Libertad de información
Dos periodistas demandan a dos ‘mossos’ por dar falso testimonio en un juicio e interponer una denuncia falsa

Han interpuesto la querella arropados por el Grup de periodistes Ramon Barnils, Mèdia.cat y el apoyo de la asociación europea Free Press Unlimited. El objetivo es abrir un debate sobre la credibilidad ciega del relato policial.
Prou mentides policials 1
Rueda de prensa de la campaña Prou mentides policials. Foto cedida por el Gup de periodistes Ramon Barnils

El fotógrafo Isidre García Puntí fue acusado de agredir a un agente de la unidad de antidisturbios de los Mossos d’Esquadra mientras cubría el desalojo del Banc Expropiat en 2016. El letrado de la Generalitat de los Mossos d’Esquadra, que ejercía la acusación, solicitó cuatro años de cárcel para Puntí y 69.000 euros de indemnización. El policía acusaba al reportero gráfico de haberle tirado una valla, provocándole una rotura en el tendón de Aquiles. La sentencia concluyó que, probablemente, el mosso traía la lesión de casa y que “no se puede asegurar que la valla fuera agarrada ni lanzada por nadie”. El fotógrafo fue absuelto en 2020. 

A pesar de la existencia de esa sentencia, un año después, en 2021, ese mismo antidisturbio afirmó bajo juramento la misma historia en el juicio del redactor Jesús Rodríguez, periodista de la Directa. Aquella misma noche de mucha tensión en el barrio de Gràcia de Barcelona, otro mosso rompió el cordón policial y fue a pegar al redactor con la porra. Le lesionó en una pierna y le rompió el dedo de una mano. Otros siete periodistas que cubrían la noticia y las grabaciones que realizaron in situ corroboraron la agresión. Según la sentencia judicial, fue una violencia “gratuita”, el mosso hizo un uso de la fuerza que no estaba justificado. El antidisturbio fue condenado a dos años de prisión, dos de inhabilitación y al pago de una indemnización de más de 7.000 euros. Pero en aquel juicio, el agente con TIP 2208 y el sargento con TIP 7828 mintieron bajo juramento, dando falso testimonio. Relatando una historia que había quedado probada que era mentira un año antes. La fiscalía no actuó de oficio. 

Un redactor y un fotógrafo se han querellado contra un agente y un sargento por seguir mintiendo en un juicio, a pesar de la sentencia que advertía de que su relato era falso

Dos años después, este mes, con la unión de distintos colectivos que defienden la profesión periodística, fotógrafo y redactor han interpuesto una querella contra los dos mossos, acusándoles de los delitos de denuncia falsa y falso testimonio. 

En una rueda de prensa conjunta, han comparecido hoy los periodistas demandantes, sus letrados —del gabinete Irídia—, miembros del Grup de periodistes Ramon Barnils y Mèdica.cat. Han contado también con el apoyo de la asociación europea Free Press Unlimited. 

Señalan que estos hechos “no son un caso aislado”. “Los impedimentos policiales al ejercicio del periodismo son habituales, tal y como se ha constatado los últimos años con los datos del Mapa de la Censura”, que elabora Mèdia.cat. En dicho Mapa  recogen las vulneraciones que ocurren en Catalunya en el ejercicoo de la profesión. Pero esta es la primera vez que se denuncia a dos agentes de los Mossos por mentir contra dos periodistas. “La opacidad y la dificultad para identificar y denunciar casos así” es la tónica habitual con la que se topan, destacan. 

Libertad de información
Detención El arresto de una periodista de investigación simboliza el deterioro de la libertad de prensa en Francia
La detención de la reportera de investigación Arianne Lavrilleux ha generado indignación en Francia, donde han aumentado los ataques a la libertad de informar durante la presidencia de Macron.

El lema escogido para concienciar socialmente hechos como este es “mi palabra contra tu mentira” —y “prou mentides policials”, en catalán y en las redes sociales—. El objetivo es abrir un debate sobre la credibilidad ciega del relato policial. Los agentes suelen dedicar parte de su jornada laboral a ser testigos en los casos que llevan, cuando estos llegan a tribunales. Jueces y fiscalías les otorgan casi de facto veracidad a sus palabras. ¿Pero qué ocurre cuando un agente es parte afectada? ¿Y si tampoco dicen la verdad cuando son parte testifical en un caso? 

“Nos hemos acostumbrado a que la versión que da la policía sea una 'verdad judicial', sin que haya testificales y pruebas que ratifiquen su relato”, advierte Jesús Rodríguez

“Nos hemos acostumbrado a que la versión que da la policía sea una verdad judicial, sin que haya testificales y pruebas que ratifiquen su relato”, advierte Jesús Rodríguez, una “veracidad judicial” que no tiene legalmente encaje, añade. Ante estos “hechos consumados”, apela a que “reflexionemos sobre la credibilidad de un agente frente a un ciudadano cualquiera” y que recordemos “que hay gente en prisión preventiva solo por la palabra de un policía”. 

Libertad de información
Un año y medio detenido La voz encerrada de Pablo González
El periodista Pablo González fue detenido el 28 de febrero de 2022 en Polonia mientras informaba de la crisis humanitaria en la frontera entre dicho territorio y Ucrania tras la invasión rusa. Después de año y medio, continúa encarcelado de manera preventiva bajo acusación de espionaje para los servicios de inteligencia de Rusia sin que se haya presentado de manera pública prueba alguna contra él.

El presidente del Grup de periodistes Ramon Barnils, Enric Borràs, señala que esta no es la primera vez que un policía miente para inculpar a un redactor o le pone trabas a una causa promovida por un reportero. “Sin embargo, esta mentira les salía gratis hasta ahora, incluso cuando se demostraba que era mentira”, alerta, “mentían y no pasaba nada”, enfatiza. Por ello, han decidido sacar adelante este proceso, que esperan que sirva de ejemplo. 

Esta querella tiene el mismo objetivo que el Mapa de la Censura, una herramienta que ha visibilizado la violencia, las mentiras y las trabas de los agentes policiales al ejercicio de la profesión periodística. Sobre todo, en manifestaciones de los últimos años, cuando resulta más común grabar excesos policiales. 

“Hasta que no surgió el Mapa de la Censura, ni siquiera nosotros mismos sabíamos concretamente cuáles eran los problemas más habituales a los que nos enfrentamos”, Enric Borràs

“Los periodistas nos topamos con más problemas de lo que la gente piensa para llevar a cabo nuestro trabajo. De hecho, hasta que no surgió el Mapa de la Censura, ni siquiera nosotros mismos sabíamos concretamente cuáles eran los problemas más habituales a los que nos enfrentamos”, concluye Borràs, quien defiende que exponerlo a la luz pública es una manera efectiva para realizar presión contra los ataques al derecho a la información.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
nalaragua
29/9/2023 19:06

Urge retirar la presunción de verdad de los agentes y policías. Se está condenando a gente con esa única “prueba”, cuando con frecuencia es falsa. Así se condenó por ejemplo a Isa Serra o a Alberto Rodríguez, entre otros. El problema se acentúa con la prohibición de grabar a dichos agentes cuando intervienen en manifestaciones . Así se deja desprotegidos a manifestantes o activistas. Es un problema gordo que lesiona derechos y libertades. Derogación de la Ley Mordaza ya!

1
0
Carlos
29/9/2023 9:04

Tengo entendido que en Holanda por ejemplo, la policía no tiene presunción de veracidad.

0
0
RamonA
29/9/2023 8:44

Si esto ocurre con los periodistas que sólo hacen su trabajo, qué no ocurrirá con lxs manifestantes. Un nuevo modelo policial que proteja a manifestantes y no lxs agreda es urgente y necesario. La derogación de la ley mordaza es el primer paso.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.