Laboral
Vivir en una época de incertidumbre

Se nos pide que seamos capaces de conciliar familia y trabajo, que nos formemos, que seamos gestores de nuestra propia vida, que disfrutemos, que compremos, que invirtamos, que arriesguemos. Pero la pregunta sigue ahí: ¿cómo vivir en un tiempo de incertidumbre?

Consumismo ciego
Acción anticonsumista en el Día sin compras Isidro Jiménez Gómez
16 ago 2018 06:48

No hay duda de que vivimos en una época confusa, parece que todo lo que era sólido y estable se debilita. No solo las instituciones y las ideologías, sino también lo que pensamos sobre nosotros mismos. Estamos asistiendo a un cambio de mando en el orden mundial, de un mundo unipolar hemos pasado a uno multipolar, con nuevos países líderes, como China o Rusia, que tienen clara su estrategia y en los que la democracia no es un valor. También al auge de los populismos en lugares que parecían inmunes a él, como Estados Unidos y Reino Unido, por no hablar de Europa del Este o Italia. Pero también estamos viendo, aunque de forma más subrepticia, cómo nuevas corporaciones no solo barren a grandes multinacionales sino que su poder se equipara al de los Estados-nación, es el caso de Google, Facebook o Amazon.

Por otro lado, el mundo del trabajo está en plena transformación, no sabemos si hacia un mundo con una nueva élite que pueda trabajar y una mayoría de parados crónicos y sin solución o hacia uno donde seguirá habiendo empleo, pero el que no puedan realizar robots o inteligencias artificiales. En cualquier caso estamos comprobando cómo el modelo laboral no es el de antaño: cada vez tiene una mayor presencia la economía digital, los falsos autónomos, la competencia encarnizada por puestos de trabajo, a veces de poco valor, y la sensación de que estamos siempre trasnochados en relación a lo que quieren las empresas.

Se nos pide que seamos capaces de conciliar familia y trabajo, que nos formemos, que seamos gestores de nuestra propia vida, que disfrutemos, que compremos, que invirtamos, que arriesguemos

Se nos pide que seamos capaces de conciliar familia y trabajo, que nos formemos, que seamos gestores de nuestra propia vida, que disfrutemos, que compremos, que invirtamos, que arriesguemos, que no nos quedemos anclados en el mundo y los valores de ayer pero que vivamos dentro de nuestras posibilidades, que ahorremos, que tengamos en cuenta las incertidumbres de nuestra época, que seamos razonables y que tengamos sentido común.

En este contexto buscamos, sobre todo, certidumbres, puntos de anclaje que sirvan, si no de brújula, al menos de bálsamo ante el caos que nos circunda. En las postrimerías del Imperio romano, el cristianismo cumplió esta función. Ante un mundo que se derruía quedaba al menos el consuelo de un futuro celestial. Pero esa época fue también la de la filosofía práctica, que pretendía enseñar a las personas a vivir. Cada una de las escuelas filosóficas de este período aportaban un manual de la buena vida, la epicúrea proponía entregarse al placer (aunque señalando sus límites); la estoica, aceptar el destino y la escéptica, poner en duda todas las cuestiones. Ahora tenemos los manuales de autoayuda, las prácticas budistas y sus derivados, las redes sociales, un hedonismo desenfrenado y narcisista que nada tiene que ver con el original... y la drogas, que siempre nos han acompañado.

Pero la pregunta sigue ahí: ¿cómo vivir en un tiempo de incertidumbre? Hace unos días leía un texto del filósofo y psicoanalista francés Jacques-Alain Miller en el que, refiriéndose a la última enseñanza de Jacques Lacan, decía que "la vida no tiene sentido. Producir sentido es ya delirante", es decir, que el sentido no está dado, que el sistema de interpretación del mundo, lo simbólico, es en sí mismo arbitrario, sin sentido y, por ende, siguiendo esta estela de pensamiento, delirante. Lo que ocurre es que es un delirio compartido sin el cual estaríamos, no solo absolutamente perdidos, sino en el abismo del caos, un delirio que además es capaz de hacer vínculo social, es, de hecho, lo que nos vincula, la comunidad del lenguaje, la morada del ser de la que hablaba Heidegger. Ocurre que a veces la ilusión del sentido se desvanece, deja ver el vacío sobre el que se sostiene. Algo de eso nos está sucediendo ahora.

Si el sentido, hasta ahora, venía dado por grandes relatos como Dios, la ciencia o el Estado, ahora se ha hecho presente la vacuidad de esas instituciones

Si el sentido, hasta ahora, venía dado por grandes relatos como Dios, la ciencia o el Estado, ahora se ha hecho presente la vacuidad de esas instituciones. Ante ese vértigo aparece la angustia, el temor, la desconfianza. Nuestra época es la época de la depresión, del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, del trastorno límite de la personalidad, del burnout. Parece que la condición humana aguarda un vacío que, en cada momento histórico, se expresa de una forma concreta. Un mundo cada vez más urbano, más veloz, tiene su propio fenotipo del malestar. La humana es una especie nómada solo por necesidad y ahora está cambiando el mundo bajo nuestros pies. Es nuestro hábitat el que cambia, nosotros seguimos siendo los mismos.

Si en cada época se expresa el malestar de una manera, también cada época propone sus curas. Hoy es consumir, no esperar, estar en continuo movimiento, enlazar relaciones de amistad o de pareja superficiales, tener más dígitos en el casillero de los seguidores o de los likes, no dejar de gozar. Pero por las grietas del sistema se escapa el residuo de esta vida: tristeza, insomnio, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración, de control, de capacidad para el placer... devolviéndonos el negativo de ese "superhombre" o de esa "supermujer" que solo existe en las pantallas y los carteles de publicidad pero que, a modo de ideal, nos esclaviza. Es hora de liberarnos de esas cadenas, de recuperar la vida, el encuentro con el otro, nuestro propio deseo, solo así dejaremos de ser siervos de semejante amo.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
#21986
18/8/2018 15:40

Miedo ( al pobre, al extranjero, al loco...) y distracción (entertainment de series, videojuegos, franquicias literarias...) inoculadas en dosis diarias al estomago lleno (de chips, hamburguesas, refrescos...) en el sofa de la gran ciudad desconectada de la naturaleza y esclava de los trailers de mercancias provenientes de esquilmar el tercer mundo.

Apocalipsis humano como entretenimiento de baja audiencua que ve el cambio climático como un mal menor (que alarga "el buen tiempo" y el hedonismo adolescente del verano) y no como el gran desafio que amenaza la viabilidad de todas las especies por culpa de unos monos listillos y presumidos que afrontan los problemas como los avestruces.

Menos ideología y mas enamorarse de la segunda vida de nuestros residuos. Por ejemplo.

1
0
Rafa
16/8/2018 18:48

Es un articulo que crea desesperanza en el futuro, pero hay que pensar que el mundo interactua entre si, muchisimo mas que a lo largo de cualquier civilizacion, y esas relaciones cada dia que pasa son mas y mas complejas. Los dirigentes del mundo, han dejado de serlo, porque cada actor humano, responde a sus relaciones informales tanto como las formales, y las soluciones politicas solo responden a recetarios anteriores que por intereses de unos pocos, siguen e intentan convencer a la mayoria que se han acabado las ideologias, cuando estas, estan onnipresentes en todas y cada una de las decisiones que se toman en la actualidad, fomentando por un lado las diferencias entre los seres humanos y los negocios de esos pocos a consta de la mayoria social

1
3
#21937
16/8/2018 15:41

Acertadisimo y brillante

4
0
Rafael
16/8/2018 13:18

Hoy en día, corporaciones supra nacionales nos empujan a mirar por el bien común, al trabajo en equipo, a hacernos creer que todo lo que leeemos en periódicos y vemos en informativos televisados es lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo. Nada más lejos de la realidad.
Si no cultivamos el pensamiento individual esteremos cayendo sin remisión en la tela de araña que están tejiendo y en la que acabaremos con chips implantados (“por nuestra seguridad y comodidad”) necesarios para trabajar, comprar, etc. Y estar controlados y localizados en todo momento.
Esa tela de araña la tejen unos cientos de personas a nivel mundial que buscan controlar el número de habitantes ayudados por HAMBRUNA Y GUERRAS provocadas por ellos con un solo fin: tener el control.
Pensad solo en un “pequeño” detalle: si por un “error” informático desapareciesen vuestros ahorros del banco, qué os quedaría? Quieren que todas las transacciones se realicen sin papel moneda para poder acabar controlándonos.
En fin, estas cosas no salen en las noticias, pero estamos en camino.

4
3
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.