Literatura
Crueldad y amor

Resisto porque lectura y escritura son actos cada vez más extemporáneos, cada vez más urgentes, de crueldad y amor.

24 feb 2020 06:00

1. Un amigo me dice que ya no estoy en situación de quejarme. Mi amigo no admite mitologías del fracaso ni bohemias alcohólicas ni ángelas caídas de chichinabo. Cree que, llegada la concesión de un premio o el contrato en una sólida editorial, se acabaron el crujir y el rechinar de dientes: suponen una falta de respeto hacia quienes no llegan a ningún lado, o bien porque nadie les publica, o bien porque sus textos no encuentran eco. Mi amigo me protege de la tentación, bien plausible, de ser una llorona. Sin embargo, yo tengo días malos de una malura neurótica y emocional, y otros días peores de una malura racional y agria como la leche que se deja demasiado tiempo en la nevera.

2. Pertenezco a la clase media de la literatura. No puedo vivir solo de mis ventas y mis anticipos. Si quiero pagar mis impuestos y ser tu enfermera de noche y pagar mis vicios y mis cosas, estoy obligada a dar clase, asistir a clubes de lectura, dar charlas en bibliotecas y conferencias en universidades. Vivo en una perpetua misión pedagógica y eso me hace sentir orgullo porque cultura y educación van unidas. Creo que lo que hago sirve y no es solo un ejercicio de egolatría. Me dicen de todo. Me alegro. Me canso. Es un privilegio, y mi amigo —Pepito Grillo capullo— me llamaría al orden si yo emitiese una queja. Pero reivindico mi derecho a la queja porque soy una viajante de comercio y tengo la sensación de que vendo mis libritos uno a uno y he de pedir perdón por escribir mientras explico por qué la literatura no es un asunto de likes vertiginosos y en Amazon Ana Karenina tiene menos estrellitas que El viaje de Ender. No me puedo cabrear cuando un individuo en un club de lectura me dice: “A ver, véndeme tu libro”. Sonrío e intento buscar, en presencia, los argumentos complacientes que no busco en ausencia. En ausencia no escribo libros para complacer a nadie, pero en presencia me encojo y me convierto en coliflor. Hago pedagogía y hacer pedagogía no es sinónimo de ser prepotente. Procuro ser educada y empática. También sonrío en solidaridad con los oficios difíciles: al fondo de la sala, la librera desmonta el tenderete, vuelve a meter en cajas de cartón los libros que ha traído y se los lleva en una carretilla. Pensará por qué su librería se parece cada vez más al palacio de hielo de Frozen y huele a lapicero. Se preguntará: “¿Por qué no monté una cafetería-repostería?, ¿por qué?”.

3. A veces pienso que es mejor no poder vivir solo de la construcción de libros —o de barcos o de piernas ortopédicas— porque ese salir de un solo lugar me obliga a desensimismarme y a no creerme sacerdotisa que deambula con su túnica blanca por el reino de las letras pensando solo en a qué huelen las nubes y en la levitación de las enálages. El pluriempleo me invita a hablar de lo que importa. O puede que esta proposición dialéctica no sea más que una trampa. Una excusa progre para aliviar la precariedad.

4. El dato de que ha subido el nivel glucémico de la población se relaciona con la hegemonía del pensamiento positivo, la necesidad de que los libros nos den esperanza —todas somos Paulo Coelho— y la urgencia de meternos en la boca cosas redondas de color pastel. Con la consigna publicitaria de que quien quiere puede. No es verdad: algunas porque no parten del mismo lugar y la igualdad de oportunidades es falsa; otras porque se emperran en hacer algo que no saben hacer y utilizan espuriamente el concepto de democracia para odiar y experimentar resentimiento por sus limitaciones y su obcecación. Ahora bien, si tienes dinero de familia, incluso la falta de aptitudes —no diré de talento— se puede minimizar. Así que existen quejas más legítimas que otras y, en la clase media, como casi siempre, descansa la posibilidad de tomar, si no el palacio, al menos el chalecito de invierno. No me conformo. Porque padezco una especie de síndrome de fatiga crónica, soy una trabajadora autónoma autoexplotada, tengo miedo de que mi pequeño bienestar sea espejismo —este temor no es neurosis, sino conciencia en la precariedad de la cultura— y me niego a que los fascistas de Vox me arrebaten la justa ira. Tenemos que pensar mucho y muy críticamente en Mussolini y Dionisio Ridruejo. En Ezra Pound. Me encojo. Me convierto en coliflor.

Culturas
La clase obrera de la cultura en la era Amazon

En el acto de entrega de la cartera, el ministro de Cultura saliente, José Guirao, le dijo a su sucesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes, que “los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos”. El problema es en qué condiciones se realiza en un mundo dominado por corporaciones gigantes que imponen sus normas, como Amazon y Google.


5. Como en cualquier campo, en este tampoco es lo mismo ser hombre que ser mujer. Las escritoras muchas veces somos flor de un día. Hay una moda, un premio, el deseo de conformar un dream team femenino de excelentes pivots metafóricas y sedosas aleros aliterativas, hay una determinada pose fotogénica que limpia y da esplendor a un campo cultural machista. Mujeres excepcionales reciben premios institucionales en sus lechos de muerte. Si los reciben antes, se colocan en el objetivo de una mira telescópica. Si no son comedidas ni modosas, se las desvincula de sus compañeras y sus genealogías, se ahonda en su soledad, para que alguien les aseste un hachazo del que ya no puedan levantarse. No debemos ser ingenuas, aunque una mañana nos hayamos bañado en una piscina azul con Le Clézio. Conservemos el colmillo un poquito retorcido. Desconfiadas gatas robadas de la calle que se esconden debajo del sillón cuando un desconocido entra en la casa. Busquemos los tres pies al gato, miremos con el ojo sucio, tejamos redes.

6. Hago recuento. Tengo 52 años. Aunque la Wikipedia diga que tengo 53. Tengo 52 años porque nací en el mes de noviembre. Publiqué mi primer libro en 1995. Ninguna burbuja me ha alzado gaseosamente a los cielos y después me ha arrojado al infierno del olvido. Podría enumerar nombres, pero no me gusta señalar con el dedo. No tengo esa costumbre que solo ha de practicarse ante los delitos. Que nadie piense tampoco que soy Heidi. Prefiero la producción de un discurso crítico y teórico. Lo que acabo de decir no significa que no crea en la literatura autobiográfica como género político. Lo personal es político, y reclamamos lo pequeño y lo doméstico, lo corporal, como universales literarios. Por eso, hago recuento y declaro que he sido encuestadora y he dado clases particulares de español. He hecho las labores de mi casa. Me doctoré. He sido becaria, contable y mileurista. He ganado premios con dotación económica y sin ella. Trabajadora por cuenta ajena o por cuenta propia que ha pagado aseadamente sus cuotas a las Seguridad Social y ya no confía en disfrutar de una higiénica vejez. Una damnificada más del capitalismo avanzado. Las hay más damnificadas que yo. Los premios sin dotación económica me los entregó gente extraordinaria y amable. Comprendí que el volován de cierta vanidad alimenta y da alegría.

7. Mi marido es un parado de larga duración. Yo no consumo Netflix y no tengo tele en el móvil. Solo vi Roma y El irlandés porque soy una cinéfila irredenta. Sin embargo, nunca he comprado nada en Amazon ni soy seriófila. Soy una reaccionaria. Estoy bien. Escribo, aunque se dice que ya casi nadie lee literatura —la gente lee otras cosas y de otra manera—, porque no lo puedo evitar. Esa es la verdad más verdadera. Hay quien cree que, como hago lo que me gusta, no tiene que pagarme. Esos son los miserables, los mezquinos, los que lo pudren todo con su doble rasero de medir. A veces tengo que reclamar una factura de 70 euros más de diez veces. Lo hago por puro sentido de la justicia. Por dignidad. Para que no me mientan y respeten mi oficio acaso no tan inútil. Para que se den cuenta de que no soy rica de familia y mi trabajo no es hobby. Un deporte de montaña. Amor por los peces de colores.

8. Puede que la literatura sea un espacio de resistencia. Habla de mujeres con fibromialgia, conductores de camionetas de reparto, adolescentes maltratadas por sus novios, ancianas que se cortan el pelo en India para que en el sur de Europa se confeccionen pelucas que consumirán enfermas de cáncer en Canadá. Puede que la literatura sea un espacio de resistencia que coloca bajo la luz del flexo el maltrato animal y la lucha de clases que van ganando ellos, e ilumina el ángulo oscuro del salón donde se arrumban arpa, chabola y el cartón sobre el que duermen hombres y mujeres sin tablet ni techo. Hay quien dice que no lee ficción porque de la ficción no se aprende tanto como de los libros de ingeniería o de los tutoriales de internet. Piiiii. Error.

9. La literatura es un espacio de resistencia porque, para ser entendida, rompe el cristal de la literalidad. Bajo el ornato o el exabrupto hay otra cosa, un residuo que se nos queda en el cuerpo. La palabra literaria se nos queda en la carne bajo la tinta de esos tatuajes que pretenden corregir el paso de las horas. Dice una cosa a través de otra y activa nuestro pensamiento. Queremos saber qué hay detrás. La literatura construye conciencia crítica porque nos saca de nuestras casillas o nos reafirma en nuestras casillas: hay casillas y pensamientos previos que son extraordinarios. La pipa de Magritte no es una pipa, es la representación de la pipa y esa representación es un modo de adoptar posiciones, casi siempre contracturadas, frente a lo real. Porque no estamos conformes y lo natural no nos lo parece. Porque sopesamos, martillo en puño, normalidad y sentido común. Yo escribo porque sigo pensando que escribir no tiene nada que ver con la comunión de las almas, sino con establecer una conversación en el espacio público. A través del texto y la escritura. Tejer redes vinculantes. Cicatrices. Aún existen lectoras que no me piden argumentos comerciales —rentabilidad emocional, flexibilidad, estiramiento, bienestar gastro-cólico…— para leer un libro. Tengo miedo de las cajas de cartón que me sonríen y de que mi padre sea un elfo. Resisto porque lectura y escritura son actos cada vez más extemporáneos, cada vez más urgentes, de crueldad y amor.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.