Líbano
Israel viola la soberanía de Líbano con un ataque a Hamás en Beirut

El asesinato de un líder de Hamás perpetrado con un dron intensifica la alarma de una escalada regional ante un gobierno sionista desatado y consciente de la impunidad de sus actos. Palestinos protestan en Cisjordania tras el ataque israelí.
Beirut Hamas
Edificio en el que un dron isrealí ha matado a Saleh al-Arour en la tarde del martes
3 ene 2024 09:18

En la tarde de ayer, 2 de enero de 2024, el oficial Saleh al-Arour, uno de los principales líderes de Hamás, era asesinado junto a otras cinco personas, como consecuencia de un ataque de dron contra una oficina de la organización, sita en un suburbio de Beirut. Líbano, país sumido en una larga crisis económica y política, veía así escalar la agresión de su vecino del sur, hasta ahora circunscrita al área fronteriza meridional del país, donde Hezbollah confronta al ejército sionista en un intercambio de ataques que, desde el 8 de octubre de 2023, ha dejado unos 140 milicianos y 28 civiles muertos del lado libanés, mientras nueve soldados y cuatro civiles israelíes habrían perdido la vida. El asesinato selectivo de al-Arour ha ocurrido en una de las zonas de influencia de Hezbollah, que ha advertido de que la acción de Israel obtendrá castigo.

Como un “acto terrorista”, así ha calificado el líder de Hamás, Ismail Haniyeh, un ataque que considera también una violación de la soberanía libanesa. El máximo dirigente de la organización palestina ha advertido a Israel de que no conseguirá vencer a Hamás. Por su parte, el estado sionista aún no ha reconocido la autoría del ataque explícitamente, mientras que, según reportaba la prensa israelí, se habría requerido a los ministros no conceder entrevistas. Sin embargo, un consejero de Netanyahu calificaba ante los medios de comunicación el ataque como “quirúrgico”, y no dirigido contra Líbano sino contra Hamás, aunque no reclamaba la autoría para Israel. Más explícito ha sido un parlamentario del partido de Netanyahu, el Likud, que felicitaba a la inteligencia israelí por el ataque.


El de ayer supone el primer ataque israelí contra Beirut desde 2006 y, además de provocar las inmediatas reacciones de Hamás y Hezbollah, ha sido recibido con indignación por parte del primer ministro del país, Najib Mikati, quien ha condenado el asesinato a través de un comunicado en el que denunciaba la intención del gobierno sionista de “arrastrar a Líbano a una nueva fase de confrontaciones”. El país presentará una queja ante Naciones Unidas para denunciar la ofensiva israelí.

Queda por ver cuál será la reacción de Hezbollah, que hasta ahora habría optado por una hostilidad limitada con Israel, circunscribiendo los enfrentamientos a la frontera sur. Su líder, Hassan Nasrallah, optó por esta vía en su discurso ante miles de militantes el pasado 3 de noviembre, en una intervención que desilusionó a quienes esperaban una confrontación mayor contra Israel y alivió a quienes temían una guerra que llevase a la población libanesa aún más al límite.


Saleh al-Arour, cuyo asesinato materializa un paso más en la inestabilidad regional, pertenecía al buró político de Hamás, y era uno de los fundadores de su rama armada, las Brigadas Qassam. Además, había adquirido prominencia al actuar como portavoz. Procedente de Cisjordania, donde había liderado a Hamás, Al-Arour había pasado 15 años en una prisión israelí, y en este momento era perseguido por Estados Unidos como “terrorista global”. Este país incluso ofrecía una recompensa por información sobre su paradero. Netanyahu lo consideraba como un objetivo desde antes del ataque de Hamás del 7 de octubre.

El asesinato de al-Arour llega en los mismos días que Israel empieza a retirar a algunas de sus tropas del Norte de Gaza, con la justificación de que estos soldados serían necesarios ahora para volver a sus puestos de trabajo y servir a la economía del país, comprometida por el gran coste de la guerra, en lo que, según defiende el ejército israelí, supone una nueva fase de la ofensiva más centrada en acciones como las incursiones y asesinatos selectivos. Analistas consideran que, en ese marco, el ataque en Beirut supondría un intento de Netanyahu de marcarse un tanto hacia la sociedad israelí y sus socios políticos, pues su gestión de la campaña contra Gaza estaría siendo confrontada. Sin embargo, la muerte de líderes de Hamás, explican, no afecta significativamente a una estructura cuyos miembros son conscientes de la capacidad letal de su adversario, y donde el reemplazo está asegurado. 


El asesinato de Al-Aouri ha sido el detonante de múltiples manifestaciones tanto en los campos de refugiados palestinos en Líbano como en Cisjordana. En Ramallah se ha llamado a una huelga para la jornada de hoy. Los vecinos de Arura, ciudad natal del miembro de Hamás, se han juntado en las mezquitas para llorar su muerte.  

El duelo por el líder de Hamás llega en un contexto en el que la población palestina de Cisjordania sufre continuas incursiones nocturnas y de madrugada en casi todas sus ciudades, Nablús, Tulkarem, Hebrón… son escenario del acoso contra la población, las detenciones, la destrucción de carreteras y casas, y los choques entre los soldados sionistas y grupos de resistencia. Una situación de violencia que ya ha dejado al menos 321 palestinos muertos desde el 7 de octubre.

En Gaza, las víctimas mortales ya superan las 22.185 según el Ministerio de Salud, que serán más de 30.000 si se cuentan las personas atrapadas bajo los escombros. Las personas heridas son al menos 57.000, mientras el ejército sionista continúa con la destrucción de la infraestructura sanitaria. Cinco personas murieron en un ataque contra un edificio de la Media Luna Roja, incluyendo una recién nacida. La sede de la Media Luna Roja se hallaba en el Hospital Al Amal, en Khan Younis, donde 14.000 personas se encontraban refugiadas. Mujeres, hombres y niños que han empezado a dejar el hospital en busca de seguridad. Según denuncia Naciones Unidas, ya hay más de un millón de personas en Rafah.


Más allá del éxito o no de su presunto objetivo de acabar con Hamás, lo que sí está consiguiendo el ejército israelí es arrasar Gaza y dejar sin hogar a sus habitantes, en un proyecto de limpieza étnica que los ministros de Netanyahu enuncian sin pudor. El sábado 30 de diciembre, el Ministro de Finanzas Bezalel Smotrich afirmaba que los israelíes que reemplazarán a la población palestina en la franja “harán el desierto florecer”, y estimaba que tal plan sería posible si solo 100.000 gazatíes quedaran en el territorio. 

Las declaraciones de Smotrich han sido condenadas por Estados Unidos en un comunicado en el que rechaza el traslado de gazatíes a terceros países. A su vez, el Ministro de Seguridad Nacional Ben-Gvir ha afeado esta comunicación de sus aliados, afirmando que Israel “no es otra estrella en la bandera americana”. Así, el medio israelí Channel 12 desvelaba que el ex primer ministro británico Tony Blair habría sido designado para buscar a países dispuestos a recibir refugiados gazatíes. Algo que Blair ha negado. 


Por otro lado, el frente del Mar Rojo se le sigue complicando a Israel, con los hutíes determinados a poner en valor su posición estratégica para atacar la economía del estado sionista. Ayer fueron varios los barcos que informaron de la explosión de misiles en el área, que habrían sido dirigidos contra una embarcación. Según el Mando central de Estados Unidos, este sería el ataque número 24 lanzado desde Yemen. El consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá hoy de urgencia para hablar sobre este tema. 

Apoyos a la denuncia de Sudáfrica

Mientras, la denuncia que Sudáfrica interpuso el 29 de diciembre contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia por genocidio está siendo saludada internacionalmente como una iniciativa con posibilidades para infringir una derrota al estado sionista en la Haya. “Son 84 páginas de información pública y claros argumentos legales que revelan, precisamente cómo Israel está cometiendo genocidio”, describía el neozelandés Richard Jackson en X, editor de la revista Critical Studies on Terrorism

Por su parte, el Palestinian Anti-Apartheid Coordinating Committee (PAACC) urgía ayer en un comunicado a otros Estados a sumarse a la denuncia. “Pedimos a todos los Estados Parte en la Convención sobre el Genocidio que apoyen urgente y plenamente el procedimiento y, en particular, la solicitud de medidas provisionales presentada por Sudáfrica”. Malasia sería el primer país en haberse unido a la iniciativa sudafricana.
Archivado en: Palestina Israel Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/1/2024 12:20

Los EE.UU no podían ser más hipócritas: Dan todo el apoyo económico, militar y diplomático al sionismo, pero luego dicen apoyar la solución de dos estados...
Mientras no haya más gobiernos anticolonialistas como el sudafricano, el pueblo palestino seguirá sufriendo la expulsión y exterminio en sus tierras.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.