Opinión
Sobre la reforma laboral

Nada me parece más constructivo que saludar, al fin, la política de la reforma, la conciliación y el diálogo entre los agentes sociales, que en tiempos de estridencias y desencuentros no me parece poca cosa.
13 ene 2022 06:00

Pues sí, voy a escribir sobre la reforma laboral. No precisamente porque crea que tenga algo nuevo que decir después de todo lo que se ha comentado estos días. Además, sé que al hacerlo, habrá quien me encuadre automáticamente del lado del sanchismo más recalcitrante, o lo que es todavía peor, del caduco reformismo constitucionalista heredero del setenta y ocho. Sin embargo, lo haré, aunque sea únicamente para levantar acta de mi estado de circunspección. 

Y es que nunca deja de sorprenderme la capacidad que tienen las redes sociales para establecer de manera casi instantánea, un determinado marco de opinión. A las pocas horas de haberse aprobado la reforma por el Gobierno, antes incluso de que el decreto fuera publicado en el BOE, la magia de twitter ya se había encargado de echarle agua al vino de los entusiasmos, estableciendo un relato que básicamente venía a decir que, si bien había algunas sensibles mejoras en el texto aprobado, la reforma no era muy diferente de sus predecesoras, y por consiguiente, muy poco iba a influir en el modelo de relaciones laborales existente. A esta línea argumental, que se ha repetido machaconamente como un mantra a lo largo de estas semanas, se han apuntado opiniones a diestro y siniestro, tanto de sectores cercanos a la Patronal, como de ámbitos netamente izquierdistas, amén del independentismo catalán y vasco. 

A mí, que aunque no siguiera la realidad política desde primera línea, me consideraba lo suficientemente informado de la evolución de las negociaciones como para haberme creado al respecto mi propio criterio, estas reacciones, confieso, no dejaron de inquietarme, e incluso en cierta modo, me generaron alguna duda más o menos razonable. En pocas horas, había pasado de compartir un cierto sentimiento de euforia, a sentirme moderadamente contrariado. Así que, ante ese desasosiego, decidí acudir al texto del acuerdo, con el propósito de tratar de comprobar de primera mano si se había colado a última hora algún aspecto que justificara las críticas que provenían, sobre todo, del flanco izquierdo. Sin embargo, al abrir el documento, respiré aliviado al constatar que los elementos centrales que se habían ido explicando a lo largo de los nueve meses de negociación, seguían intactos, configurando el núcleo central de la propuesta.

Y en efecto, ahí estaba la eliminación del contrato de obra y servicio, la limitación del contrato de duración determinada, el refuerzo de la negociación colectiva, la recuperación de la ultraactividad indefinida, la prevalencia del convenio del sector en las subcontrataciones, la generalización de los ERTE como instrumento estratégico o el fortalecimiento del régimen sancionador de la inspección de trabajo. No estaba, sin embargo, lo que nunca había estado en la negociación, porque no figuraba en el texto del acuerdo del Gobierno de coalición. Esto es, la recuperación de los 45 días de indemnización por despido improcedente. Mi perplejidad aumentaba, al tiempo que se confirmaba mi creciente incapacidad para comprender las coordenadas en las que se mueve el debate político en la actualidad.

Me parece extraordinariamente relevante que, en el contexto de confrontación política actual, un Gobierno haya podido ponerse de acuerdo con las dos centrales sindicales mayoritarias y con la Patronal a un mismo tiempo

Eso fue el 22 de diciembre. A lo largo de las navidades más accidentadas que recuerdo, gracias a la pandemia 6.0, he podido comprobar cómo ese marco mental se había ido imponiendo de una manera sorprendentemente generalizada, a prueba de argumentaciones y comprobaciones empíricas. Ya se sabe, en los tiempos que corren, cuando se instala un determinado relato, de nada sirve apelar a la realidad. Una muestra de ello, es que el susodicho mantra del no había para tanto se lo he oído repetir de carrerilla a algunos de los familiares y amigos más informados, que por cierto, no siempre eran los mismos que se habían molestado en dedicar unos minutos a leer el texto. De manera, que a medida que han ido pasado los días, he ido recobrando las sensaciones positivas que el acuerdo me causara en un principio, por más que resulten difíciles de entender opiniones favorables hacia el mismo como las de la FAES, si no es aludiendo a razones del más fino esgrima de salón o la metralla dirigida desde el fuego amigo.

Es posible que en la gestualización de la ministra haya habido un exceso de épica al referirse al acuerdo. En eso, tal vez podría coincidir con algunas de las críticas que se han hecho. Sin embargo, me sigue pareciendo extraordinariamente relevante que en el contexto de confrontación política actual, en la guerra de bloques sectarios en los que se ha convertido el debate parlamentario, un Gobierno haya podido ponerse de acuerdo con las dos centrales sindicales mayoritarias y con la Patronal a un mismo tiempo. Que las dos primeras hayan respaldado la reforma con la práctica unanimidad de todas sus federaciones y la segunda, lo haya hecho con una fuerte oposición de sus centrales de más peso, es un dato que no debería pasar desapercibido a los lectores más perspicaces. Que además, se trate de la primera vez que una reforma laboral recupera derechos para los trabajadores en lugar de suprimirlos, es un dato tan inapelable como histórico, como lo es el hecho de tratarse, por cierto, de la primera reforma laboral que no se topa con la respuesta de una huelga general en la calle. A la espera del trámite parlamentario, de una sola cosa estoy convencido, el tiempo y solo el tiempo quitará y concederá razones. De aquí a unos pocos meses veremos si la nueva legislación sirve al objetivo para el cual supuestamente se diseñó, que no es otro que el de reducir la temporalidad de los contratos y establecer un marco de relaciones laborales más estable y seguro, especialmente para los nuevos trabajadores que se incorporan al mercado laboral. Mientras tanto, nada me parece más constructivo que saludar, al fin, la política de la reforma, la conciliación y el diálogo entre los agentes sociales, que en tiempos de estridencias y desencuentros no me parece poca cosa. Tengo la sospecha de que a una mayoría silenciosa tampoco.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.