Legalización del cannabis
Cinco años de cárcel por fundar un club de consumidores de cannabis

La campaña Consumo con Derechos alerta de la criminalización y las altas penas de cárcel a las que se enfrentan personas por participar en asociaciones de consumo de cannabis. 

4 jul 2019 12:22

Primero fue el Ebers, de Bilbao. Después el Three Monkeys (Barcelona). Y, en poco tiempo, el Pannagh de Bilbao… y así hasta más de mil clubes de cannabis. Todos han sido cerrados y muchas de las personas que los pusieron en marcha han sido llevadas a juicio, algunas con más suerte y otras con menos. Entre ellos, Albert Tió, presidente de la Federació d'Associacions Cannàbiques Autoregulades de Catalunya (FEDCAC) y exsecretario de la asociación Airam. Precisamente una de las personas que impulsó la iniciativa legislativa popular que dio origen a la ley catalana que regulaba la actividad de los clubes de cannabis, tumbada hace pocos meses por el Tribunal Constitucional.

Tió lleva a sus espaldas seis juicios. En tres de ellos, que tuvieron lugar mientras la asociación de consumo de cannabis Airam estuvo en funcionamiento, fue absuelto. En los tres siguientes, que tuvieron lugar en 2018, fue condenado. Una de las condenas, tras un pacto con Fiscalía, quedó en dos años de prisión —con suspensión de entrada en la cárcel— y al pago de una multa de 2,2 millones de euros, correspondiente a la facturación del club de cannabis Airam durante los años que estuvo en funcionamiento, y que está pagando ya con trabajos a la comunidad. “Te condenan a estar arruinado toda la vida a ti y a tu familia”, lamenta.

A los otros miembros de la directiva del club de cannabis, también condenados, señala que les embargaron todos los bienes. “Yo no tenía nada, así que no me han podido embargar nada”. Otra de las condenas es de cinco años de prisión: dos años por asociación ilícita y tres por delitos contra la salud pública. Es la pena más alta conocida por participar en un asociación de consumo de cannabis.

En estos momentos, según explica el abogado penalista Andrés García Berrio, se ha presentado un incidente de nulidad al Supremo sobre esta sentencia como paso previo a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. “El Constitucional tendrá que decidir si podemos esperar la respuesta del recurso dentro o fuera, como a la mayoría de la gente, y lo mismo si finalmente pedimos un indulto”, añade Tió. “Nosotros padecemos ser de las asociaciones más grandes y de las primeras, y supongo que eso les motivó para intentar un castigo ejemplar”, concluye.

“Hay múltiples casos de criminalización de los consumidores, ya sea desde el punto de vista más grave, que es el de la gente que está en asociaciones y están siendo condenadas a penas de prisión de más de dos años, lo que supone la entrada en prisión, y también menos grave”, señala García Berrio, que subraya la sensación de inseguridad jurídica que provoca la falta de regulación en esta materia y que más de la mitad de las multas puestas en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana son por tenencia de cannabis.

Consumo con derechos

Ante la proliferación de causas penales y administrativas relacionadas con el consumo de cannabis, se ha lanzado la campaña Consumo con Derechos. “El motivo de la campaña, además de denunciar esta criminalización, es agilizar los trámites políticos para conseguir una regulación para que no más gente tenga que pasar por esto, sobre todo gente que hemos participado en procesos participativos para poder cambios legislativos, propuestas... gente que nos hemos autorregulado de la manera más responsable posible, que siempre hemos estado en conversaciones con todos los partidos y con las administraciones para que quedara claro que lo que no queríamos era transgredir la ley, sino que la legislación se adaptara a la sociedad”, afirma Tió.

Los clubes de cannabis comenzaron a proliferar en el Estado español en 2011. Era un modelo único, que, aunque aun minoritariamente, se ha imitado en países del entorno como Francia o Italia. Generalmente, los casos judiciales relacionados con clubes de cannabis comprendían delitos contra la salud pública. Sin embargo, a partir de una circular emitida en agosto de 2013 por la Fiscalía General, comenzó a añadirse también en las acusaciones el delitos de asociación ilegal.

Las penas solicitadas aumentaron y, al sumar más de cinco años, también cambiaron los juzgados encargados de estos casos: de los juzgados de lo Penal pasaron a las Audiencias Provinciales, que emitían sentencias que se tenían ya que recurrir ante el Tribunal Supremo.

Regulación del consumo

En 2015 se activó una gran campaña con la que se consiguió llevar la propuesta de regular el consumo de cannabis, tanto en asociaciones creadas para ello como el consumo terapéutico, a las elecciones generales de 2015. “La mayoría de los partidos están dispuestos a abrir un debate sobre la regulación”, contaba entonces a Diagonal Gemma Lago, portavoz de la Plataforma Regulación Responsable. Pero todo quedó en agua de borrajas. “El tema se quedó paralizado”, lamenta Tió.

En Catalunya sí se pusieron manos a la obra y presentaron una iniciativa legislativa popular que, con el respaldo de 75.000 firmas y tras dos años de tramitación, dio lugar a que el Parlamento catalán aprobada en junio de 2017 una ley reguladora del consumo de cannabis que marcaba las normas para la constitución de asociaciones de consumidores. La ley fue aprobada con los votos a favor de las CUP, de Junts pel Sí, Catalunya Sí que es pot y hasta del PSOE y Ciudadanos. Pero, en 2018, el Tribunal Constitucional la tumbó. Pocos meses antes había tumbado una ley parecida, en Navarra, que desde 2014 regulaba el consumo de cannabis.

“Cuando se forme el nuevo Congreso reactivaremos el debate”, anuncia Tió, que señala que Podemos tiene ya preparada para presentar una propuesta de ley en esta dirección. “Esperemos que el enfrentamiento entre partidos no sea inconveniente para llevar a cabo una regulación integral y se impulse un debate que sería muy sano poder hacer a nivel de toda la sociedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.