Libia
No se trata de llegar a Europa sino de escapar de Libia

El 3 de abril el buque Alan Kurdi rescataba 64 personas 20 millas norte de la costa de Libia. La autora de este artículo estaba en ese barco. Esta es una reconstrucción de la situación en Libia basada en los testimonios de las personas rescatadas.

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

Bruselas
9 may 2019 06:00
El 3 de abril el buque de monitoreo y ayuda humanitaria Alan Kurdi rescataba a 64 personas veinte millas al norte de Zuwara, en Libia. En ese mismo momento el Ejército Nacional Libio (LNA) de Khalifa Haftar atacaba Trípoli, sede del gobierno libio internacionalmente reconocido, con el primer ministro Fayez al Sarraj al frente.  En Trípoli tiene también su sede el centro de coordinación de las operaciones de rescate marítimo para las aguas donde se estaba produciendo el rescate.La historia común de la mayoría de las personas rescatadas por el buque de Sea Eye comienza en Níger. Agadez, ubicada en el centro del este país, es la ciudad donde los Bogas, o Pusher Men, recogen a las personas para llevarlas a Sabha, en Fezzan, en la región sudoccidental de Libia. En Sabha hay un importante mercado de esclavos negros. Los Bogas son traficantes de humanos.A lo largo del desierto, al norte de Agadez, los africanos negros son vendidos como esclavos. Se les retiene en casas llamadas Transit Houses, donde se les priva de agua y comida y son obligados a realizar trabajos forzosos. En estos centros son sistemáticamente torturados para que las familias paguen un rescate. Se les azota en las plantas de los pies antes de obligarles a saltar. Se les aplica electricidad, se les quema o somete a aplastamiento. Se les fuerza a golpearse entre ellos, si no se agreden con la suficiente fuerza para dañar al otro, se les castiga. En Bani Walid, en Tripolitania, la región bajo el control del gobierno de Trípoli, llegan hasta a encadenarlos unos a otros. Si se rebelan o rechazan pagar, se les tortura hasta la muerte, abandonando después sus cuerpos en el desierto.
A lo largo del desierto, al norte de Agadez, los africanos negros son vendidos como esclavos. Se les retiene en casas llamadas Transit Houses, donde se les priva de agua y comida y son obligados a realizar trabajos forzosos
La mayoría de las mujeres negras llegaron a Libia para ganarse la vida como empleadas domésticas o con propuestas de trabajo similares. Sin embargo, muchas son secuestradas y detenidas en lugares llamados Connection Houses donde son prostituidas. Se trata probablemente de la población más vulnerable en Libia: son violadas y torturadas sistemáticamente.En la costa septentrional, entre Zuwara y Misurata, la situación de la población subsahariana resulta un poco más sostenible. La mayor parte de los refugiados identificados por ACNUR se encuentran en esta zona del país, como en Sabratha o en Alkhums. La mayoría de las pateras que zarpan rumbo a Europa, empiezan su desesperada y rudimentaria navegación desde esta región.En Trípoli, capital de la región Tripolitania, algunos consiguen un empleo, aunque con lo que obtienen apenas les alcanza para algo más que una comida al día. En general, los africanos subsaharianos no logran ahorrar nada, sobretodo porque son víctimas sistemáticas de rapiña por parte de algunos libios. Por falta de documentos y de acceso a los servicios básicos, para cualquiera transacción internacional necesitan a un local o un boga:un traficante. Al no estar permitido que circulen libremente por el país, son traslados de una ciudad a otra escondidos bajo las cajas de tomate o vestidos con ropa femenina, aprovechando que los policías no tienen permitido retirar el niqab a las mujeres. No llevan ningún tipo de documentación pues sus pasaportes han sido secuestrados por los bogas en el desierto.
También en Trípoli mujeres y hombres de piel negra, en cualquier momento pueden toparse con policías o paramilitares que los atrapen y retengan arbitrariamente en un Centro de Detención 

Tampoco en Trípoli son libres. Mujeres y hombres de piel negra, también en la capital, en cualquier momento pueden toparse con policías o paramilitares que los atrapen y retengan arbitrariamente en un Centro de Detención. Los tratos vejatorios que ocurren en los cuatro centros de detención oficiales en Tripolitana son conocidos por las Naciones Unidas. Sin embargo existen en Libia otros centros de detención, no oficiales. De facto estos lugares constituyen espacios donde lo que en realidad se hace es mantener secuestradas a las personas.En los Centros de Detención, los militares aplican la detención arbitraria a mujeres, hombres y niños, encerrados en condiciones de hacinamiento extremo, con una carencia absoluta de productos higiénicos básicos, en condición de inanición y deshidratación. Los supervivientes cuentan haber robado la comida de los perros de los guardias, cuando tuvieron la oportunidad, o haber bebido sus propias orinas. Cada día, los guardias eligen a uno entre los detenidos y los torturan durante horas llamando a las familias al teléfono. Les cortan los ligamentos de las piernas y de los pies, les rompen los brazos, les queman los genitales hasta que no obtengan un rescate. A veces, los detenidos mueren. A veces, se escapan. Cualquiera que intente huir de Libia, es detenido en estos centros.No hay salida de Libia. Allí, si tu piel es negra, eres un esclavo o un prisionero. Las fronteras están blindadas por los militares que patrullan buscando a presos que puedan torturar para pedir el rescate y ganar dinero. Es un país en guerra civil, donde las milicias actúan descontroladas. En el país persiste hoy día una verdadera trata de esclavos negros. Los esclavos en Libia son sobretodo personas que migraron hacia el norte de África en búsqueda de trabajo. Solo una parte de ellos tenían Libia como destino, la mayoría es literalmente raptada en Chad o Túnez. Contrariamente a cuanto se escucha en las propagandas xenófobas de nuestro continente europeo, casi nadie hoy día llega a Libia para cruzar el mar. Las pateras en las que navegan son simplemente la única alternativa que les queda para huir de la tortura y esclavitud.
Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes
Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Libia
Los campos de detención libios son “campos de concentración”

Los campos de detención libios tienen unas condiciones “similares a las de los campos de concentración”, según un documento interno escrito por un diplomático alemán que acaba de ver la luz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#63243
14/6/2020 23:49

De
verdad no entendéis que la gente solo quiere trabajar y dejar de pasar hambre?

0
0
#34222
14/5/2019 9:42

exodos creados por guerras de multinacionales tbn d la uE, permitido por la UE,
para mediatizar racismo nacionalismo fascismo
qe lavan al final a partidos corruptos qe han creado crisis = PP y P$

3
0
#34103
11/5/2019 12:11

No olvidemos el apoyo a la OTAN de Unidas Tricornios para esta y otras operaciones colonialistas.

14
0
#34060
10/5/2019 8:19

Países conos los de Europa tiene la derecha controlar sus fronteras. Si no tienes permiso inmigrar entonces no pretendes entrar europa

0
17
#34286
16/5/2019 0:26

No entendiste absolutamente nada.... Que pena

3
2
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.