Literatura
Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka

Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Franz Kafka
Franz Kafka Nicholas Boos
3 jun 2024 06:00

El 3 de junio de 1924, con solo 40 años, murió de tuberculosis uno de los más influyentes autores del siglo XX: el checo Franz Kafka, reconocido popularmente por denunciar deformaciones sociales tales como la desbordante burocracia, los laberintos legales y la indefensión individual; habiendo sido el término kafkiano incorporado a nuestra cultura como sinónimo de lo absurdo-siniestro.

Debido a negarse a publicar sus novelas (que dejó inconclusas), hasta mucho después de su muerte no se conoció su gran producción literaria. Cuando se le descubrió en Francia, tras la liberación del nazismo, los comunistas lo consideraron decadente. Prohibido por los soviéticos, hasta en su natal Checoslovaquia fue marginado.

Los estudios consagrados a Kafka y su obra son tantos que forman un género literario. La mayoría se centra en su simbolismo y atmósfera de pesadilla surrealista, percibiendo cierta esencia teológica como expresión de una culpabilidad metafísica. Suele emparentarse con el expresionismo y que prefigura el existencialismo con un sentido enigmático. Para Sartre, “el universo de Kafka es a la vez fantástico y rigurosamente verdadero”, lo que le aporta una “inquietante extrañeza” al mostrar una realidad que no es cotidiana.

Pero también aumentan los investigadores que sitúan su posición vital y literaria dentro del anarquismo, como sucede con el editor alemán Wagenbach (quien en 1958 indagó en el anarquismo praguense previo a la guerra de 1914-18), el periodista judeo-neoyorquino Levi (1967), el sociólogo ecosocialista Löwy (1988) y el editor griego Despiniadis (2007). Y aportan argumentos de peso: episodios de su biografía y contenido de sus textos. A continuación los rastrearemos, por si es históricamente defendible un Kafka anarquista.

Inconformismo juvenil

Durante su juventud, Kafka participó frecuentemente en las reuniones de los anarquistas checos. Ya a los 15 años, se había hecho socialista y simpatizaba con los objetivos de la Escuela Libre o Moderna. Invitado a participar en octubre de 1909 en una manifestación contra la ejecución del fundador de este movimiento de educación libertaria, el anarquista español Francisco Ferrer, “acudió, pero la reunión fue disuelta por la policía”.

A partir de entonces se intensificó su relación con el anarquista praguense Michal Mares, asistiendo a conferencias sobre Malthus y el amor libre. La familia Kafka conservaba un recorte de periódico que informaba que el 10 de octubre de 1910 “la fuerza pública ha disuelto la organización juvenil anarquista Klub Mladych —Club de los Jóvenes— por efectuar propaganda de ideas antimilitaristas y otras ideas subversivas”. Kafka había participado frecuentemente en las reuniones de este club (de tendencias pacifistas y anticlericales) así como a las de “la asociación política Vilem Körber (que atacaba la opresión política y económica de los trabajadores) y de la asociación sindical Movimiento Anarquista Checo. En esas veladas conoció a la vanguardia de los escritores checos, entre los cuales figuraba Jaroslav Hasek, que sería el autor de las corrosivas aventuras del Soldado Schweik, cuyas burlas políticas, como la fundación del Partido del Progreso Moderado en el Marco de la Ley, Kafka festejaba especialmente. Aunque en estas reuniones solía permanecer como callado observador, a veces llegaba a desencajarse de risa.

Se sabe que en 1911 Kafka participó en la conmemoración de la Comuna de París y en una asamblea contra la guerra; y en 1912 en una manifestación contra la ejecución en París del anarquista Liabeuf

Se sabe que en 1911 participó en la conmemoración de la Comuna de París y en una asamblea contra la guerra; y en 1912 en una manifestación contra la ejecución en París del anarquista Liabeuf, acto que fue violentamente reprimido por la policía, que arrestó a muchos manifestantes, entre ellos al mismo Kafka. En la comisaría, le fue dado a elegir entre pagar una multa de un florín o pasar veinticuatro horas en prisión: Kafka prefirió pagar la multa.

De su conocimiento de autores anarquistas hay constancia en su diario, donde menciona a Bakunin, junto con la frase “¡No olvidar a Kropotkin!”. Entre sus lecturas también se encontraban biografías de revolucionarios pacifistas y socialistas. Por entonces, convertido en “doctorado con apariencia infantil”, también se dedicó a propagar el vegetarianismo, la gimnasia y la terapia naturista, y fue atraído por el nudismo. Siempre viajaba en tercera clase, y era muy generoso: “Su dinero lo reparte entre sus colegas pobres, pues no le hace falta mucho para sus necesidades”, según su amigo Max Brod, quien admiraba su rasgo de “compasión de la humanidad”.

Las inquietudes sociales de Kafka llegaron a ser tan radicales que en la primavera de 1918, influido por la triunfante revolución soviética rusa, redacta el programa de una “Comunidad de obreros carentes de bienes”, donde se aboliría el dinero y la propiedad privada, todos tendrían que trabajar (un máximo de seis horas diarias; para las labores físicas, de cuatro a cinco horas) y se viviría con gran moderación, siguiendo las decisiones del Consejo Obrero. Conversaciones con su amigo Gustav Janouch hacia 1920 (publicadas en 1952), muestran la persistencia adulta de sus juveniles inclinaciones anarquistas.

Posiciones vitales

Tras licenciarse en derecho con 23 años, desempeñó durante un año la asistencia jurídica en el tribunal penal de Praga, lo que le permitiría conocer desde dentro los engranajes judiciales. Doctorado en leyes, aceptó un empleo de oficinista en una compañía de seguros italiana. Tras un año de aburrimiento burocrático, opositó y obtuvo el puesto de funcionario en la paraestatal Compañía de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia, en la que permaneció hasta jubilarse por enfermedad pulmonar en 1922. Parte de sus atribuciones tenían que ver con demandas por daños físicos que los trabajadores pedían considerar “enfermedad laboral”, lo que rechazaban las empresas. Odiaba trabajar en un “nido de oscuros burócratas” y no podía soportar el sufrimiento de los obreros mutilados y de sus desgraciadas viudas, introducidos en el laberinto jurídico-burocrático de la Caja de Seguros Obreros. A Max Brod le dijo: “Qué modestos son los hombres. Vienen a pedirnos algo, en lugar de destruirlo todo”. Reconocía sentir las “delicias de ser un desclasado”, y amar al individuo, “a la comunidad no tanto; soy asocial hasta la locura”.

Mensajes literarios

Para Löwy, es en su forma social y política de criticar la realidad existente como se manifiesta el punto de vista anarquista, en particular en sus brillantes novelas El Proceso (1914-15) y El Castillo (1922-24), impregnadas de antiautoritarismo (de origen libertario).

Asumiendo que era un jurista con bastante experiencia en los tribunales, durante la Primera Guerra Mundial, en total soledad y al límite de su energía, denunciar la corrupción de los tribunales de su tiempo en la novela El Proceso va a constituir su lucha por la supervivencia. K. su protagonista, “en representación de otros muchos, luchaba contra la corrupción de la justicia, pero sin la solidaridad de los demás”, rehusando someterse. La pregunta clave de esta enigmática novela puede ser: “¿De quién emana la justicia?”, a la que se respondería que “de un jerárquico sistema judicial corrupto con su infinita jerarquía de funcionarios, tan repugnante en su interior como en el exterior, sin que los abogados pretendan mejorar tal sistema”. Algo recuerda al lawfare tan de actualidad en muchos países…

La redacción de El proceso la alternaba con cuentos cortos, entre los cuales hay uno muy emparentado: En la colonia penitenciaria, ácido alegato contra el colonialismo, la pena de muerte y las deformaciones de la justicia.

En cuanto a El Castillo, más que como símbolo podemos entenderlo en su materialidad: sería la sede de un poder terrestre y humano, que se presenta como arrogante, inaccesible, lejano y arbitrario, y que gobierna a la aldea por medio de un enjambre de burócratas de comportamiento grosero, inexplicable y desprovisto de sentido. Se le puede atribuir una dimensión crítica de la autoridad estatal jerarquizada (jurídica y administrativa) de inspiración claramente anarquista.

¿Validez actual?

¿Aporta algo su obra en nuestra angustiada sociedad ciberindustrial e hipercomunicada, con su desigual reparto de bienes a cargo de fuerzas fragmentadas y globalizadas al mismo tiempo, que participan de una estructura de poder ubicua, anónima, formalmente democrática por su camuflaje electoral, e inamovible? Y quizás lo peor, interiorizada por los ciudadanos de una jerárquica y pasiva sociedad del espectáculo y el despilfarro, donde aparentemente triunfa la tecnofelicidad, cobijadas las instituciones estatales y empresariales bajo la densa sombra del hipnótico poder mediático y el ocio programado.

Quizá si la interpretamos como reflejo y denuncia de una sociedad acechada por el autoritarismo, donde se afianza el control y capacidad coercitiva de los poderes fácticos, ante los que se debe luchar, sería una válida propuesta de rebeldía social y vital.

Archivado en: Anarquismo Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.