Música
Qué pasa con lo auténtico

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas.
24 may 2021 06:00

Hace ahora diez años, un amigo me mandó un WhatsApp para decirme que había escuchado por casualidad un grupo que le había hecho acordarse de mí. Este colega siempre se reía de que me gustase el country, decía que era música para gente que pasaba los sábados en la Asociación del Rifle y los domingos en la sede del Ku Klux Klan, así que me imaginé lo peor. También me decía que el grupo se había puesto de moda en el rollo indie, lo que claramente era una señal para no abrir el enlace. Lo hice de todas formas, pensando que no iba a tardar ni diez segundos en quitarlo. En mi pantalla aparecieron dos hombres que, efectivamente, tenían bastante pinta de cantantes de country, pero no de los que disparan a latas vacías desde el porche y destilan licor en la bañera, sino de los de antes, de los que se subían al escenario como si acabasen de salir de un grupo de lectura de la Biblia, con el traje recién planchado. Creía que iba a cerrar el enlace a los diez segundos, pero diez años después sigo escuchándolos.

Desde aquel concierto de Radio 3 de 2011, Los Hermanos Cubero han publicado cuatro álbumes, cinco si tenemos en cuenta que el último es doble. En todos ellos hay country y bluegrass, pero también jotas y seguidillas manchegas y música popular de la Alcarria, parte de ella rescatada del olvido. Todos son brillantes, desde el desgarrador Quique dibuja la tristeza hasta el luminoso Errantes telúricos. En todo este tiempo los he escuchado mucho, pero también he pensado mucho en lo que me dijo mi amigo sobre que eran populares en el rollo indie. El country nunca ha estado de moda por aquí, mucho menos las jotas manchegas. Es porque se nota que son auténticos, me dijo mi amigo.

He pensado mucho en esto desde entonces porque la idea de autenticidad en la música me genera sentimientos contradictorios. Por un lado, es evidente que resulta atractiva, a mí la primera. Supongo que estamos tan acostumbrados a que el capitalismo nos venda de todo continuamente que cualquier cosa que se salga aunque sea un poco de la uniformización que produce el mercado despierta nuestro interés. Pero, por otro, también puede resultar problemática, sobre todo cuando se vincula con la recuperación de lo popular y lo tradicional. La música folk es un buen lugar para analizar estas tensiones.

Después de mucho tiempo olvidada, en los últimos años está viviendo un buen momento. Bandas y solistas como Rodrigo Cuevas, Tanxugueiras, Baiuca o los propios Los Hermanos Cubero están haciendo un trabajo inmenso de actualización y puesta en valor de una música popular tradicional que en muchos casos estaba prácticamente al borde de la desaparición. Esto es especialmente importante en el caso de lenguas e identidades minorizadas, a las que una mezcla de nacionalismo español, desprecio clasista y rodillo uniformizador del mercado ha prohibido, menospreciado y condenado a los márgenes durante décadas.

No todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana

Sin embargo, también es necesario complejizar esa recuperación y analizar sus aristas. Por un lado, porque el mercado también ha entendido que eso nos interesa, así que escoge elementos de esas identidades para convertirlas en productos que mercantilizar, añadiéndolas a la estética o el sonido de bandas y solistas que no tienen nada que ver con ello, lo que supone vaciarlas de contenido, reducirlas a sus elementos decorativos y despojar de ellas a sus creadores originales, que no reciben dinero ni reconocimiento. Por otro, porque no todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana. No es lo mismo que esa recuperación se haga por parte de quienes forman parte de esa cultura que por parte de quienes la ven desde fuera, con una mirada exotizante que es siempre desde arriba.

Pero, además, esta recuperación exige siempre una actualización. Lo tradicional no es bueno por sí mismo, y mucho menos si conduce a posturas esencialistas. Las implicaciones políticas de llevar la música popular asturiana y gallega al drag y el cabaret de Rodrigo Cuevas o de transformar las letras machistas como hace Tanxugueiras son muy diferentes a las de reproducir de forma acrítica y sin que medie ningún tipo de reapropiación los elementos de la cultura dominante.

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas. Presentarla así solo contribuye a hacer pasar por el rodillo del mercado y la cultura dominante propuestas que tratan de subvertir y burlar esas lógicas.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.