Opinión
No se trata de llegar a Europa sino de escapar de Libia

El 3 de abril el buque Alan Kurdi rescataba 64 personas 20 millas norte de la costa de Libia. La autora de este artículo estaba en ese barco. Esta es una reconstrucción de la situación en Libia basada en los testimonios de las personas rescatadas.

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

Bruselas
9 may 2019 06:00
El 3 de abril el buque de monitoreo y ayuda humanitaria Alan Kurdi rescataba a 64 personas veinte millas al norte de Zuwara, en Libia. En ese mismo momento el Ejército Nacional Libio (LNA) de Khalifa Haftar atacaba Trípoli, sede del gobierno libio internacionalmente reconocido, con el primer ministro Fayez al Sarraj al frente.  En Trípoli tiene también su sede el centro de coordinación de las operaciones de rescate marítimo para las aguas donde se estaba produciendo el rescate.La historia común de la mayoría de las personas rescatadas por el buque de Sea Eye comienza en Níger. Agadez, ubicada en el centro del este país, es la ciudad donde los Bogas, o Pusher Men, recogen a las personas para llevarlas a Sabha, en Fezzan, en la región sudoccidental de Libia. En Sabha hay un importante mercado de esclavos negros. Los Bogas son traficantes de humanos.A lo largo del desierto, al norte de Agadez, los africanos negros son vendidos como esclavos. Se les retiene en casas llamadas Transit Houses, donde se les priva de agua y comida y son obligados a realizar trabajos forzosos. En estos centros son sistemáticamente torturados para que las familias paguen un rescate. Se les azota en las plantas de los pies antes de obligarles a saltar. Se les aplica electricidad, se les quema o somete a aplastamiento. Se les fuerza a golpearse entre ellos, si no se agreden con la suficiente fuerza para dañar al otro, se les castiga. En Bani Walid, en Tripolitania, la región bajo el control del gobierno de Trípoli, llegan hasta a encadenarlos unos a otros. Si se rebelan o rechazan pagar, se les tortura hasta la muerte, abandonando después sus cuerpos en el desierto.
A lo largo del desierto, al norte de Agadez, los africanos negros son vendidos como esclavos. Se les retiene en casas llamadas Transit Houses, donde se les priva de agua y comida y son obligados a realizar trabajos forzosos
La mayoría de las mujeres negras llegaron a Libia para ganarse la vida como empleadas domésticas o con propuestas de trabajo similares. Sin embargo, muchas son secuestradas y detenidas en lugares llamados Connection Houses donde son prostituidas. Se trata probablemente de la población más vulnerable en Libia: son violadas y torturadas sistemáticamente.En la costa septentrional, entre Zuwara y Misurata, la situación de la población subsahariana resulta un poco más sostenible. La mayor parte de los refugiados identificados por ACNUR se encuentran en esta zona del país, como en Sabratha o en Alkhums. La mayoría de las pateras que zarpan rumbo a Europa, empiezan su desesperada y rudimentaria navegación desde esta región.En Trípoli, capital de la región Tripolitania, algunos consiguen un empleo, aunque con lo que obtienen apenas les alcanza para algo más que una comida al día. En general, los africanos subsaharianos no logran ahorrar nada, sobretodo porque son víctimas sistemáticas de rapiña por parte de algunos libios. Por falta de documentos y de acceso a los servicios básicos, para cualquiera transacción internacional necesitan a un local o un boga:un traficante. Al no estar permitido que circulen libremente por el país, son traslados de una ciudad a otra escondidos bajo las cajas de tomate o vestidos con ropa femenina, aprovechando que los policías no tienen permitido retirar el niqab a las mujeres. No llevan ningún tipo de documentación pues sus pasaportes han sido secuestrados por los bogas en el desierto.
También en Trípoli mujeres y hombres de piel negra, en cualquier momento pueden toparse con policías o paramilitares que los atrapen y retengan arbitrariamente en un Centro de Detención 

Tampoco en Trípoli son libres. Mujeres y hombres de piel negra, también en la capital, en cualquier momento pueden toparse con policías o paramilitares que los atrapen y retengan arbitrariamente en un Centro de Detención. Los tratos vejatorios que ocurren en los cuatro centros de detención oficiales en Tripolitana son conocidos por las Naciones Unidas. Sin embargo existen en Libia otros centros de detención, no oficiales. De facto estos lugares constituyen espacios donde lo que en realidad se hace es mantener secuestradas a las personas.En los Centros de Detención, los militares aplican la detención arbitraria a mujeres, hombres y niños, encerrados en condiciones de hacinamiento extremo, con una carencia absoluta de productos higiénicos básicos, en condición de inanición y deshidratación. Los supervivientes cuentan haber robado la comida de los perros de los guardias, cuando tuvieron la oportunidad, o haber bebido sus propias orinas. Cada día, los guardias eligen a uno entre los detenidos y los torturan durante horas llamando a las familias al teléfono. Les cortan los ligamentos de las piernas y de los pies, les rompen los brazos, les queman los genitales hasta que no obtengan un rescate. A veces, los detenidos mueren. A veces, se escapan. Cualquiera que intente huir de Libia, es detenido en estos centros.No hay salida de Libia. Allí, si tu piel es negra, eres un esclavo o un prisionero. Las fronteras están blindadas por los militares que patrullan buscando a presos que puedan torturar para pedir el rescate y ganar dinero. Es un país en guerra civil, donde las milicias actúan descontroladas. En el país persiste hoy día una verdadera trata de esclavos negros. Los esclavos en Libia son sobretodo personas que migraron hacia el norte de África en búsqueda de trabajo. Solo una parte de ellos tenían Libia como destino, la mayoría es literalmente raptada en Chad o Túnez. Contrariamente a cuanto se escucha en las propagandas xenófobas de nuestro continente europeo, casi nadie hoy día llega a Libia para cruzar el mar. Las pateras en las que navegan son simplemente la única alternativa que les queda para huir de la tortura y esclavitud.
Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes
Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Libia
Los campos de detención libios son “campos de concentración”

Los campos de detención libios tienen unas condiciones “similares a las de los campos de concentración”, según un documento interno escrito por un diplomático alemán que acaba de ver la luz. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...