LGTBIAQ+
Carta coliza. A Pedro Lemebel

Ante este gran falo de la literatura latinonamericana, tú nos empujaste a un devenir político de nuestros cuerpos, deseos y textos, cuya supervivencia dependía siempre de un devenir minoritario.
Lemebel
Fotograma del documental "Lemebel" (Joanna Reposi Garibaldi, 2019)


22 nov 2022 08:30

Ayer, 21 de noviembre, el escritor chileno Pedro Lemebel hubiera cumplido 70 años. Cronista, artista, poeta, la obra de Lemebel estuvo compuesta por múltiples registros que van desde el cuento, la novela, la denuncia y la performance política. En plena dictadura, fundó el colectivo Yeguas del Apocalipsis, con el que pretendían visibilizar a través de vídeos, instalaciones y acciones callejeras, la situación de violencia y marginación que sufría la comunidad LGTBIQ, marcada por la crisis del Sida. Obras como Tengo miedo torero (2001), Loco afán: crónicas del sidario (1996), Adiós mariquita linda (2004), La esquina es mi corazón: crónica urbana (1995), son el testimonio de una escritura política, comprometida y desviada, cuyas principales protagonistas son mujeres, maricas y travestis, entendidas como devenires minoritarios y supervivientes en un mundo absolutamente patriarcal, violento e inhóspito.

Coliza, usado indistintamente tanto con s como con z, es un término coloquial muy usado en Chile como sinónimo de “maricón”. Colipato, cola, colita, son otros términos similares que aparecen en la obra lemebeliana.

Colonialismo
Colonialismo Cartas mestizas a Gabriela
Desde su propio mestizaje, su activismo y sus contradicciones, las autoras dedican sendas cartas enamoradas a Gabriela Wiener y su 'Huaco Retrato'

“Devengo coleóptero que teje su miel negra,
devengo mujer como cualquier minoría”
Pedro, Lemebel, “Loco Afán”

A veces pienso que últimamente solo escribo cartas. A veces siento que solo deberíamos escribirnos epístolas. Entre nosotras, para nosotras, para todas las otras: amigas, amantes, madres y abuelas, vivas y muertas. Algo del formato carta me traslada a mi condición de transterrada: el envío, el viaje, la palabra que vuela cual coleóptero hasta su destinataria. Ya solo sé expresarme a través de misivas, haciendo de la escritura una destino-errancia infinita, incontrolable y siempre habitada por la posibilidad del desvío. Al comienzo fue la carta, sentencia que introduce en todo posible origen la posibilidad de perderse, de extraviarse o de torcer su destino en cada envío. Pues en toda carta late una pulsión de fuga.

En su Crónica de Berlín, Walter Benjamin afirmaba que muchas son las personas que dicen encontrar el sentido de sus historias personales y familiares en la herencia de unos valores transmitidos a través de una férrea educación. Él, por el contrario, cifra toda su identidad en una colección de tarjetas postales de su abuela materna, en la cual, nos dice: “podría hallar algunas de las causas de lo que fue mi vida posterior si hoy en día pudiera volver a hojearla”. Tarjetas postales, epístolas que nos llegan de otros lados del mundo, que portan todo un mundo en cada una de sus frases, que forman en definitiva nuestro mundo. En mi caso, gran parte lo que soy se lo debo a las cartas que mi madre me enviaba desde la cárcel, en aquellos oscuros años de la dictadura argentina.

Desde esa identidad poblada de dibujos maternos, muñequitos hechos a base de miga de pan, letras grandilocuentes trazadas con llamativos colores, hoy, te invoco y te escribo. Atravesada por una escritura comunitaria, tejida por presas políticas que compartían pabellones, poemas a sus hijes y regalos hechos a varias manos, hoy te llamo. Te convoco, desde mi pobre y frágil identidad que, como dice Roberta Marrero, es también “una casa llena de fantasmas”, asediada por esos espectros lúgubres que, a mediados de los 70, empezaron a teñir nuestras fotografías con un aura amarillenta de muerte y manchas de humedad. Hoy te escribo, esta carta porfiada, condenada al fracaso de su destino, plagada de exilios, pérdidas y heridas que porto. Son los estigmas que dejaron en mi piel y en mis entrañas esos años que, como tú mismo los describes, “se despeñaron como derrumbe de troncos”, trayendo consigo sombras preñadas de osarios. Pues como nos enseñó Anzaldúa, solo podemos escribir habitando la rajadura. Solo escribimos invocando a las comadres. Deviniendo puente con ellas. Llamando a gritos a esas muertas que, como tú, nos ventriloquian desde el más allá, desde el cielo de las travestis sudakas, con lentejuelas y perfumes baratos que sirvieron de mortaja.

Tú nos enseñaste que solo a besos aprendemos a escribir. Que la escritura se sirve de “afectos y contagios”, que cala hasta los huesos como un virus, que sale de nuestras manos, sudores y grietas.

Te invoco, “madre de todos los monstruos”, como dice Camila, porque a las madres muertas se las convoca en aquelarre, en sesiones de espiritismo, para honrarlas y agradecerles todo lo que nos han legado. No hay gesto más hospitalario y justiciero que abrazarte, a base de tejido escritural, poético y colectivo, para retornarnos eso que nos arrebató tu muerte. Bien sabemos aquellas que portamos tantos arrebatamientos, tanta muerte injusta, tanta pérdida desventurada, que no hay mayor justicia que convocar nuestro ejército de finaditas, honrando su memoria y presencia fantasmal, para hacer genealogía de aquello que somos gracias a lo que las otras nos legaron. Todas, hoy, aquí, haremos nuestro altar materno filial con esas locas de las que somos hijas bastardas. Esas que pueblan tus textos y poemas, a las que se las llevó el puto Sida, las que colectivizaron sus anos, las que lloraron por amor y plantaron cara al poder de manera más valiente que cualquier machito revolucionario.

Esta carta es, por tanto, mi tributo, mi ofrenda y gratitud infinita a tu legado, cuando en apenas unos días habrías cumplido 70 años. El primero de ellos, no es otro que la escritura. Tú nos enseñaste que solo a besos aprendemos a escribir. Que la escritura se sirve de “afectos y contagios”, que cala hasta los huesos como un virus, que sale de nuestras manos, sudores y grietas. De ti hemos aprendido tantas que las palabras debemos ir a buscarlas como se busca el sexo, erotizando e invistiendo de deseo la realidad, la calle, la cárcel, el estadio, incluso el ejército. Solo de este modo, como señalas en alguna de las tantas entrevistas que te hicieron, “el lenguaje subvierte la realidad, transgrede el orden patriarcal y autoritario”. Esa es la única escritura que reconozco, la deslenguada y contrabandista como toda fronteriza, la indomable como buena trava. Nada más artefactual que esa condición travesti de la escritura, siempre suplemento, copia de copia, nunca originaria. Siempre algo puta, que se pasea por las calles, por los mercados, fuera del alcance y el dominio de su amo, como la describía Sócrates en el Fedro.

También, gracias a ti, hemos deambulado por textos compuestos de multitudes, esto es, de hermandades extrañas y refugios, de múltiples sexos y devenires que nos habitan y crean mundos. Locas, mariconas, madres con pistolas, proletarios transpirados y estudiantes convencidos de poder derrocar al enemigo: ese reptil cuyas venenosas babas dejaron cercos malolientes en la Casa de la Moneda. De ti, Pedro, hemos aprendido que la escritura es nuestra “utopía tercermundista”, mestiza y pobre, transhumante y lumpen, hecha de desechos sudamericanos, parida en las esquinas del Zanjón de la Aguada. Tribalismo, es la palabra utilizada por Anzaldúa para ese pueblo utópico y futuro, el pueblo de los rotos, los bichos raros, las cuir, las que hacen torbellinos desestructuradores de sistemas cada vez que revolean sus faldas y plumas. En este mundo cruel y violento como macho milico, tú nos abriste la puerta de la esperanza cuando afirmabas “el futuro puede venir mujer. Puede venir tantas cosas”.

La nueva tribu de las condenadas y los olvidadas hace nido, casa de la diferencia, palomar en la que suenan los boleros de la Loca del Frente. Así, cantando, hablando hasta el amanecer, nos legaste una escritura conversa: esa que surge de los corros femeninos, de mujeres que se reúnen para contarse sus dramas y saltan de historia en historia sin finalidad ni estructura alguna. La ronda parlante y alocada “es una excusa para establecer complicidades, hacer mapas personales, barriales, con la conversa, con la imaginación, con el cotorreo”. Porque siempre escribimos con las otras, a partir, desde y para las otras: haciendo oralidad del detritus, escamoteando el discurso, produciendo alquimia excretora, para maricomprenderse. Y a golpe de chisme, de murmullos y cotilleos, con sus ritmos y zigzagueos, terminamos desestabilizando ese logos tan erecto, tan fálico, tan encerrado en su cueva timpánica dónde solo se escucha a sí mismo. Hay que maldecir esa lengua patriarcal, hay que parodiarla, performarla, horadarla. “Parodiando su verticalismo, oblicuándome una vez más desde las peluquerías y barriales de la hermandad travesti”. Para nosotras, escribir es siempre una ceremonia colectiva, una fiesta con las comadres, un acto sacrificial que se teje en común gracias a la mirada y la palabra de la otra.

Mujeres pobres, maricas enfermas, travestis que organizan funerales para sus amigas divas, contrabandistas del deseo y del sexo, como las putas y los colizas. Ese es el devenir minoritario que nos auguras. Esa es la utopía con la que soñamos.

Por otro lado, no debemos olvidar que esta apertura a la otra de la escritura está asimismo relacionada con la recuperación de una genealogía distinta, con la búsqueda de una memoria ancestral, familiar y política diferente. Nosotras “empezamos a escribir en el vientre de nuestras madres”, porque convocar “esas letras sonoras”, como denominas esos susurros maternos, supone realizar arqueología individual y colectiva, dialogar con nuestras ancestras (madres, abuelas, diosas), convocar un festín entre todas para entrelazar-nos política y amatoriamente. Tanto Nicanor Parra, Neruda, Cortázar, Borges y compañía. Tanto canon machuno con su “carga prostática”. Ante este gran falo de la literatura latinonamericana, tú nos empujaste a un devenir político de nuestros cuerpos, deseos y textos, cuya supervivencia dependía siempre de un devenir minoritario.

Escribiste “Loco Afán” en honor a Félix Guattari, allá por 1991. Sus devenires inauditos, moleculares y revolucionarios se encontraron con tu escritura balbuceante, tartamudeante, proveniente de tantas cicatrices y huellas de tristeza. “Cadáveres sobre cadáveres tejen nuestra historia en punto cruz lacre”, señalabas en tu misiva. Porque somos también las hijas de esas montañas de huesos que dejaron las dictaduras en nuestros periféricos países. Estamos locas de muerte, enfermas de tanta injusticia y dolor, expertas en fosas comunes y desapariciones, cargamos con un ejército de amigas-amores a las que se han llevado las sombras, ya sean las de los perpetradores como las de la enfermedad. Tantas tontas juntas. Tantas parias despeluchadas. Todas esas exhaustas minorías de piel manchada, cansadas de trabajo, expolio y marginación, componen tus devenires alocados. Mujeres pobres, maricas enfermas, travestis que organizan funerales para sus amigas divas, contrabandistas del deseo y del sexo, como las putas y los colizas. Ese es el devenir minoritario que nos auguras. Esa es la utopía con la que soñamos. Ese es el “mariconaje guerrero” que nos liberará de la orfandad política en la que habitamos.

Gracias por tu ira emplumada, Pedro. Por hacernos aprender a arañazos, a golpe de sida, de hambre, cafiola y tacón. Gracias, por traernos tanto sur, como flujo menstrual, como multitud desconcertada ante la llegada de la democracia, después de tanta dictadura, de tanto tufo mortuorio. Gracias por los velorios, como los de La Palma o La Chumilou, maquilladas a lo Ingrid Bergman o la Bette Davis. Y ojalá te encuentres con ellas en el cielo de las travestis, ese que describe la Camila Sosa como refugio de lobas, con paisajes deslumbrantes, pompas y alegrías, paraíso hospitalario donde “reciben toda la bondad que se les mezquinó en este mundo”. Mientras tanto, nosotras, nos quedamos aquí envidiosas, mirando hacia arriba y esperando que un poquito de lentejuela, perfume y polvos de lavanda nos rocen como caricia tuya desde el más allá.

Ciclo Lemebel en la librería Mary Read. Roberta Marrero y Carolina Meloni conversan sobre la obra de Pedro Lemebel:


Literatura
Marginalidad y escándalo altanero. Celebración de Néstor Perlongher
La trayectoria de Perlongher se da siempre a la fuga entre lo público y lo privado, entre los dominios de lo íntimo y del común, sin detenerse en ninguna zona de confort.
Archivado en: Feminismos Queer LGTBIAQ+
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.