Música
Las pioneras de la canción coraje en los años 70

En los años 70 hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo. María Jiménez fue una de ellas.
20 sep 2021 06:00

María Jiménez habla como si escondiera un cuchillo detrás de la espalda. Cada palabra que dice le sube desde el fondo del estómago y le sale con rabia por entre los huecos de los dientes. El coraje se le nota incluso aunque sea una entrevista escrita que no va acompañada de fotografías ni vídeos del momento. Es para el periódico El Mundo, en marzo del año pasado. Se publica en la sección “La Otra Crónica (Noticias del Corazón)”, subsección ‘Famosos’. No en la de “Cultura”, a pesar de que María Jiménez tiene casi cincuenta años de trayectoria como cantante y de que la concede para anunciar los conciertos que va a dar después de una enfermedad grave.

La entrevista comienza con una breve entradilla que repasa la vida de Jiménez. Le dedica una frase al matrimonio con Pepe Sancho. Exactamente diez palabras: “Su matrimonio con Pepe Sancho fue intenso, desgraciado y tormentoso”. Si tenemos en cuenta que la propia Jiménez ha contado en varias ocasiones los atroces malos tratos a los que la sometía Sancho, desde propinarle palizas a secuestrarla para que no saliese de casa, “desgraciado” y “tormentoso” parecen eufemismos bastante terribles. Miro la firma de la entrevista y pienso que quizá no debería extrañarme: María Eugenia Yagüe, hija del ‘Carnicero de Badajoz’ y orgullosa defensora del legado familiar y de la figura de su padre. Aunque la verdad es que, para ser justos, Yagüe no es la única que utiliza eufemismos para hablar de los malos tratos de Sancho. En la web de Televisión Española, un artículo sin firma de julio de este año dice que “el problema es que no supieron gestionar la relación con un poco de cabeza fría” e insinúa que Jiménez tenía parte de culpa por su “falta de autonomía”.

En realidad, la entrevista de Yagüe es interesante porque Jiménez da un par de claves para entender no solo su carrera, sino un momento importante de la historia musical en el Estado español. La primera está en el titular: “Yo he sido la primera feminista de este país”. La segunda en la respuesta a un comentario donde Yagüe dice, ahí ya sin eufemismos, que Jiménez fue una mujer maltratada: “Mucho, mucho, mucho, pero eso ya pasó. Mira, yo pedía socorro en los textos de mis canciones, pedía ayuda pero nadie me escuchaba. No se daban cuenta”. Obviamente, Jiménez exagera en la afirmación que se usa de titular, pero sí es cierto que, durante los años 70, hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo, y que ella misma dedicó varias canciones a denunciar los malos tratos en un momento en que ese tema no se trataba nunca en la esfera pública.

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado. Su éxito no le evitaba insultos constantes de marimacho ni insinuaciones en la prensa y la televisión sobre su vida y su aspecto físico por salir al escenario con tejanos y camisas, pero no consiguieron impedir que el feminismo estuviera implícito en muchas de sus canciones a lo largo de su carrera. Un buen ejemplo es “Diario de una mujer” (1984), en la que hablaba de la relación de pareja como una prisión.

Esta visión de las relaciones heterosexuales como cárceles de las que las mujeres tienen que liberarse son una constante en las canciones de estas intérpretes, como “Me quedaré soltera”, de Cecilia (1973), o “Se acabó” (1978) y “Al alba rompí cadenas” (1980) de la propia María Jiménez. De hecho, Jiménez fue una de las cantantes de esta generación que más canciones feministas publicó. Quizá la más directa sea “Con golpes de pecho”, que, cantada por su compositor, el mexicano Vicente Fernández, era toda una amenaza de muerte a una mujer, pero que, con el cambio al femenino en la interpretación de Jiménez, se convierte en una promesa de venganza feminista: “Yo no sé matar pero quiero aprender, / para disipar todo el mal que me has hecho”. Si pensamos que, cinco décadas después, todavía tiene que aguantar culpabilización y eufemismos sobre lo que vivió, no es de extrañar que Jiménez siga hablando con la rabia brotándole del estómago.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.