Literatura
Herramientas para saltar

Qué libro, qué discurso, qué títulos concretos son la bandera que ondea al viento del mañana.

Feria del Libro 1
Casetas de la Feria del Libro cerradas David F. Sabadell
Natalia Carrero
17 nov 2017 06:00

Nuestra bandera es el libro, manifestó en la calle una minoría. Fueron días de fetichismo concentrado en esos rectángulos de tela que funcionan de capa, decoración de balcones, hatillo de filias y fobias pasados por un proceso de simplificación a veces demasiado visceral, al cabo de los cuales preguntaríamos, preguntamos, qué libro, qué discurso, qué títulos concretos son la bandera que ondea al viento del mañana.

En la novela feminista y de final feliz, aunque no ingenuo, Ann Veronica, de H. G. Wells (1909), “una tarde, en pleno silencio, la celadora oyó lanzar un grito repentino y angustioso, un inequívoco arrebato de ira:

- ¿Por qué quemé aquellas veinte libras en nombre de la virtud?”.

Este requerimiento, formulado desde prisión, funciona como el anuncio de un giro en la historia de Ann Veronica, la joven protagonista, e indica el vuelco hacia una suerte de rendición, remanso de paz aparente o sumisión al sistema que la enjuiciará y castigará por motivos hoy tan sorprendentes como el activismo por el voto y la emancipación de las mujeres.

En ese Londres con estallidos sufragistas y obreristas, la heroína luminosa de Wells, antes de pisar la cárcel, ha comprobado milimétricamente lo que significa pertenecer a una clase social más bien cómoda e hipócrita, también cómo violenta el asalto sexual de un hombre mientras insiste en su papel de servir a la dama y otro clásico patriarcal, ser su guía.

“¿Por qué quemé aquellas veinte libras en nombre de la virtud?”. En nuestra sociedad materialista la actualización de la pregunta de Ann Veronica pasaría por perder esa “virtud” sin que nadie se rasgara nada. Por su parte, el dato económico, veinte libras capaces de costear un curso de química y biología de la época, no ha perdido su vigencia al señalar el capital como el causante de los malestares padecidos por una mayoría creciente del planeta. En su intento por resolver su conflicto sistémico, la protagonista se sumerge en cuestionamientos, dudas de lo que hasta entonces conformaba un mundo estable, y vamos leyendo cómo se articula ese giro hacia la aceptación de “esto es lo que hay”, esa renuncia a la acción que desde aquí proponemos transformar.

Deslizaríamos en la escena en cuestión una herramienta para que fuera utilizada con fuerza, destreza y sentido, el libro de libros Karl Marx. Llamando a las puertas de la revolución. Antología. Edición de Constantino Bértolo (Penguin Clásicos, 2017).

Que siga ondeando esta bandera de novecientas páginas, hemos marcado un párrafo de la modesta introducción para que dé cuenta de nuestras motivaciones, nuestras acciones: “Leer a Marx es una experiencia vital, subjetiva y política, personal y social, en la que el tiempo histórico que está teniendo lugar en el momento de la lectura debe intervenir, sin censuras ni trampas pedagógicas, confrontando situaciones, preguntas y respuestas. Marx ofrece preguntas y también respuestas, pero no cierra o petrifica ni unas ni otras. La ‘herramienta Marx’ permite todavía hoy, con y desde las reimaginaciones necesarias, deconstruir el rompecabezas social, mirar por dentro las condiciones sobre las que el tiempo, individual y colectivo, transcurre. Permite conocer sobre qué suelo se apoyan nuestros pies y qué pasos habría que dar para encontrar, en común, caminos hacia lo común. Marx como horizonte, esa línea roja que hay que aprender a saltar con la acción, el deseo y la mirada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.