Ley de costas
El caso Monkey y la desconfianza ante el cambio de competencias de Costas en Canarias

A partir del día 1 de enero las competencias de Costas dejarán de ser del Estado y pasarán a manos del Ejecutivo canario.
Monkey beach Adeje
El Monkey Beach Club incrementó su superficie en 440 metros cuadrados y su altura en dos plantas pese a estar ubicado en una zona protegida en la Ley de Costas.
19 ago 2022 05:38

Una de las leyes que marca la línea roja en cuanto a la protección del medioambiente es la Ley de Costas. En Canarias esta competencia ha sido desarrollada hasta ahora por el Estado. Sin embargo, a partir del 1 de septiembre el Ejecutivo canario comenzará a gestionar sus costas. La decisión alegra a empresarios y preocupa a los más desconfiados debido a casos como el del Monkey Beach, en Adeje.

En 2008, los vecinos del pueblo pesquero de Cho Vito (Tenerife) fueron los primeros en sufrir los estragos de la Ley de Costas dado que las viviendas de la zona no cumplían con dicha legislación, encontrándose en dominio público terrestre. Tras una intensa lucha de los vecinos de este pueblo de Candelaria por mantener sus casas, finalmente se produjo el derribo de las viviendas costeras. El caso sentó precedente y generó temor en muchos ciudadanos que levantaron casas ubicadas en zonas costeras en los años 70.

Catorce años después del derribo de Cho Vito, Canarias asumirá a partir del 1 de enero la competencia en Costas al igual que sucede en Catalunya o Andalucía. Mientras desde el Gobierno autonómico se señala que “no habrá mano blanda” en los expedientes de Costas, desde las asociaciones empresariales y hoteleras de las islas ya se está pidiendo a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias estar presentes en la comisión técnica que analizará los expedientes. A su vez, Unidas Podemos, que forma parte del Gobierno autonómico junto a PSOE, Nueva Canarias y la Agrupación Socialista Gomera, ha pedido que expertos en medioambiente y anticorrupción formen parte de dicha comisión técnica para evitar casos como el Monkey Beach, El Mamotreto o Las Teresitas.

“Las diferencias son muy claras, se aplica de manera diferente cuando hay detrás grandes empresarios a si hay personas humildes”, denuncia Kike Villalba

El abogado José Luis Langa, de la Asociación Canaria en Defensa de los Intereses de los Afectados por la Ley de Costas, explica que la plataforma tiene un acuerdo de cooperación con el Gobierno de Canarias desde el año 2016 y señala que primero se debe reunir la comisión técnica para analizar los casos, municipio por municipio, tanto “técnica como jurídicamente” y analizar profundamente las competencias transferidas.

“La Ley no se va a reinterpretar, se va a interpretar teniendo en cuenta la singularidad de Canarias, siempre cumpliendo con la legalidad”, señala el letrado. “En el acuerdo firmado en 2016 con el Gobierno de Canarias se hace mención al valor etnográfico, histórico y espiritual del pueblo canario y tenemos que hacer todo lo posible e imposible para que queden desafectados la mayoría de los núcleos costeros que están afectados como Ojos de Garza (Gran Canaria), Valle Gran Rey (La Gomera) o Bocacangrejo (Tenerife), de la misma forma que ocurrió en Formentera. ¿Qué diferencia hay entre Formentera y cualquiera de las islas que conforman el archipiélago canario?”.

Por su parte, Kike Villalba, de la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza (ATAN), indica que desde esta organización están “totalmente en contra de las competencias de Costas al Gobierno de Canarias dado las actuaciones del gobierno y sus pretensiones”. “El traspaso de competencias en los parques nacionales ha sido un paso atrás muy fuerte. Está claro que lo que pretenden es seguir sacando dinero de las costas en combinación con empresarios sin escrúpulos. Hay casos puntuales de personas que se trata de su primera vivienda o construida antes de la Ley, pero no son la mayoría.”, explica.

Asimismo, Villalba añade que “el caso del Monkey Beach es un ejemplo de lo que hacen nuestras instituciones, ayuntamientos, gobierno y cabildos, respecto a la urbanización de nuestras costas”. En su opinión, se ha permitido que se actúe de manera ilegal en beneficio de unos empresarios, “y como se hace la vista gorda, encima ahora le damos la competencia”. El activista resalta asimismo que existen grandes diferencias a la hora de aplicar la Ley: “Las diferencias son muy claras, se aplica de manera diferente cuando hay detrás grandes empresarios a si hay personas humildes”.

Monkey Beach

“De Tenerife a Monkey, de Monkey al cielo” es uno de los eslóganes que utiliza el Monkey Beach Club para vender a sus clientes una experiencia con la que casi se puede “tocar el cielo” a través de sesiones de música con distintos deejays, comida y las vistas de la playa de Troya (Adeje), en Tenerife. El club, que se construyó a pie de playa en la década de los 70, se convirtió en noticia en 2018, cuando en Mírame Televisión contaron la denuncia emprendida por la comunidad de vecinos del complejo de propietarios La Galaxia debido a unas ampliaciones que podrían incumplir la Ley de Costas de 1988. El complejo incrementó su superficie en 440 metros cuadrados y su altura en dos plantas a pesar de su  ubicación, en plena playa.

Aunque la obras realizadas contaban con el permiso del Gobierno de Canarias y con el de la junta de gobierno del Ayuntamiento de Adeje, la denuncia vecinal desencadenó un caso en el que se encuentran investigadas por posible delito de prevaricación urbanística trece personas, entre ellas el exviceconsejero de Política Territorial de Canarias, Jesús Romero (CC); el alcalde de Adeje y líder socialista, José Miguel Rodríguez Fraga; la actual directora insular de Desarrollo Socioeconómico del Cabildo de Tenerife, Ermitas Moreira; y la exjefa de Demarcación Provincial de Costas, Teresa Sánchez.

“¿Qué diferencia hay entre Formentera y cualquiera de las islas que conforman el archipiélago canario?”, se pregunta el abogado José Luis Langa

¿Qué se investiga? La Ley de Costas señala en el artículo 25.2 que, “con carácter ordinario, solo se permitirán en esta zona, las obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación, como los establecimientos de cultivo marino o las salinas marítimas, o aquellos que presten servicios necesarios o convenientes para el uso del dominio público marítimo-terrestre, así como las instalaciones deportivas descubiertas”. “En todo caso —continúa el texto— la ejecución de terraplenes, desmontes o tala de árboles deberán cumplir las condiciones que se determinen reglamentariamente para garantizar la protección del dominio público”.

La interpretación que se haga sobre si se trata de un “servicio conveniente” es la clave de la causa judicial, ya que su incumplimiento podría dar paso a la disposición transitoria cuarta de la Ley, en la que se señala que solo podrán realizarse obras de “reparación, mejora, consolidación y modernización siempre que no impliquen aumento del volumen, altura ni superficie de las construcciones existentes”.

La razón principal que argumentan desde las administraciones para la aprobación de los permisos es el cumplimiento del Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad (PMM). No obstante, el plan está anulado por el Tribunal Supremo desde 2019, tras los recursos de casación presentados por el Gobierno de Canarias ante una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Urbanismo El Miteco abre una investigación a la Universidad de Vigo por construir sin licencia en la isla de Toralla
La Axencia para a Protección da Legalidade Urbanística confirma que en 2022 abrió un expediente por esta irregularidad que ha trasladado al servicio provincial de Costas de Transición Ecológica al encontrarse en dominio público marítimo-terrestre.
Ley de costas
Bizkaia Costas inicia el expediente sancionador contra la planta de coque de Petronor
El proceso sancionador cuenta con un plazo legal de un año para ejecutarse y, si resuelve que la infracción es grave, comportaría una multa y el desmantelamiento de la planta.
Especulación urbanística
La última playa virgen de la Costa del Sol
Ecologistas y vecinos se unen contra la construcción de una academia de fútbol en una de las pocas costas malagueñas libres de cemento.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.