Pensamiento
Volver a “casa”

Nosotras las personas, que nos hemos querido y odiado tanto, también hemos inventado la bondad y la belleza, y podemos volver a hacerlo las veces que sea necesario.

Al principio fueron el amor y los celos. Nacimos hijos pródigos. Siempre volviendo del barro.

Nosotras, las personas que nos hemos querido y odiado tanto, hemos inventado la manera de encontrarnos y separarnos. Porque nos damos la vida y también nos matamos, porque nada cabe en su justa medida y nos necesitamos demasiado.

Vivimos tiempos oscuros en los que rendirse al aparente curso de la historia es nuestra mayor tentación. Deleuze (1986) describía en una de sus clases sobre Foucault nuestra actual condena: “Solo en los períodos de pesadumbre, o en los que estamos abatidos, ya no creemos que todo se vuelve a tirar. Pero siempre llegan las auroras, en las que uno se da cuenta de que una nueva tirada de dados es posible. Es decir, pensar se vuelve nuevamente posible. ¿Qué hay que hacer entre tanto, entre dos momentos en los que es muy difícil pensar? Solo una cosa: agachar la espalda. Agachar la espalda bajo la mano de hierro de la necesidad y esperar a que se ponga a sacudir el cubilete del azar”. En el siglo XX los “dados” cayeron en el epicentro de nuestra civilización rompiéndonos el alma, y un humanismo batiéndose en retirada nos arroja dando paso al capital y el delirio. Agachamos la espalda, procuramos pensar…, pero no nos acompañan los tiempos; y en el proceso, como siempre, nos perdemos.

Buscamos la salida y jugamos con la idea de dejarlo todo atrás, de reinventarnos en un “post” y hasta en otro planeta. El suicidio (como cualquier cosa) se racionaliza y nuestros “expertos” son capaces de eso y mucho más. Hannah Arendt (1964), reflexionando sobre el impacto que generó en ella la reacción al asalto al poder de Hitler por parte de sus colegas de universidad, nos advierte: “(…) pertenece a la esencia intelectual el, por así decir, hacerse ideas sobre todo (…) ¡pero esto significó que se hicieron ideas sobre Hitler, y en parte eran cosas terriblemente interesantes! Cosas fantásticamente interesantes y complicadas que flotaban muy por encima del nivel ordinario de la gente. Yo esto lo encontraba grotesco. Hoy diría que cayeron en la trampa de sus propias ideas. Eso es lo que pasó” [Hannah Arendt: ¿Qué queda? Queda la lengua Materna (1964). Zur Person, minuto 33:34]. ¿A quién debemos escuchar?, ¿debemos escuchar a alguien? Somos víctimas de un individualismo que nos separa y de un humanismo patriarcal y racista que coloniza salvajemente el mundo. Somos víctimas del sistema…, pero también lo inventamos. Más allá del “yo” y “el otro”, del “nosotros” y “ellos”, de quién hace y a quién le hacen, deslumbran los sucesos. ¿Lo inventamos porque lo necesitábamos? Lo vivimos con Dios y lo revivimos con el sujeto y su capital, nuestras propias “obras” acaban arruinando lo que deseábamos. ¿Qué deseábamos?... Y contemplamos desolados nuestra historia, un jeroglífico hecho pedazos.

Se trata quizá de desvelar en cada ocasión lo que se nos está muriendo, como si no quedara más remedio que luchar por la supervivencia en un ciclo sin fin. ¿No es acaso la mayor motivación vital? Hay un “yo” y un “nosotros” que siempre buscan perpetuarse, desarrollando en el proceso las más altas virtudes y atrocidades. Matamos por vivir, pero es verdad que la mayoría no queremos vivir matando.

Y en mitad de todo, lo real y sus restos irrealizables se clavan: nos echamos de menos y nos quedamos sin tiempo. No comemos juntas, aunque “nos vemos”, y nos echamos de menos (no tenemos tiempo). No compartimos un silencio, pero “hablamos”, y nos echamos de menos (no hay tiempo). No nos molestamos porque “ya no nos necesitamos”, y nos echamos de menos (sin tiempo). Nos echamos de menos y no hay que buscar culpables, ya nadie recuerda quien se marchó antes (¿voló el tiempo?)
Nos están expropiando la vida como último resto de lo común que ya fue saqueado un día, somos víctimas del capitalismo, una bestia que crece o muere, y que parece desear vivir con más fuerza que nosotras mismas. Él nunca se deprime. Por otro lado, lo común, el nosotros… ¿no nos da miedo? Corremos el riesgo de idealizar convivencias que nunca pueden ahorrarse la crueldad. Muchas personas tuvieron que acceder (y no solo por la fuerza) a perder de vista tierra y familia para que la “locomotora” del sistema arrancara.

De todas formas, en medio de todo, un deseo nace de la agonía: queremos volver a compartir nuestra vida (ese cuerpo que no cabe en la red), pero todavía no sabemos cómo. Nadie sabe cómo “volver a casa” y muchas temen que vaya a dejar de existir para siempre (esa Tierra que no cabe en los planes).
En estos momentos de intensa pesadumbre, la política se fundamenta en la fe (siempre llegan nuevas auroras). Unas cuantas de nosotras las personas, que nos amamos y dañamos tanto, hemos decidido creer que será “nuestra casa” la que vuelva si conseguimos encontrarnos. Y es que no queremos estar a salvo de las demás, y preferimos (a pesar de todo) seguir siendo humanas y traicionarnos (si no queda remedio).

A lo mejor fue eso…, a lo mejor hemos querido ser mejores y por eso lo estamos perdiendo todo... Queremos volver. Y habitarnos, como hemos hecho siempre, poniendo en riesgo el alma. Nosotras las personas, que nos hemos querido y odiado tanto, también hemos inventado la bondad y la belleza; y podemos volver a hacerlo las veces que sea necesario.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.