Cooperación internacional
La cooperación y el final de una época

La nueva ley de cooperación debe dar respuesta a los cambios en el orden mundial, enfocándose a la promoción de la paz y los derechos humanos.
1ª Etapa de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui en iruñea - 10
Estando la mayoría de los hombres en la guerra, las mujeres tienen su propio frente abierto en la península, así como en los campamentes. Mikel Romeo Ruiz

@MiquelCarr

29 mar 2022 14:10

Segundo round. El proceso de reforma de la ley de cooperación sigue su curso, nuevo borrador para enmendar las carencias del primero. Una redacción imperfecta de aquel texto y las tendencias innatas de este país, acentúan algunas desconfianzas. Y el siguiente paso en la iteración sigue sin despejar dudas y recelos, quizás porque los diferentes actores de una cooperación tan compleja como la española partimos de puntos sustancialmente diferentes.

El primero, quizás el más estratégico, es si la administración general del Estado está aceptando a regañadientes la realidad o intentando construir otra diferente. ¿Se trata de de permitir, a las claras y no de tapadillo, la cooperación desde el resto de administraciones públicas (tan Estado como cualquier ministerio), o de pensarla y ejercerla con ellas? El matiz es muy importante, porque la primer opción sitúa a todo ese universo de municipios, gobiernos autonómicos, diputaciones, cabildos, consells y demás al mismo nivel de responsabilidad. Ese escenario permitiría repartir roles y obligaciones, desde la activación de capacidades técnicas a la inyección de recursos financieros a un sistema compartido e interconectado. Convendría que la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional aclarara y concretara su propuesta: no es lo mismo tenerla de primus inter pares, facilitando que todo fluya, que de directora de una orquesta donde algunos músicos tienen su propia partitura. Apostar por ese sistema quizás no case con la visión hegemónica de la acción exterior, pero encaja mejor con las tendencias de los últimos años. Ciudades y territorios cada vez tienen una proyección internacional más potente e interlocuciones al máximo nivel, porque las políticas públicas locales ya no pueden dejar de ser globales, y no solo en el caso de la cooperación. Eso está pasando, aunque sea de manera asimétrica entre territorios, y si la nueva ley no lo recoge, nacerá desfasada.

Otro punto importante es la obligada reforma de los instrumentos para desplegar la cooperación y, en especial, de la Ley de Subvenciones. Martirio donde los haya, compartido por administraciones y ONG, si no se adapta a la realidad podemos estar produciendo literatura barata con esta ley. Otra cosa es que no haya voluntad de reformarla por parte del deep state de Hacienda, obsesionado con encontrar un pícaro detrás de cada contribuyente. Es crucial que dejemos de montar expediciones para buscar facturas en medio de la selva y pasemos a hacerlas para evaluar nuestras acciones y los impactos que se consiguen con ellas. O a movilizar a la población y aumentar su concienciación ante los retos a los que nos enfrentamos. A lo mejor, si no conocen de cerca lo que supone la gestión administrativa de esta política pública, pueden pensar que exagero. El grado de desincentivación que producen todas las trabas burocráticas y administrativas es ahora mismo la principal amenaza para seguir adelante con esta política pública.

Entre las organizaciones de la sociedad civil, y seguro que entre muchas administraciones, nos preocupa mucho que no se apuesta de manera decidida por esa movilización y educación de la ciudadanía. Sin duda, el segundo borrador avanza en la materia, pero al estar transferidas las competencias desde la administración central y no contemplarse todavía ese sistema articulado del que hablaba, todo puede quedar en palabras vacías. Así como existe consenso con que el 10% de los recursos del sistema se destinen a la ayuda humanitaria, algo loable, todavía no existe una cifra o un criterio con respecto a la educación para la ciudadanía global. Algunos municipios dedican la mitad de su presupuesto de cooperación en esa línea, mientras que la Agencia Española de Cooperación todavía no dispone de instrumentos consolidados para ponerla en práctica. Y otro día hablamos de lo que entendemos debería amparar esa educación transformadora.

La pregunta de fondo, sin embargo, es el para qué. En el Consejo de Cooperación estatal lo hemos discutido mucho, alrededor de la denominada cooperación financiera. ¿Qué cambios queremos provocar y por qué? Me temo que tenemos el foco equivocado: en materia de promoción del sector privado productivo, sospecho que ese deep state todavía piensa en nuestras grandes empresas, y no en el tejido de los países con los que queremos colaborar. Por supuesto, esas condiciones de partida condicionan nuestras respuestas y los instrumentos que creamos para generarlas.

Lo más grave es que quizás el mundo haya cambiado sustancialmente entre el primer y el segundo borrador, y no nos hayamos dado cuenta. Que el tablero de ajedrez sobre el que jugábamos esté dando vueltas en el aire, y nosotros estemos aquí, pensando en movimientos sin sentido. En pocas semanas, el orden mundial ha perdido las reglas que se dio en las últimas décadas, hayan o no funcionado realmente. Hemos vuelto a la noche de los imperios, que pisotean derechos y hacen cambalaches con ellos, o declaran guerras para ganar mejores posiciones a la hora de negociar los intereses de sus élites. Eso no es ni mucho menos nuevo, nunca dejó de ser así, pero el colapso material al que nos acercamos amenaza como nunca esas mínimas reglas de convivencia y de libertad, personal y colectiva.

Parece insultante hablar de coherencia de políticas cuando armamos a civiles en Ucrania y desconocemos los derechos del pueblo saharaui, a cambio de nuestra seguridad energética. Si no estamos preparando una ley de cooperación para este cambio de época, para este fundido a negro, estamos perdiendo una oportunidad histórica.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.