Libertad de expresión
Represión y detenciones en la conferencia de la Organización Mundial del Comercio en Abu Dabi

Las organizaciones de la sociedad civil que han asistido a la conferencia denuncian que los miembros de seguridad están coartando su libertad de expresión, realizando detenciones y les prohíben vestir la kufiya.
OMC Conferencia Abu Dabi 2
Acto inaugural de la 13ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Foto: ©WTO/Prime Vision

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 feb 2024 13:00

En un momento en el que agricultores de varios países están protestando y señalando a las normas de libre comercio como pilar fundamental de sus protestas, todos los ojos están puestos sobre la 13ª Conferencia Ministerial (CM13) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. En dicha reunión, como en cada una de las ediciones, organizaciones de la sociedad civil de todo el globo asisten para intervenir, participar e intentar influir en las reuniones y decisiones que allí se toman. Pero este año, el régimen de los Emiratos Árabes no lo está permitiendo.

Las organizaciones sociales que han asistido este año a Abu Dabi denuncian que están siendo víctimas de represión por parte de las autoridades, que no se les ha prohibido manifestarse, el uso de pancartas, el reparto de folletos o incluso hacer fotos dentro o fuera de las instalaciones. Según ha comunicado la red de la sociedad civil Our World Is Not For Sale (OWINFS), una de sus representantes allí fue informada por el jefe de relaciones externas de la OMC de que los funcionarios de seguridad emiratíes han dicho que las pancartas y manifestaciones están prohibidas, y cualquier persona que reparta folletos estará sujeta a arresto. “No está claro qué se incluye en la distribución de folletos: ¿la distribución de artículos, comunicados de prensa, informes, folletos?”, se preguntan desde la organización.

Una activista del Líbano ha denunciado que no le dejaron entrar en las instalaciones con la kufiya porque “no se permiten mensajes políticos”

Pero no son sólo folletos lo que prohíbe la seguridad de la Conferencia de la OMC. Una activista del Líbano, que prefiere no dar su nombre por miedo a represalias, ha denunciado que no le dejaron entrar en las instalaciones con la kufiya alrededor del cuello porque “no se permiten mensajes políticos”, ha explicado a El Salto. Una situación muy extraña la que se ha dado con la censura de esta prenda palestina teniendo en cuenta que se el encuentro se celebra en un país árabe.

Agricultores y pescadores detenidos

Pero la cosa no ha quedado en esas prohibiciones. Estas organizaciones denuncian que varios de esos activistas han sido retenidos por las autoridades. Dos de los participantes de organizaciones de la sociedad civil, que han sido aconsejados que no hagan públicos sus nombres mientras permanecen en el país, fueron detenidos por grabar dentro del centro de convenciones. Este acto de represión se produjo durante un acto público para la sociedad civil en el que grupos de pescadores de países de desarrollo debatían en el marco de las negociaciones que se están dando en la conferencia y que les afecta directamente.

Lo mismo ha ocurrido con los representantes de los agricultores. Un líder agrícola de la India, K.V. Biju, acreditado por una ONG ha denunciado que fue agarrado por un miembro de seguridad, cacheado y llevado a una sala donde lo retuvieron durante casi dos horas por el simple hecho de darle una carta de los agricultores indios a un periodista durante uno de los discursos del director general de la OMC.

“Los participantes, especialmente los procedentes de países en desarrollo, temen incluso caminar solos por el centro de conferencias”, Rahmat Maulana Sidik, director de Indonesia for Global Justice

”Los participantes, especialmente los procedentes de países en desarrollo, temen incluso caminar solos por el centro de conferencias, no vaya a ser que los detengan injustamente y los deporten, y no puedan conseguir visados nunca más”, explica Rahmat Maulana Sidik, director de Indonesia for Global Justice. “Este clima de miedo no debería ser el resultado de la defensa de una institución de gobernanza económica mundial“, lamenta.

Las organizaciones enviaron una carta lamentando la situación de represión, censura y de limitación de su libertad de expresión a Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, el pasado lunes. Pero, lejos de encontrar una solución, los activistas denuncian que la represión ha aumentado desde entonces. ”Esta es mi 11ª Conferencia Ministerial y nunca he visto nada parecido a este nivel de represión“, ha afirmado Deborah James, de la red mundial de OWINFS, que lamenta que, pese a que Okonjo-Iweala ha asegurado que está trabajando para aclarar las cosas con el país anfitrión, “no vemos ninguna prueba de que la directora general -que es ampliamente conocida como una persona que, digamos, puede salirse con la suya cuando quiere- esté insistiendo en que se restablezcan nuestros derechos”, lamentó James.

“Si actualmente la OMC no puede o no quiere garantizar la seguridad y los derechos de los participantes, la reunión no debería continuar hasta que así sea”, denuncian desde OWINFS

“Esto está poniendo en peligro la seguridad de los participantes de la sociedad civil y negando sus derechos, sin que se haga gran cosa para abordar de forma sustantiva esta cuestión tan urgente y grave”, denuncian desde un comunicado conjunto lanzado por varias de estas organizaciones que exigen que “si actualmente la OMC no puede o no quiere garantizar la seguridad y los derechos de los participantes, la reunión no debería continuar hasta que así sea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ofensas a los sentimientos religiosos
Asturias Cofrades denuncian a la Santina Queer y Antifascista del 8M en Gijón
La hermandad de los Estudiantes de Oviedo ha denunciado por delitos de odio a la iniciativa de la Asamblea Moza d´Asturies en la pasada manifestación del 8M en Oviedo.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.