Idiomas
El feminismo y el imperialismo lingüístico centran el contraprograma al Congreso Internacional de la Lengua Española

El I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos congregó a miles de personas en Córdoba (Argentina) y puso en el centro del debate las realidades más cercanas de Latinoamérica. También huyó de la solemnidad y el enclaustramiento de los congresos oficiales.

Una de las ponencias del I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos, celebrado en Argentina
Una de las ponencias del I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos, celebrado en Córdoba (Argentina). Foto: Gabinete de prensa de FFyH - UNC.

La ciudad argentina de Córdoba acogió entre los días 27 y 30 de marzo el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) aunque, realmente y en mayor medida, la sociedad civil del lugar se organizó para contraprogramar el evento y sacar adelante el I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos.

Tal y como el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Juan Pablo Abratte, afirmó el martes 26 de marzo durante la inauguración del encuentro, simplemente se propuso una “reflexión amplia, situada en la realidad latinoamericana, sobre el problema de las lenguas y su articulación con políticas económicas, sociales, culturales, académicas, educativas y comunicacionales”.

De hecho, en esta primera intervención se pudieron atisbar varias alegaciones que servirían como vasos comunicantes a lo largo de todo el ciclo, tales como la denuncia de la entronización del español de España en detrimento de las demás formas que hay de hablarlo alrededor del mundo y, en palabras del propio decano, la “clara política lingüística que llevan a cabo la Corona Española, la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes; además de empresas como el Banco Santander o BBVA, Telefónica, Iberia, la Agencia EFE o Repsol”, siguiendo línea a línea el manifiesto del Encuentro (que utiliza la ‘x’ para el plural genérico, por cierto).

Así quedó demostrado a lo largo de los cinco días que duró el encuentro, donde las cifras están a la misma altura que la calidad de las intervenciones: en torno a 200 ponentes en 40 mesas que ocuparon la mañana y la tarde del Pabellón Venezuela, en el campus universitario, a lo que se suman decenas de ponencias multitudinarios en sedes tan emblemáticas como el Sindicato Luz y Fuerza, el Museo de Antropología o el Instituto de Culturas Aborígenes, entre otras.

El contracongreso contó con personas de renombre, como es el caso de Elvira Narvaja de Arnoux, reconocida experta argentina en el campo de análisis del discurso y lingüística, que desmontó la creación de los CILE y dio las claves de las “operaciones ideológicas” que se esconden detrás de ellos, como son la de “hacer memoria, recuperar lo disruptivo y el desplazamiento hacia lo religioso y lo político”, según la profesora emérita. Afirmó que la lengua se mercantiliza y se considera un recurso económico regulado por la oferta y la demanda, además de mirar al pasado y defender que “las políticas idiomáticas proceden de hegemonías poscoloniales” aún no superadas.

Otras figuras de alto nivel fueron José del Valle, profesor de Lingüística Hispánica en el Graduate Center de la City University of New York especializado en glotopolítica (“estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que activan, asociándolas con posiciones sociales que participan en la instauración, reproducción o transformación de entidades políticas, relaciones sociales y estructuras de poder”, según la propia Arnaux) y Horacio González, distinguido sociólogo dentro y fuera de las fronteras argentinas que entre 2005 y 2015 fue el director de la Biblioteca Nacional del país.

Los dos especialistas mantuvieron una conversación en la que se indagó sobre los discursos en torno a la norma lingüística donde se atacó a las grandes instituciones del español y se defendió que “fabricamos la lengua día a día”, en palabras de González. Del Valle recalcó que en ocasiones “deberíamos tensionar más nuestro propio discurso y buscar contradicciones en él”, haciendo referencia al déficit de autocrítica que, desde su punto de vista, tiene la intelectualidad latinoamericana: “Veo demasiada crítica al eje neocolonial sin ver las relaciones actuales entre Latinoamérica y las instituciones que posibilitan el nuevo eje”, recalcó.

El Pabellón Venezuela fue el hogar durante cuatro días de decenas de coloquios en torno a la lengua en los que se trataron temas tan diversos e importantes como la educación y la enseñanza, los medios de comunicación, las fronteras, el colonialismo o los géneros y la disidencia. Especial mención merecen las diferentes mesas dedicadas al feminismo y el lenguaje inclusivo, ya que el debate sobre el uso de palabras de nueva invención que intentan reflejar la realidad de la forma más honesta posible, como puede ser el uso de la ‘e’ en los términos genéricos, está mucho más avanzado en Argentina que en otras latitudes del globo.

De esta forma se reivindicó la posición ya dominante en las aulas, tanto de los docentes como del alumnado, en el uso de este lenguaje “como una herramienta para que las identidades fuera del binarismo se sientan representadas”, según Valeria Gamaleri, alumna de la Facultad de Letras de la UNC que coordinó la mesa sobre lengua y géneros.

El encuentro se proyectó como multidisciplinar, y así se corroboró durante su desarrollo: en la puerta del Pabellón Venezuela se establecieron algunas mesas donde integrantes de Fuegas (Feministas Unidas Elaborando Gastronomía y Afines en Sororidad) pudieron vender su comida casera, dentro del programa también tuvieron cabida performances, presentaciones de libros y revistas, recitales o talleres que acercaban al público realidades alejadas, como uno sobre poesía mapuche o de edición cartonera.

El Sindicato Luz y Fuerza, además de acoger en su salón de actos algunos de los debates más interesantes de las jornadas, cedió su techo a la feria de editoriales independientes organizada por Malas Lenguas, un colectivo que surge “como respuesta a la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las viejas instituciones colonialistas y sus anfitriones en nuestro país”, en sus propios términos.

En la cita editorial se encontraron decenas de expositores que acercaron al público creaciones que se salen de la línea comercial hegemónica: desde libros desconocidos hasta títulos célebres pero en ediciones sumamente cuidadas y valiosas, pasando por la venta de productos artísticos, camisetas, parches o pegatinas.

“Esta feria va más allá de lo meramente comercial. Lo importante es que la gente venga, vea el trabajo que uno hace y poder conversar. Lo mejor es la relación humana que hay entre el artista y/o vendedor y el público”, según Gastón Sánchez, encargado de la editorial Malnacido. Algo parecido expresó Lucila Mazzini, de ediciones DocumentA/Escénicas, al remarcar que lo esencial es “dar visibilidad al material y el encuentro con personas con las que compartes criterio”.

Alternativo es el mejor adjetivo que puede definir un congreso de estas características, en donde se encontraron decenas de ponentes con miles de espectadores; en donde la Facultad de Letras de la universidad pública de la ciudad tomó partido, incluso cuando la UNC también estaba reconocida como una de las sedes oficiales del CILE; en donde la entrada a las mesas y charlas era totalmente libre y gratuita; donde la utilización del lenguaje inclusivo estaba a la orden del día y todas las minorías pudieron verse representadas.

En definitiva, un espacio de consenso contra la hegemonía de las instituciones lingüísticas españolas que consiguió acrecentar la visión crítica respecto a una lengua que desde ciertos organismos quieren homogeneizar sin tener en cuenta a los hablantes de la misma. Se  hizo evidente que, para muchas hablantes y lectoras, ya la RAE, siguiendo su arcaico lema, ni limpia, ni fija, ni da esplendor, y que en su lugar la ciudadanía en general y los expertos con una mirada crítica en particular se están organizando para crear esa conciencia necesaria que haga que la gente realmente sienta que forma parte de algo en continuo cambio, en constante progreso, como es la lengua.

Juan Pablo Abratte declaró, al principio del todo, su “compromiso con la liberación de las lenguas, con la democratización de todas las palabras y con el respeto extremo a la soberanía cultural de las naciones”, además de reivindicar que la “universidad pública argentina debe cuidar y promover los derechos lingüísticos como un derecho humano irrenunciable, cimiento del derecho a la identidad, a la cultura y a la soberanía de los pueblos latinoamericanos”.

Y si bien es cierto que aún es pronto para determinar el impacto de este I Encuentro internacional sobre derechos lingüísticos en relación a los derechos humanos, lo único seguro que hay es que ahora, por las calles, caminan más personas con un mayor conocimiento de lo que se esconde detrás de la organización de los CILE, y no les gusta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua
Inteligencia artificial
Tradución e IA Cando traducen as máquinas
Co aumento da tradución automática con Intelixencia Artificial, sobre todo na tradución audiovisual, profesionais defenden a súa profesión e a creatividade do que fan.
Idiomas
La franja ideológica de hablar mejor
Artículo de Ígor Rodríguez-Iglesias, profesor de Lingüística General (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinador de la Comisión de Discurso y Justicia Social de EDiSo
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.