Literatura
Lo que nos cuentan: la voz necesaria de las escritoras palestinas

La novela de Susan Abulhawa ‘El azul entre el cielo y el agua’ muestra el exilio, la guerra y la miseria desde los ojos de un niño. Cuenta las generaciones de mujeres que vertebran su vida y la fuerza cotidiana que renace tras la catástrofe.
prelo azul entre o ceo e a auga
Capa do libro de Susan Abulhawa.
28 ene 2024 05:30

Hace ya meses que nos llegan imágenes terribles del genocidio que está sufriendo el pueblo palestino. Asesinatos indiscriminados a civiles, falta de suministros médicos y alimentarios, bombardeo de hospitales, escuelas y edificios administrativos. Nos vemos obligades a seguir con nuestras vidas mientras los medios y las redes sociales nos muestran centenares de cuerpos sin vida, mutilaciones y humillaciones, algo que acaba por crear un cierto distanciamiento. Se vuelve necesario poner el foco en la voz de artistas palestinas. Es aquí cuando puede que el contar tenga un efecto más conmovedor en la sociedad que lo mostrar.

Por eso es tan importante la labor de les traductores al traernos obras de autoría palestina, porque humaniza lo deshumanizado y establece una conversación necesaria entre Gaza y el mundo. La editorial Laiovento se encarga, en este caso, de traer a su colección Candemaia O azul entre o ceo e a auga, una novela de Susan Abulhawa traducida por Rocío Viéitez al galego. Abulhawa, nacida en un campamento de refugiados y migrantes en los Estados Unidos, vincula su actividad literaria a su trabajo de activismo por los derechos humanos del pueblo palestino.

“Sulayman me lo contó todo. Yo no lo entendí del todo y no espero que tú lo hagas. Pero quizás puedas creer, como hago yo, que hay verdades que desafían otras verdades, cuando el tiempo se pliega sobre sí mismo”.

Khaled, voz narradora principal en la novela, nos cuenta el exilio, la guerra y la miseria desde los ojos de un niño. Nos cuenta las generaciones de mujeres que vertebran su vida. Nos cuenta la fuerza cotidiana que renace una y otra vez tras la catástrofe. Conocemos así la historia de  les Baraka, una familia originaria de Beit Daras exiliada en la Franja de Gaza después de la destrucción de su pueblo en 1948. Todo comienza unos años antes de la Nakba, con la loca Um Mamdouh y sus hijes: Marian, la niña con ojos de dos colores que aprende a leer sola, Mamdouh, aprendiz de apicultor, y la desvergonzada Nazmiyeh, que se convertirá en la matriarca y el pilar fundamental de la familia después de la tragedia.

A lo largo de la obra, presenciamos escenas de terror y de ternura entre los escombros, donde el tiempo pasa y las personas trabajan reconstruyendo el hogar después de cada golpe. La autora pone el foco en la resiliencia de las mujeres que se sobreponen a la pérdida, a la violación y al daño para llevar a cabo una labor de cuidados más importante que cualquier asistencia humanitaria.

“[...] y no pasó mucho tiempo antes de que las mujeres se reunieran como siempre lo hacían, para lavar la ropa, divertir, enrolar hojas de uva, tamizar el arroz para eliminar las piedras y los bichos. [...] En la agitación nacional y con un dolor colectivo que afondaría hasta las raíces de la historia y se extendería a través de múltiples generaciones, los refugiados de Beit Daras volvieron a sus bromas y revuelos. Y mientras esperaban para volver a casa, nacieron bebés y se planearon bodas”.

Paralelamente a los acontecimientos de Gaza, seguimos la trayectoria de Nur, la nieta de Mamdouh criada en los Estados Unidos. En los capítulos que le dedica la autora comprobamos como la vida en la diáspora no es mejor que la del campo de refugiados, pues el peligro constante se ve sustituido por la soledad y el desarraigo. Nur, una niña con los ojos dispares como los de su bisabuela, sufre la indiferencia y el abuso de su familia (lo que la conduce de una casa de acogida a la siguiente), la marginación por parte de sus compañeres y una nostalgia profunda hacia un lugar que nunca visitó, hacia unas personas que nunca conoció.

“Nur tenía todo lo que queríamos. Pensaba que todos los estadounidenses lo tenían. Pero a pesar de toda la seguridad, la libertad y las oportunidades que tenía, de todo lo que había aprendido y de sus buenas notas, de todas las cosas en las que había destacado, Nur era la persona más devastada que conocíamos. No había lugar en el mundo para ella”.

Así, Susan Abulhawa nos trae una panorámica completa de los efectos que el conflicto puede tener en una familia, con toques de realismo mágico: vaticinios, relación con los djinni (genios), comunicación con los difuntos… Son estos elementos los que, paradójicamente, hacen más cercana a nosotros la historia de la familia Baraka. La presencia de características de cuento resuena con nuestra tradición literaria y hacen que sea todo un acierto traducir El azul entre el cielo y el agua al gallego. Palestina nos cuenta, sólo tenemos que escuchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.