amarillas y goma arábiga, y a las vacas que espantan a los pájaros viajeros. Siguen pidiendo más tierras, más agua para ensancharla y producir más alimentos, aunque sea con los dientes. Pero el destino no cesa, y los jóvenes empiezan a mirar hacia otras tierras lejanas. Cuando nadie quede en pie en ese vergel para defenderlo, entonces llegarán las máquinas y el capital para alimentarnos.

Senegal ha empezado en estos días a producir petróleo. «El año que viene, la bombona de gas costará la mitad, es una buena noticia», nos anuncia nuestro guía. O no. El año que viene quizás no hará falta llegar hasta Mbidi, todo el mundo podrá ir con su coche nuevo al supermercado de la esquina a comprar cordero congelado, aunque no tenga sentido. ¿Por qué no va a pasar en ese valle lo mismo que pasó en casi todos los valles de nuestro mundo? ¿Qué estamos haciendo para cambiar el rumbo de las cosas? No es el sistema alimentario, solamente, es cómo poblamos la Tierra y nos hacemos cargo de ella.

«Cuando llega octubre y la lluvia, todo el mundo se olvida de lo mal que lo pasó en junio, y no hacemos nada», se lamenta el comerciante que nos atiende. Que nadie eche en cara nada a esas familias campesinas, a todos nos parece que sobrevivir es suficiente recompensa, hasta que el desierto un día acabe por sepultar el río y los caminos que llevan a él.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.