LGTBIAQ+
Peter Drucker: “Es difícil razonar con personas que están atrapadas en una especie de pánico identitario”

Peter Drucker (EE UU, 1958) es un un activista y escritor marxista queer es uno de los fundadores de la Red sobre Sexualidad y Economía Política.
Peter Drucker
Peter Drucker
31 oct 2023 06:30

Peter Drucker (Estados Unidos, 1958) se declaró gay en 1978, el mismo año en que se afilió por primera vez a una organización socialista. Su libro Desviades: normalidad gay y anticapitalismo queer (Sylone, 2023), que estará presentando en Barcelona, Madrid y Zaragoza a mediados de noviembre, llega tras varios años de fuerte debate público sobre los derechos trans y de progresiva apertura de las izquierdas a las luchas queer. Hablamos con él sobre las potencialidades de esta alianza y sobre la construcción de un movimiento radical que abrace y busque emancipar “la totalidad de la experiencia humana”.

Hace casi una década que publicaste Desviades en inglés. Que tantos años después aparezca la traducción al castellano demuestra que el libro sigue siendo importante y que muchos de los aportes que en él se realizan son útiles hoy, a las puertas de 2024. Sin embargo son muchas las cosas que han cambiado, tanto a nivel de la situación que viven los movimientos populares en el mundo como de las recomposiciones ideológicas en torno a los derechos de las personas LGTBIQ. ¿Cuáles dirías que son los cambios más relevantes? ¿Cuál es el valor del texto en este momento?
Tengo que decir que yo mismo estoy sorprendido por la escala y la importancia de lo queer para la historia de la humanidad en la última década. La prominencia de las cuestiones queer es cada vez mayor y cada vez más innegable, incluso para las personas que no son ellas mismas queer y que nunca estuvieron especialmente interesadas en las políticas sexuales y de género, tanto en la derecha y la extrema derecha como en la izquierda, ¡quizás incluso más en la derecha! En mi introducción a la edición castellana he intentado resumir algunos de los principales acontecimientos recientes.

¿Cuáles son?
Los ataques de la derecha a la “ideología de género”, y especialmente a las personas trans y a las “familias elegidas” queer, obligan a la izquierda a clarificar y repensar sus propias posiciones. La distinción tradicional que hicimos en los años setenta entre el género construido socialmente y el sexo dado biológicamente ha demostrado no ser lo suficientemente compleja. Y el rápido auge de las prácticas y autoidentificaciones queer y no binarias, especialmente entre les jóvenes, está socavando cada vez más la idea de que ser “hombre” o “mujer”, “gay” o “hetero”, es algo “natural”, aunque esta idea siga siendo fuerte y estando aún profundamente arraigada entre las personas LGBTIQ. ¿Quién puede imaginar hoy cómo será el panorama sexual y de género dentro de una década?

El auge de Black Lives Matter ha puesto de relieve los vínculos entre la organización antirracista y la organización queer. La forma en que la historia de la humanidad es vista, especialmente la de los últimos cinco siglos, está siendo transformada rápidamente por la consciencia de los genocidios cometidos contra los pueblos indígenas y del persistente legado de la esclavitud y el colonialismo, a pesar de la feroz resistencia de la derecha y de demasiadas personas que se identifican activamente con la blancura o la europeidad. Movilizaciones como Black Queer/Trans Lives Matter están poniendo de relieve estas conexiones.

Racismo
La verdad universal de Black Lives Matter vista desde Europa
Black Lives Matter (‘las vidas negras importan’) no es tan solo un eslogan para los Estados Unidos, sino que desafía a Europa a cuestionar su propia historia y transformar su presente.


Las cuestiones de género y sexuales se encuentran inesperadamente en el centro de las divisiones geopolíticas del mundo (cada vez más profundas), incluidos los conflictos armados potenciales o ya existentes: entre Rusia y Ucrania, entre China y Taiwán, entre Europa Oriental y Occidental, entre diferentes potencias que compiten por la influencia en África, dentro del mundo islámico. La izquierda necesita tener su propio análisis, independiente y crítico, no sólo en relación con los autoritarismos ultrarrepresivos de extrema derecha como Putin, sino también en relación con los esfuerzos homonacionalistas (por utilizar el término de Jasbir Puar) de Estados Unidos, sus aliados europeos y de otros países para instrumentalizar a las comunidades LGBTIQ en interés del imperialismo.

Históricamente, la industria fabril, con su tradicional cultura masculina, no ha sido que digamos muy acogedora para les sindicalistas queer

¿Qué valor tiene el libro Desviades ante estos cambios?
Otras personas tendrán que juzgarlo, por supuesto. El libro es uno de los varios que han intentado aportar el marxismo a estas cuestiones y debates. Si tuviera que señalar la contribución particular de Desviades, diría que hace un esfuerzo especial por ser internacionalista, por oponerse al eurocentrismo y por situar las luchas queer en la historia de los cambios en el capitalismo y en las sociedades precapitalistas. Por ejemplo, tratando de situar las luchas trans actuales en la historia milenaria de lo trans.

En el libro haces una esfuerzo por trazar una genealogía del anticapitalismo queer, recogiendo también aportes que no provienen necesariamente de la militancia LGTBIQ. ¿Añadirías algo si escribieras el libro hoy?
Creo que lo que escribí en Desviades sobre la política sexual de las corrientes marxistas, que abarca un siglo o incluso más, resiste bastante bien el paso del tiempo. Es una lástima que demasiado a menudo les propies queers radicales no estén interesades en conocer esta historia e indagar en ella. Muches queers de izquierdas todavía tienden a asumir (comprensiblemente dado el historial del estalinismo) que el marxismo siempre ha sido sexualmente represivo, en contraste con un anarquismo que habría sido siempre sexualmente liberador. Lo cierto es que se han escrito cosas interesantes sobre las vertientes puritanas del anarquismo histórico, especialmente en el Estado español. Quizás si estuviera escribiendo Desviades hoy seguiría el trabajo de Michael Löwy y Olivier Besancenot sobre las “afinidades revolucionarias” entre anarquismo y marxismo y discutiría más las limitaciones de estas dos tradiciones.

Tengo la impresión de que en el último tiempo está aumentando el interés por el marxismo queer, y de que lo hace en entornos no necesariamente académicos. Seguramente el magnífico libro de Holly Lewis (La política de todes, Bellaterra, 2020) tenga mucho que ver, pero siempre que las ideas entran bien es porque hay sectores dispuestos a recibirlas. ¿Dirías que la reciente oleada de sindicalización que se está viviendo en Estados Unidos (Starbucks, automoción, etc.) está contribuyendo a ampliar y redefinir la identidad de clase trabajadora en el mundo occidental? ¿Cómo valoras este fenómeno y cómo podemos contribuir a esta recomposición de clase desde las luchas queer y feministas?
Es interesante que elijas dos ejemplos de las actuales olas de huelgas que muestran el desigual margen que existe para la queerización de las luchas obreras. Históricamente, la industria fabril, con su tradicional cultura masculina, no ha sido que digamos muy acogedora para les sindicalistas queer, mientras que el sector servicios y el sector público (el profesorado, por ejemplo) sí han proporcionado más oportunidades para vincular las luchas sexuales y de clase. El sector servicios sigue teniendo unos niveles medios de organización sindical terriblemente bajos, y esto tiene que cambiar si queremos que la actual oleada de luchas conduzca a grandes avances para les trabajadores. Pero para ello necesitamos nuevos enfoques, capaces de organizar una fuerza de trabajo feminizada y desproporcionadamente queer. M.E. O'Brien, por ejemplo, ha escrito sobre el potencial de organización obrera de les trabajadores trans en la industria del videojuego. Si se producen avances en estos sectores, entonces aumentará enormemente la identificación con la lucha de clases entre la gente queer, entre quienes me temo que el interés por el marxismo, aunque aumentando, se ha concentrado hasta ahora en estudiantes y personal académico. Quizás la situación sea mejor en el Estado español, donde las huelgas de mujeres han sido excepcionalmente fuertes.

El mayor reto para la gente queer es actuar de manera franca y explícita y no pedir disculpas por nuestros propios y distintivos deseos

En el libro prestas atención a los distintos modos en que las vidas queer y los derechos de las personas LGTBIQ son utilizados por la extrema derecha. Me gusta especialmente tu propuesta de hablar de heteronacionalismo como una ideología reaccionaria que surge en respuesta al homonacionalismo imperialista, y del modo en que ambas se necesitan y refuerzan. Quería preguntarte cómo valoras el surgimiento de una corriente transexcluyente en el movimiento feminista y la manera discursos como “el borrado de las mujeres” están acabando haciéndole el juego a la ultraderecha y a la ofensiva general contra nuestros derechos.
Creo que la corriente a la que te refieres es la que se autodenomina gender-critical [el autodenominado “feminismo radical”]. En realidad esta corriente borra parcial o totalmente el concepto de género de su pensamiento, eliminando así uno de los conceptos más fundamentales y radicales del arsenal teórico feminista. Por suerte, creo que esta corriente es más débil en su conjunto que hace 50 años, cuando una escritora antitrans como Janice Raymond expresaba opiniones que eran compartidas por muchas personas que se identificaban como feministas. Hoy en día mi impresión es que especialmente la gente joven es trans-incluyentes en su gran mayoría, y las denominadas “feministas críticas con el género” están asediadas y a la defensiva, afirmando a menudo (creo que a veces sinceramente) estar ellas mismas a favor de los derechos de las personas trans. Pero los peligros contra los que alertan (por ejemplo, que los hombres se hagan pasar por mujeres trans para infiltrarse en los espacios femeninos y atacar a las mujeres) son los mismos que utiliza la extrema derecha para atacar a las personas trans en general. Es difícil llegar y razonar con personas que a menudo están atrapadas en una especie de pánico identitario. Aunque no hagamos concesiones a su ideología y seamos intransigentes a la hora de promover las reivindicaciones de las personas trans y no binarias, creo que tenemos que basarnos en la medida de lo posible en pruebas objetivas y evitar reforzar la percepción que esta corriente tiene de sí misma como perseguidas de alguna manera.

En los meses más duros de la covid-19, muchas personas volvimos la vista a la lucha contra el VIH buscando herramientas con las que hacer frente a la pandemia. ¿Crees que la defensa de la sanidad pública y la lucha por el acceso universal a la salud puede funcionar como articulador de las luchas populares en el nuevo siglo? ¿Cómo construimos un programa que ponga las vidas más vulnerables (queer, migrantes) en el centro?
La defensa de la sanidad pública y la lucha por el acceso universal deberían ser temas absolutamente centrales para la izquierda radical. Desgraciadamente, la izquierda parlamentaria apenas fue visible durante la pandemia, votando a menudo a favor de las medidas de emergencia propuestas por los gobiernos sin fomentar movilizaciones masivas por un programa verdaderamente radical de Covid Cero. Esto regaló en buena medida a la extrema derecha la iniciativa de apelar a la rabia justificada de la gente. La extrema derecha ha tenido la ventaja de que, al negar o minimizar los peligros reales del covid-19, se ha saltado más fácilmente las normativas contra las concentraciones públicas. Pero creo que la izquierda podría haber aprendido de la creatividad de ACT UP (no de sus tácticas específicas, ya que los virus corona se transmiten mucho más fácilmente que el VIH y exigen formas de acción diferentes) a la hora de inventar nuevas formas de movilización. La defensa de las vidas más vulnerables pasa necesariamente por la movilización codo con codo con la gente más vulnerable (de formas que la protejan ante posibles represalias) y especialmente por la impugnación de los “derechos de propiedad intelectual” sobre vacunas y medicamentos. La gran victoria que la Treatment Action Campaign de Sudáfrica obtuvo contra este régimen neoliberal se perdió en gran medida de nuevo frente a la covid-19. Es necesario volver a ganarla.

Me gustaría acabar con la recuperación que haces de Rosemary Hennessy y de su concepción del deseo como clave para la organización misma de la clase trabajadora. Decía ella que “una política sin sexualidad está condenada al fracaso o a la deformación”. ¿Cómo puede el anticapitalismo queer ayudarnos a romper con la estrecha agenda del conformismo institucional sin caer en la autorreferencialidad y la amargura? ¿Qué significa para ti hacer política desde el deseo?
Hennessy hizo una gran contribución a la izquierda radical durante unos años en los que todavía no había tomado forma una corriente marxista queer específica. Y su argumento sobre una política basada en el deseo es crucial. El mayor reto para la gente queer es actuar de manera franca y explícita y no pedir disculpas por nuestros propios y distintivos deseos mientras que, al mismo tiempo, somos capaces de apelar a los deseos que unen e inspiran a millones de personas en la defensa de sus intereses. Parafraseando a Marx en sus tesis sobre Feuerbach, es la praxis revolucionaria la que puede educar el deseo. Así es como puede forjarse un sujeto capaz de transformar la sociedad, manteniendo la iniciativa en las calles y no en los pasillos del poder.

Archivado en: Comunismo LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Agus
1/11/2023 5:55

La manera de dialogar con el feminismo radical es un poco pobre, por no decir tergiversada. Oponerse o cuestionar el discurso queer no significa ser ni excluyente ni de ultraderecha.
Subrayar la diferencia entre realidad y deseo no es tener pánico identitario.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.