Música
El día que la música murió

El 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, es el día que la música murió.
3 feb 2021 06:00

Holly estaba harto. No se quejaba fácilmente, pero joder, aquello era demasiado. Al principio había creído que era cosa suya. Se había congelado ya en Milwaukee, el primer destino de la gira, pero qué se podía esperar de un texano que ni siquiera había visto la nieve. Richardson, al que todo el mundo llamaba Big Bopper, estaba igual, pero era otro jodido sureño criado entre cactus. Y, por el amor de dios, Valens era incluso de más abajo. Ni siquiera era su verdadero apellido, eso de Valens se lo había puesto la discográfica porque muchos idiotas no eran capaces de pronunciar Valenzuela. Holly se compró un par de calzoncillos largos y cerró la boca, quedaban 23 conciertos por delante más los que el mánager iba cerrando sobre la marcha y no iba a estar quejándose todo el rato.

Lo malo es que los problemas no habían hecho más que empezar. La calefacción del autobús reventó del todo unos kilómetros después de salir de Milwaukee. El montón de chatarra que había alquilado la discográfica solo había aguantado un par de días. Podías apostar a que aquellos cabrones habían elegido lo más barato que encontraron. Con temperaturas de 23 grados bajo cero era imposible seguir la gira en ese trasto, así que el mánager empezó a hacer llamadas. Al cabo de un par de horas volvió conduciendo un autobús escolar con pinta de salir de un desguace. Los cabrones del sello tenían de gira a los músicos más famosos del país y querían meterlos en un jodido autobús escolar. Era para volverse loco.

Todo aquello no se había hecho nunca. Aunque luego se convertiría en algo corriente, aquella era la primera vez en la historia que se veía una gira que duraba meses e incluía fans histéricos, colas de horas para sacar las entradas y salas que se caían abajo por donde pasasen. Nadie sabía muy bien cómo organizarla, así que la gira daba demasiadas vueltas, iba y venía de una ciudad a otra, se hacían kilómetros que se podían haber evitado. Ni siquiera sabían muy bien cómo llevar a tantos músicos, dónde meter la puñetera batería de Burch y todas aquellas guitarras. A alguien se le ocurrió alquilar un autobús, pero después alguien más preguntó precios y pensó que tampoco hacía falta que fuese uno muy bueno. Y ahora algunos de los jodidos inventores del rock and roll estaban metiendo sus culos congelados en un autobús escolar.

Richardson y Valens pillaron la gripe. Estaban la hostia de enfermos, sudaban como empleados de banca en el crac del 29. Cuando se subían al escenario parecía que se iban a caer de un momento a otro, con aquellas ojeras y aquellos labios amoratados. Aun así, el cabrón de Valens salía y tocaba “La bamba” y la gente se volvía loca. Bailaba puesto hasta arriba de todos los medicamentos que encontraban y nadie se daba cuenta. Holly agradecía al dios de la iglesia baptista que le hubiese iluminado para comprarse aquel par de calzoncillos largos.

Unos días después tuvieron que ingresar a Burch. Se le habían congelado los pies la noche anterior. En el hospital de Ironwood, Michigan, le dijeron que podían salvarlos, pero tenía que quedarse. Holly se estaba volviendo loco. No podían seguir así, necesitaban parar. Si el mánager no quería soltar la pasta, lo pagaría de su bolsillo, pero se habían ganado una noche de descanso. Después del concierto los llevaron hasta el pequeño aeropuerto en el que esperaba una avioneta privada. El plan era llegar a Fargo, en Dakota del Norte, de madrugada. Allí tendrían dos días libres antes de que apareciese el resto de la banda y podrían descansar al fin.

Apenas unos minutos después del despegue, a la una de la madrugada, la avioneta perdió la comunicación con la torre de control. A la mañana siguiente, el equipo de búsqueda encontró el lugar en que se había estrellado, un campo de maíz a solo unos kilómetros del aeropuerto. Los cuerpos de los músicos habían salido despedidos del fuselaje, el del piloto había quedado atrapado de forma perpendicular entre los hierros de la cabina. Todos habían fallecido en el momento del impacto.

Décadas más tarde, en 1971, un chaval llamado Don McLean compuso una canción que hablaba de una sociedad que perdía la inocencia viendo el asesinato de activistas negros y las selvas llenas de napalm. También decía que quizá todo eso no habría pasado si la música no hubiese muerto en aquel accidente de avioneta. Aunque la canción se haría famosa sobre todo por la versión descafeinada que haría Madonna con el nombre de “American Pie”, desde entonces, el 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, se conocería como The day the music died. El día que la música murió.


Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.